Mi Tienda

lunes, 17 de marzo de 2014

Ernesto de la Cárcova: segunda parte


Alumna: Vanesa Turnaturi

Ahora vamos a mirar con mucha atención una de sus obras que se llama “Sin pan y sin trabajo”:


Para empezar con el análisis de sus obras les preguntaré a los chicos:

 

-          ¿Qué colores ven en esta pintura?

-          ¿Estos colores como los hacen sentir, tristes, alegres?

-          ¿Cuáles son los colores que más les gusta usar?

 

Actividades:

1-Inicio: Les preguntaré a los chicos que técnica creen que usó Ernesto de la Cárcova para pintar su cuadro. Además les contaré que la obra vista anteriormente corresponde a los inicios donde todavía no había incorporado el uso de diversos colores en sus pinturas.
 
Desarrollo
: Les voy a presentar la obra que es el eje de nuestro trabajo y es “Naturaleza muerta”:
Invitaré a los chicos a acercarse a la obra para poder verla con detalle y luego les preguntaré:

-          ¿Qué colores ven en esta obra?
-          ¿Es distinta a la primera que vimos?
-          ¿Qué es lo que muestra esta pintura?, ¿Hay personas u objetos?
Cierre: Les propongo a los chicos que tomen los lápices de colores y en una hoja dibujen algún objeto que se encuentre en la sala y que les guste.
 
2-Inicio: Miramos los dibujos que hicieron los chicos para conversar sobre que colores eligieron y por qué.
 
Desarrollo: Les presentaremos a los chicos trozos de tela y témperas de varios colores. Los invitaremos a que cada uno de ellos tome el material que desee y construya su obra; el tema será de libre elección.
Cierre: Al finalizar las producciones, las colgaremos en la  sala y conversaremos sobre los colores que eligieron, si hicieron mezclas o si usaron un solo color.
 
3-Inicio: Recuperamos los saberes acerca de los colores y charlamos sobre los colores que predominaron en sus obras, si son alegres o tristes.
Desarrollo: Les mostraré otra obra del mismo autor, en este caso es, Naturaleza muerta en silencio:



Y también, El banco del jardín:
 

Luego de la observación preguntaré a los chicos que diferencias vemos en estas dos hermosas obras. ¿Cuál es más luminosa?, ¿Cuál tiene más colores?

 

Cierre: Para finalizar, les propondré a los chicos buscar las telas que pintaron anteriormente y agregarles más luz ofreciéndoles témperas de varias tonalidades y pinceles de distintos tamaños. Una vez terminada se colgará cada una de ellas en la sala para que quede colorida e iluminada.



 
Bibliografía:
 
-          Lowenfeld, Desarrollo de la capacidad creadora.
-          Arnold Gesell, El niño de 1 a 4 años.
-          Heguy, Pequeños artistas.
-          Diseño Curricular del Nivel Inicial.
 





domingo, 16 de marzo de 2014

ERNESTO DE LA CÁRCOVA.


Profesora: María Inés Hartfiel.

Alumna: Carolina Pecondón.

Arte argentino Bi dimensión.  Autor: ERNESTO DE LA CÁRCOVA.

Título: Naturaleza muerta (1926)  Técnica: Óleo sobre tela – 62 x 56 cm.

Contenido: Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezcla de colores.

El arte tiene gran importancia, ya que contribuye a desarrollar la sensorialidad y a relacionar el niño con el medio”

Lowenfeld.


Actividad propuesta para niños de cinco años .

Características de dicha edad, según Lowenfeld: 

            “…hacia los cinco años, el niño crea símbolos que tengan un significado (…) relación significante vivida por el niño…”


El color, para Lowenfeld, en ésta edad es emocional. El niño disfruta la utilización del color que elige.

Respecto a la técnica, dicho autor, plantea que la misma deberá permitirle al niño una mejor definición de la imagen ya que camina hacia el esquema corporal.  Se deben evitar las técnicas con acuarelas y reemplazarlas por materiales como témperas.




