martes, 16 de septiembre de 2014

Emilio Petorutti

Artista Plástico Argentino, símbolo de una generación revolucionaria para el arte de nuestro país, nos propone obras que nos problemático, en ellas son protagonistas la geometrización de las formas, heredada de la experiencia cubista europea y el análisis profundo de la luz incidiendo sobre los objetos, podríamos mencionar influencias de las vanguardias expresionaistas y del movimiento impresionista.

Podemos desarrollar contenidos vinculados a la Luz, a la composición, a la forma y al color.
Les dejo un video para trabajar con Petorutti en la escuela:

Un video que explica el contexto histórico de su obra 

Un recorrido por sus obras en diferentes propuestas de técnicas y materiales.


lunes, 8 de septiembre de 2014

Educar la mirada

El libro "Educar la mirada" nos ayuda a reflexionar sobre nuestra mirada, repensar lo que vemos, y nuestra interpretación de ello, en la escuela y en la vida. Sobre el lema :  ninguna mirada es inocente, nos interpela y nos provoca... obligándonos a ver otras caras de la cotidianidad, casi como un cuadro cubista.
Les dejo el linck del libro otro regalo de Internet:
http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/apoyo/apoyo04.pdf

martes, 19 de agosto de 2014

Gustab Klimt, proyecto de arte

Quiero compartir hoy un proyecto de arte familiar, que puede adaptarse muy bien a un proyecto escolar, lo he encontrado en el blog Red Ted Art.
La propuesta que les muestro parte del cuadro de Gustav Klimt 
Retrato de Adele Bloch-Bauer I
Pintado en 1907 
Diemnciones : 138 x 54 cm 
Tecnica: Pintura asfaltica, plata y oro sobre lienzo


Nos proponen la exploración de cuadros a partir del uso de un marco, ya hemos propuesto trabajar buscando detalles con una lupa en otra oportunidad, aquí lo que me resultó atrapante es la propuesta de producción. 

Una ves observado en detalle el cuadro, el niño seleccionó una parte mínima del cuadro, analizo las formas y colores que allí se ponían en juego. Con ayuda de un adulto realizó sellos con las formas seleccionadas y trabajó con acrílicos dorados y plateados.




Me he tomado el atrevimiento de reproducir, en mi blog, la experiencia ya que con el traductor era muy confuso comprender la secuencia de actividades.

Muy pronto presentaré modos de hacer pintura dorada y plateada en forma casera.

lunes, 18 de agosto de 2014

Léxico Técnico de las Artes Plásticas

Léxico Técnico de las Artes Plásticas es un diccionario en orden alfabético de los términos mas utilizados en las artes plásticas, les presento el enlace al diccionario en su tercer edición ampliada en 1995. Los realizadores del Diccionario son: I.Crespi, J. Ferrari, la edición es de EUDEBA.
Podrán encontrar en explicaciones sobre los términos utilizados en los contenidos del área, que muchas veces presentan controversia, preguntas y conflictos a la hora de planificar actividades.

http://biblioises.com.ar/Contenido/700/730/Artes%20plasticas.pdf


Agradezco a la alumna Anabella Gutierrez la presentación del material como bibliográfica de sus trabajos.


Aquí también comparto una critica al texto aportada por la colega Bibi Anguio, nos dice que en el libro:  hay conceptos muy confusos y mezclas raras de definiciones desde distintas líneas ideológicas contradictorias, recomiendo, al leer, diferencias las ideas racional-funcionalistas de las vanguardistas y las academicistas que suelen aparecer mezcladas.


Para los entendidos en historia del arte es una mirada aclaratoria y de alerta, para los que recién comienzan :


Las academicistas se refiere a métodos basados en la copia de obras de arte y en determinados cánones, métodos y medidas, algo así como recetas para una buena obra de arte.

Mientras que la Racional-funcionalistas de las vanguardistas se corresponde a  con, una mirada del arte, relacionada con el contexto histórico que la generó, basada en la subjetividad del artista como creador, pero en una época y lugar determinado.



También aporta el siguiente texto de Raul Moneta que profundiza estas líneas ideológicas:

http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASH0142/e13a4329.dir/r18_13nota.pdf

Raul Moneta:  pueden leer en el enlace una biografía del autor, fue el Rector y creador del IUNA y Decano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLA, tuve el placer de tenerlo como docente en cátedras donde escucharlo era un deleite, y en  otras donde pude padecer sus propias contradicciones.

Considero el texto como muy util, especialmente para alumnos, con respecto a las líneas ideológicas: ustedes tendrán que construir la propia y para ello nada mejor que las contradicciones.


Les dejo también una guía para docentes, profundiza los contenidos de Educación Plástica del diseño curricular actual de educación primaria. Es de la editorial Az y fue editado en el año 2008.

https://drive.google.com/folderview?id=0B5dlFvz70cW_fkRYLVFWR2lQbzBvYVRORDN4YnNzNy1ldk5VOTNZX1JGOFRaSTRnZ29fTlE&usp=docslist_api&ddrp=1#
o

jueves, 7 de agosto de 2014

Reconstruyendo la historia del arte actual: Artistas quilmeños.

Hoy quiero presentarles  la primer parte del trabajo de mis alumnas del Profesorado de Educación Inicial.

