sábado, 23 de abril de 2016

Homenaje a Bruno Munari. Parte III

En esta entrada pondré ejemplos de este proyecto y los resultados obtenidos en el 2015.



































Para ver la primer parteEsta es la segunda entrega del resultado del homenaje a Bruno Munari y sus Libros Ilegibles desarrollado por mis alumnas en el 2014.

miércoles, 20 de abril de 2016

¿Qué es un libro de artista?

Libro de artistas:



El libro de artista es una producción que no obedece sino a leyes de la fantasía . Es un  juego de orden y desorden , que a través del conocimiento sensible, procura darle una dimensión concreta a las fantasías de sus autores, usando como medió a la forma , al espacio y al tiempo.

Es entonces un proyecto de comunicación y un lugar de  ensueño, cargado de sentido y de signos, un microcosmos en  el que se ve retratado el grupo de artistas , y nos permite presenciar el original modo de aproximación al mundo de cada   artistas, que lo produce.

El libro no es un medio de difusión de obras plásticas sino una obra  de realización grupal  o individual en si misma .

A lo Largo de estos 20 años que llevo en la tarea de educar con arte, he realizado diferentes producciones en este formato, las experiencias fueron muy intensas y fructíferas.



En el año  1998 Realizamos el primer libro de artistas con  los niños del Jardín de Infantes Lugar Arte  con niños de  1 a 6 años, fue tan  bueno el resultado que  en  1999 la revista Somos Parte en su nº 36  público una entrevista sobre  esta producción. 
Desde allí todos  los años realizamos producciones con los niños y otras con los padres.
Con entusiasmo lleve este proyecto a los talleres de plástica de Quilmes, "Talleres Barriales" y durante los 10 años que desarrolle el rol docente allí, produje libros con los niños que asistían.  
luego vinieron los libros del nivel secundario, con alumnos de 11 a 15 años, trabajamos por el medio ambiente,  por  los derechos humanos. 


Algunos consejos sobre su realización:

* Pensar esta obra con características de libro: tapa, contratapa, lomo, créditos (autores) introducción, etc.
* Relato: puede o no haber una historia un cuento, pero recuerden que siempre que algo tenga páginas, estará marcando un ritmo de lectura visual, un tiempo : un relato. 
* Como todo libro tendrá un tema, hacemos el libro para contar, comunicar algo. nO UN CUENTO, si un modo de expresión, comunicación.
* Seleccionar un medio, una técnica,  para contar este tema, no es un muestrario de técnicas, al igual que las ilustraciones de un libro, y aunque tenga diferentes autores, debe tener unidad visual, podemos pintar, o hacer grabados, o dibujos a lápiz, o lo que se les ocurra, pero solo una propuesta técnica por libro, y siempre seleccionando la que favorezca a la expresión, comunicación del tema. 

Para mas imágenes e ideas: 

miércoles, 13 de abril de 2016

Videos para repensar la inclusión

inclusión contada por niños 

Inclusión de un niños no vidente en la escuela española. 




El Regalo (Cortometraje)

“The Present” (El Regalo) es un cortometraje alemán que ha ganado más de 50 premios en distintos festivales de cine del mundo. Su conmovedora historia se basa en un pequeña tira cómica de Fabio Coala y nos hace reflexionar sobre la importancia de las cosas sencillas, y de la aceptación y el amor propio. 




Historia de la Poesía Visual en Argentina : vortice:

http://revista.escaner.cl/node/7909

Entrevista a  flavia mena, la educación especial: 
https://www.facebook.com/isfdcarolina.tobargarcia.1/videos/1721425198133992/

https://vimeo.com/128579501


El caso de Lorenzo


viernes, 1 de abril de 2016

Escher y los Caleidociclos



Los Caleidociclos son formas bellas que giran, el término deriva de los vocablos griegos: cali; belleza, eidos; forma y ciclo; anillo, girar o volver al punto de origen.