 
VAMOS A CONOCER PARTE DE SU HISTORIA:
            Ernesto de la Cárcova nació en Argentina, en nuestra provincia de Buenos Aires, el 03 de Marzo de 1866.  Cuando era muy joven comenzó sus estudios de pintura. 
            Siendo más grande, viajó a Turín, ciudad de Italia, donde realizó una obra llamada “Cabeza de viejo”. 
            A los veintisiete años volvió a Argentina y terminó con su conocida obra “Sin pan y sin trabajo” (1893).
            Fue fundador y director de la Escuela Superior de Bellas Artes que hoy lleva su nombre, como también la Academia Nacional de Bellas Artes.
            Durante sus 61 años de vida, recibió muchísimas distinciones y falleció en Buenos Aires el día 28 de Diciembre de 1927.
           
VEAMOS UNA DE SUS OBRAS :

Esta obra que observamos aquí se llama “Naturaleza Muerta” y la realizó Ernesto de la Cárcova en el año 1926.  Sus medidas son 62 x 56 cm.
APRECIACIÓN  DE LA PINTURA:
·         ¿Qué cosas observan en la pintura?
·         ¿Con qué les parece que la habrá pintado?
·         ¿Qué colores observan en la pintura?
·         ¿Creen que usó esos colores por algo en especial?

VEAMOS OTRA PINTURA:


Esta obra que observamos ahora, también fue realizada por el autor Ernesto de la Cárcova en el año 1927.  Se llama “El banco del jardín”.  Sus medidas son 493 x 400 cm.
HAGAMOS UNA APRECIACIÓN DE ESTA OTRA PINTURA:
·         ¿Qué  se observa en esta otra pintura?
·         ¿Qué colores utilizó el autor para realizarla?
·         ¿Qué semejanzas y diferencias observan con la pintura anterior?
·         ¿Se usan los mismos colores que la pintura anterior?
PRIMERA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN:
Inicio: La docente les presentará a los niños los materiales con los que trabajarán. En este caso temperas de colores amarillo, rojo y azul  pinceles de diferentes tamaños y hojas blancas tipo canson Nº 6.
Desarrollo: Los niños deberán seleccionar el/los colores que deseen y el/los pinceles que utilizarán.  Se les pedirá que pinten  algo que para ellos sea significativo.
Cierre: Al terminar el día se colgarán las imágenes en la sala y se reflexionará acerca de cada una.  Los niños observaran las mezclas de colores que se produjeron.
SEGUNDA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN:
Inicio:

Recuperar los saberes sobre el uso de los materiales y mezcla de colores, utilizados la clase anterior.  En esta segunda clase, además de los colores presentados en la actividad anterior, se presentarán témperas de color verde, naranja y violeta  y una cartulina blanca para cada niño.
Desarrollo: Se les pedirá a los niños que, de manera individual y repitiendo la técnica de la clase anterior, pinten sobre la cartulina blanca: objetos que se encuentran en  sus casas; utilizando todos los colores y sus posibles mezclas.
Cierre: Una vez terminada la actividad, nuevamente se expondrán los trabajos y se les preguntará a los niños qué sucedió esta vez. ¿Fue más complicada que la actividad anterior? Al ser la cartulina más grande, ¿fue difícil? ¿Qué pasó con los colores? ¿Se mezclaron y produjeron cambios o continuaron con su saturación original?


TERCERA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN:
Inicio: Recuperar los saberes anteriores. Se trabajará con témperas de colores sobre  recortes de telas de algodón de color blanco de aproximadamente 20 x 28 cm.
Desarrollo: Se los llevará a los niños, al patio del jardín.  Allí se les pedirá que de manera individual, observen y realicen una pintura de algunos de los elementos que allí observan.  La pintura deberá estar realizada sobre la tela, logrando una exploración libre con los colores y sus mezclas.
Cierre: Se los sentará a los niños en la sala, formando una ronda con las pinturas de Ernesto de la Cárcova en el centro (Naturaleza muerta y El banco del jardín)  Luego, se les preguntará si utilizaron colores similares en  sus pinturas  ¿Qué colores coinciden? ¿Usaron algún color que el autor no haya utilizado en sus pinturas? ¿Cuál fue la elección de ustedes para pintar sus dibujos con esos colores? ¿cómo los armaron? ¿que colores mezclaron para lograrlos? Será un momento de reflexión, en el que se les deberá preguntar a los niños qué sintieron al realizar estas actividades y dar cierre a las producciones que han realizado. 