Reconstruyendo la historia del arte actual:
El primer día de cursada de la materia que dicto (Ateneo de las Nuevas Expresiones Estéticas)  entregue lo que llamé un regalo con trampa: catálogos de muestras de artes plásticas de diferentes años, que fui recopilando al visitar las muestras. Pidiendo a cambio de esa ofrenda (testimonio colorido de la historia del arte contemporánea, que se va construyendo a nuestro paso)  que investiguen al artista, autor de las obras que estaban en el catalogo que les tocó, y como consecuencia, que propongan un contenido del Diseño Curricular del nivel para desarrollar,  partiendo  del proceso creador de cada autor.

Artistas quilmeños :
Algunas alumnas trabajaron con Artistas de nuestra localidad: Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es esencial el trabajo de recuperación y revalorización del patrimonio cultural local, cada cuadro es testigo y testimonio de nuestra historia, hábitos que se traducen en tradiciones, leyendas, es en esas imágenes que podemos reconocer nuestra identidad local y recomponer la verdadera identidad Nacional.

A continuación les presento la propuesta de la alumnas:


 Artista: Aldo Severi.
• Obra: "Estación de Quilmes - 1976"



• Posibles contenidos a trabajar: 
- Las formas de representación de algunas características del espacio bidimensional: lo cercano - lo lejano, lo grande - lo pequeño.
- Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia.

Alumna :Anna Vinuesa

En http://marinearte.blogspot.com.ar/2014/04/aldo-severi-pintor-argentino.html podrán ampliar la propuesta de trabajo sobre este artista local. 

 Artista: Manuel Oliveira (pintor y dibujante ) 
Obra: La Libertad 

Posibles contenidos a trabajar:
*formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico:linea, color, textura. 
*Los diversos usos de las herramientas (pinceles, lápices) y de las características de los materiales (temperas, acuarelas, etc).
Alumna: María Victoria


 Artista: José Hoyos Roveda quien nace en 1932 en Quilmes, Prov. de Buenos Aires. Egresa en 1952 de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón".


El contenido que trabajaría en el área de educación visual sería: “Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (pinturas)”

Alumna: Soledad Ambertin


Artista: Ludovico Pérez
Artista plástico y escultor, tiene más de 50 años dedicados al arte y la docencia, actividades que lo llevaron a conocer diferentes destinos dentro del país y del mundo. 
En su carrera experimentó diversos materiales y técnicas: óleos, acuarelas, grabado, xilografía, y dibujo entre otras, y realizó numerosas ilustraciones para catálogos, agendas, tarjetas y libros. Desde hace tiempo, Ludovico tiene una planta de papiro en el fondo de su casa; con ella, se consagró como el único fabricante de este soporte anterior al papel conocido en nuestro país.
Sobre este material realizó diversas series de xilografías dedicadas al tango, los besos, los caballos y por supuesto, la ribera quilmeña.
En el año 2007 recibió la “Gubia de Plata”, distinción de la Asociación Xilón Argentina, convirtiéndose en el octavo artista que cuenta con esta condecoración.
Actualmente, Ludovico Pérez se desempeña como Director de Artes Plásticas de nuestro Municipio, en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano.

Esta obra se llama Ribera. ( Xilografia) . Con esta obra trabajaría el análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen ( fotos. dibujos, pinturas, grabados, objetos escultóricos, etc. ) como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio , el uso del color, la forma y la textura.

La forma
- Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura.

Alumna: Anita Escobar


Artista :Oscar Staffora 
El contenido que quiero trabajar con esta obra es: interpretación y análisis de obra de artista en el espacio tridimensional.





Alumna Sivina Puca

Artista Adriana Soler :
  Seleccioné una pintura de su Serie: "Circo" para trabajar dos contenidos:
LA INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN: 
- "Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, collages, grabados, fotos, pinturas) y en el espacio tridimensional (esculturas, construcciones, ánforas, bajo relieves, instalaciones, objetos intervenido, etc.)."
TÉCNICAS Y MATERIALES:
-  Pintura




Alumna: Noe Villalba

Les dejoel enlace a un video para conocer mas de su obra: https://www.youtube.com/watch?v=ecgS3XxXdII



Nuestra localidad, Quilmes, se caracteriza por tener una movida artística  prospera, participativa y pujante, muchos son los artistas que debemos mencionar, una de las causas de la gran producción plástica local es lo generado por nuestra Escuela Municipal de Bellas Artes: Carlos Morel, que le debe su nombre, al Ilustre Pintor Argentino, que terminara sus días en nuestros pagos.
Esta pequeña muestra pretende ser, el punto de partida, para nuevas investigaciones y fuente de inspiración para el despliegue del arte local, en las prácticas aúlicas.

¿Las imágenes que seleccionaron las alumnas, evocan algún recuerdo en ustedes, los remontan a alguna  época o a historia?Dejen sus comentarios.

martes, 5 de agosto de 2014

Ilustradores


Christian Tapia Enriquez

Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Especializado  en Escultura y Grabado. Actualmente trabaja en proyectos personales y en educación desde el arte en proyectos de Educarte entre otros, con los niños y los jóvenes interesados ​​en participar en el gran mundo del dibujo.


De la serie Niños Internos

Bruno quiere una mascota.


Clara recuerda el mar.



https://www.behance.net/gallery/26346443/INTERNAL-CHILDREN