Los Caleidociclos forman parte de una disciplina que se denomina Arquitectura de papel, del inglés Origamic Architecture. También llamado ingeniería de papel.

son formas geométricas -generalmente- de papel, que se han utilizado como material didáctico: tanto en la enseñanza de aspectos matemáticos, como de composición y diseño, gráfico, industrial o arquitectónico.

Plantilla para realizar un Caleidociclo hexagonal 




Escher y los Caleidociclos 

En el libro "MCEscher caleidociclos" (1977), el matemático Doris Schattschneider y el diseñador gráfico Wallace Walker utilizan algunos de los dibujos  del artista holandés MC Escher para decorar caleidociclos.
 Mostraron cómo cubrir caleidociclos continuamente con la repetición de patrones (siempre que tengan ciertas propiedades de simetría). Cabe señalar que, en la obra del propio Escher caleidociclos no aparecen.





 El artista Holandés Maurits Cornelis Escher (1898-1972) impresionado por los diseños en Mosaico de la Alambra realizó números obras de este tipo. Una de ellas  tiene el nombre de E85 y rebautizado por Schattschneider con el poético nombre de Tres elementos



 Así se vería listo para armar


en este PDF encontraran el desarrollo matemático del juego. 





Fuentes consultadas:
http://www.kaleidocycles.de/intro.shtml
 http://profesoraerikahdt.blogspot.com.ar/2013/03/caleidociclo.html

miércoles, 9 de marzo de 2016

Hecho a mano: Muñecas de Papel

Durante el Verano Creativo, comencé una serie nueva de muñecas  de papel, estampadas a mano pieza a pieza y luego ensambladas para poder moverse y que sean inspiradoras de  juegos.


A mis hijas se les ocurrió pintarlas y a mi un nuevo emprendimiento.

Uno de los set preparados para jugar propone el recorte y ensamblado de las muñecas :



Por ahora las llamo Gimnasta y Bailarina, ¿qué nombre les pondrían ustedes?.


Trencadis, mosaiquismo, proceso creador:

Wikipedia nos señala: "El trencadís (término de la lengua catalana que podría traducirse como troceado o 'picadillo') es un tipo de aplicación ornamental del mosaico a partir de fragmentos cerámicos -básicamente azulejos- unidos con argamasa; muy habitual y característico en la arquitectura modernista catalana"
La utilización de esta técnica en el arte moderno del español  Antonio Gaudí,


 no es el único ejemplo, otros grandes artistas,entre ellos: Hundertwasser  también las han utilizado.




Presentada la técnica pasemos al proceso creador :

Primer paso -la idea- bocetar:

Segundo paso- selección y clasificación del material:


Usamos espejo,venecitas y azulejos, con un pegamento en pasta, de la marca Weber .

Paso 3 - dibujar en boceto a en la pared, respetando la escala:





Dibujamos con tiza azul y luego lo pasamos con pincel y acrílico aguado, para proteger el dibujo de las lluvias.

Paso 4- pegar los azulejos, combinando: colores, texturas y formas:







poco a poco se van viendo los detalles y la identidad del trabajo.

Ultimo paso- poner paistina y limpiar:







Para realizar esta técnica con niños pequeños: 
podemos utilizar materiales reutilizados, que no sean filosos o cortantes, como lo es la cerámica.  Siempre sobre un soporte rígido, cartón o madera con cola vinílica; sobre pared debemos utilizar materiales de pegado para exterior, cemento rápido o pegamento para venecitas. 

Materiales posibles: 
Con masas no toxicas armando teselas, partes pequeñas que luego se pegan como venecitas: 
http://marinearte.blogspot.com.ar/2014/05/masas-que-endurecen.html

* Con pedazos de CD O DVD en desuso pegados con cola vinilica. 



* Con patitas de gaseosa.



* con pedazos de bandejas de comida de telgopor, de colores o pintadas con acrílico.


Producción de arte participativo, que dirijí en las Jornadas I JESICNAMA  2013, 
en el ISFD Y T n° 24 de Bernal. El material fué cortado en cuadrados regulares de 2 x 2 cm. con cuter, con la ayuda de un boceto color y el dibujo montado en el soporte, se invitó al público de la jornada a participar del armado del mural.