JUGUEMOS:
            Se les presentará a los niños todas las producciones que han realizado en las hojas tipo canson Nº 6, en las cartulinas y en las telas. 
            A disposición de ellos, en una caja, habrá lentes (tipo 3D) construidos por la docente con papel celofán de color amarillo, azul, rojo y verde.  A diferencia de los lentes 3D, estos estarán compuestos cada uno por un color.  Es decir, lentes solo amarillos, solo azules, solo rojos y solos verdes.
            Lo que tendrán que realizar los niños es observar las producciones de ellos con cada uno de los lentes, mínimamente una vez con cada uno.  La docente deberá interrogar qué observan: ¿Se producen cambios, de lo observado, con los lentes puestos?  ¿Existe una mezcla de colores en las pinturas con los lentes puestos?
            Así, la docente registrará lo que los niños han observado con sus producciones.  Luego, se les podría proponer que hagan lo mismo pero con las obras de Ernesto de la Cárcova, y que jueguen para ver qué sucede con los lentes puestos y sin ellos.
            Esta actividad, además de proporcionar el entretenimiento de los niños y tener contacto con las pinturas y colores, los ayudará a desarrollar la percepción visual.
BIBLIOGRAFÍA:
·        Clafardo, Mariel; Cuomo Clelia; De Santo, Edgar: “Breviario técnico de términos de uso del color”- Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
·        Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2008, Resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires.
·        Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W: “Desarrollo de la Capacidad Creadora”, 1980, Buenos Aires.
·        es.wikipedia.org/Wiki/Arte_infantil

sábado, 15 de marzo de 2014

Benito Quinquela Martin


Investigación y propuesta
Alumna: Riquelme, Damaris
 
Te cuento una historia (Contextualización)
La docente se presentará con una espátula en la mano y la colocará sobre la mesa a la vista de todos los niños. Preguntará:
-       ¿Alguien sabe qué es esto?
-       ¿Para qué se usa?
Luego del debate o puesta en común que se realice con los niños y la docente, ésta proseguirá:
 
Les voy a contar una historia…Hace muuuuuuchos muchos años, en el año 1890 nació un hombre que se llamaba Benito Quinquela Martin. Murió en 1977. Vivía en Buenos Aires, muy cerquita del Puerto de La Boca. Desde chiquito tuvo que trabajar en el puerto (donde están los barcos) y por eso sabía muy bien cómo era la vida en el lugar.
A Benito le gustaba mucho dibujar y pintar, por eso cuando fue más grande empezó a estudiar pintura. Usaba carbón para dibujar porque era hijo de un carbonero. Un día pensó en empezar a pintar cosas del lugar donde vivía y es por eso que en todas sus pinturas vamos a ver imágenes relacionadas a la actividad portuaria. ¿Saben qué es? (la actividad que se realiza en los puertos).
Benito Quinquela Martin pintaba de una forma muy especial. ¿Saben qué usaba? (tomar la espátula)… ¡usaba una espátula! Hoy les traje una de sus obras, ¿Les gustaría verla?
(mostrando la imagen de la obra a los niños)
 
 
“Elevadores a Pleno Sol” 

Apreciación de la imagen:
Benito Quinquela Martín (1890 – 1977)
Elevadores a pleno sol – Óleo sobre tela, 200 x 164 cm

1. ¿Qué ven en la imagen?
2. ¿Cómo creen que lo  hizo?
3. ¿Se acuerdan que Quinquela Martin pintaba cosas que pasaban en el puerto?  ¿Qué les parece que pasa en esta obra?



Primera actividad de producción:
Inicio: ¿Con que materiales y herramientas trabajaba Benito Quinquela Martín?
(traer nuevamente la espátula y agregar carbón y témperas espesas)
¡Si! ¡También usaba pintura y carbón!


Desarrollo
1. Preparación de herramientas a utilizar:
Proveer a los niños de: hojas canson n°6, témperas espesas, carbón y espátulas – comprobar que no tengan filo-)

Una vez provistas a cada niño invitarlos a que se expresen libremente, pintando, al igual que Quinquela Martin el entorno en el que viven con carbón. Este será el comienzo de su obra.
Cierre: Al terminar el día analizaran las producciones realizadas observando el resultado de la herramienta utilizada.


Segunda actividad de producción:
Inicio: retomar los saberes incorporado sobre las herramientas y su uso de la clase anterior.
Desarrollo: se les dará la hoja con la obra  que comenzaron la clase anterior y se entregarán la témperas espesas (con la gama de colores utilizada por Quinquela Martin) y la espátula. Con estas herramientas deberán completar (pintar) su obra como lo deseen.
Cierre: Se comentaran las producciones, comparar cómo estaba la imagen al principio y cómo quedó luego de haberla pintado. Se les preguntará con qué herramientas y con cuales se sintieron más cómodos para pintar, alguna resultó más divertida o más complicada que otra, que pasó con la mezcla de colores.


Tercer actividad de producción:
Inicio: recuperar saberes sobre uso de las herramientas de las clases anterior. Usando como ejemplo la obra producida por ellos y la obra analizada de Quinquela Martin.
Se invitará a los niños a producir individual y libremente una obra personal.

Desarrollo:  Se realizarán las obras con las herramientas utilizadas por el pintor (tela, carbón, témperas espesas (remplazando la pintura) y espátulas.


Cierre: Una vez realizadas las producciones se colocarán las mismas alrededor de la obra de Benito Quinquela Martin y posteriormente se invitará a los padres y se realizará una muestra donde los encargados de explicar la vida y obra del pintor sean los niños.
A jugar:
1. Se colgará la obra trabajada a la altura de los ojos de los niños.
2. Se los invitará a observar la obra completa.
3. Luego se les dará la obra sin pintar y  en fragmentos, los que deberán unir para poder formar la obra completa
4. Una vez armada procederán a pintarla.


BIBLIOGRAFÍA:

1-    Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W. Desarrollo de la capacidad creadora. Bs. As. 1980

2-    . Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007, Resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires







 http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4324.asp

miércoles, 12 de marzo de 2014

Aída Carballo


Alumna: Maio Tatiana

Conociéndonos con Aída

Aída Carballo es una mujer que nació y falleció en nuestro país hace un tiempo atrás.

¿Saben que hacía esta señora? Ella dibujaba ¡Y muy bien! Pintaba y también realizaba obras en cerámica.

Aída nació en el barrio de San Telmo, ¿Lo escucharon nombrar alguna vez?

Cuando Aída era chiquita, falleció su mamá y su papá fue el que la alentó para hacer todas estas cosas. Cuando fue un poco más grande viajó a Europa y aprendió un montón de técnicas para aplicar en sus obras.

¿Saben que le gustaba dibujar y pintar? Las casas, las terrazas, las personas enamoradas, los colectivos y sus pasajeros, los niños, sus gatos, las muñecas, los vecinos, y los sueños.

Los invito a que conozcan una obra de Aída…



Luego de presentar la obra, apreciaremos la imagen con los niños.

Aprender a mirar y reflexionar acerca de lo observado permitirá que los niños desarrollen la percepción visual. Esto lo ayudara a adquirir una mirada sensible, curiosa y crítica del mundo que los rodea

Les preguntaremos: 

 

-          ¿Qué vieron?

-          ¿Cómo lo habrá hecho Aída?

-          ¿El cuadro estará hecho con pinturas o con lápices?

-          ¿Qué colores utilizó?

-          ¿Qué querrá expresar la chica del cuadro? ¿Esta contenta, triste? ¿Qué le pasara, ustedes que opinan?

-          ¿Le harían alguna modificación?



 
Juego: Jugando a ser critico de arte
 
Propuesta didáctica: Galería de arte
-          Los alumnos armarán una galería de arte exponiendo distintas reproducciones de Aída Carballo y creaciones propias
-          Seleccionaremos distintas obras
Observaremos colores, formas, estilos. Observaremos como se muestra la figura humana.
Los niños deberán representar distintos roles, como
-          Artistas analizando obras
-          Críticos visitando galerías de arte o museos
-          Guías de museo
-          Visitantes del museo
-          Vendedores de entradas al museo o galería
Los niños recrearan las obras vistas, realizando en papel afiche o cartulina la propia producción
Producto final: Inauguración de la muestra dramatizando los distintos roles
 
Bibliografía:
 
Arnold Gsell el niño de 1 a 4 años.
Puentes educativos, inicial