miércoles, 22 de mayo de 2013

Milo Lockett - Pintor Argentino

Milo Por Florencia Pannuto
Profesora Hartfiel
Relatamos una historia (Contextualización):

Milo Lockett nació en Resistencia, Chaco en 1967.Creció en un hogar de clase media, con un padre muy trabajador. En su casa siempre había muchos chicos, ya que su mamá ayudaba a muchos niños carenciados.

Cuando creció comenzó a trabajar en una industria textil todo aquello relacionado a la moda y a la ropa).Mas tarde comenzó a dedicarse a la pintura utilizando materiales de la industria textil como tela, botones y hasta madera. Otros materiales que usa son: papel, acrílico, fibras, barro y agua, le gusta hacer collages .Sus trabajos son muy simples y sencillos con colores puros y brillantes, porque no los mezcla. Usa el amarillo que tiene mucha vida y energía para él.
Toma una imagen, la observaba y al pintarla la transforma, la hace a su manera,  o dibujaba a sus propios familiares o simplemente se deja llevar. Sus cuadros siempre expresan algo que causa simpatía , sus cuadros son alegres y coloridos. Y generalmente agrega escrituras a sus obras.
Muchas de sus pinturas son donadas a lugares carenciados, también realiza encuentros solidarios, para recaudar fondos a instituciones que trabajan con niños.
 
Analizamos la obra de Milo Lockett:
¿Qué colores ven en la obra?
¿Cuales predominan?
¿qué les parece?…¿es una pintura divertida o aburrida?
¿Hay colores mezclados?
¿Aparecen escrituras?
Primera actividad.
INICIO: ¿Como utilizar  acrílicos? Usar ropa vieja ya que no sale de la tela .
DESARROLLO: Se les presentara en la mesa acrílicos de diferentes colores, pinceles, un vaso con agua  y hojas en blanco. Tendrán que plasmar en la hoja una producción individual en la cual experimenten el uso de los pinceles con acrílicos seleccionando un solo color, el que prefieran. Tendrán que ir agregando agua para ver los cambios en el color.
CIERRE: Se realizara una ronda en la cual cada uno comentara su experiencia. La utilización de agua y sus cambios, y comentando por qué seleccionaron dicho color. Analizamos los resultados de las obras.
 
Segunda actividad.

INICIO: Recuperar saberes sobre la utilización de pinceles, acrílicos y agua de la clase anterior. Charlar sobre la intencionalidad comunicativa del color.
DESARROLLO: Colocaremos una tela grande en el suelo del aula, los niños se sentaran alrededor de la misma con sus pinceles y seleccionaran dos colores
de acrílicos que utilizaran. Cada uno desde su lugar tendrá que realizar una producción libre en la tela, con los colores que eligieron, agregando agua.
CIERRE: Colgaremos la tela en un sector del aula y haremos una puesta en común , tratando de descifrar el significado de  los colores utilizados .
jugar:
Cada niño traerá de su casa una remera que ya no use.
Materiales: acrílicos, pinceles, esponjas.
Finalmente cada alumno tendrá que decorar a su gusto la remera, con los materiales que desee. Dicha remera será donada a un hogar, esta actividad permitirá que los niños puedan darle valor a las cosas y solidarizarse con aquellos que lo necesitan, como lo hace Milo Lockett.
 
 
Link relacionados:
 

Arte correo y escuela

Proyecto Postales Por la Paz
Pasen y vean Arte correo en la escuela

Antonio Saura

Aantonio Saura, y el rotorno al grafismo:
les dejo un link repleto de imagenes de su obra:

http://www.facebook.com/#!/media/set/?set=a.572635459443793.1073741865.435092833198057&type=3

miércoles, 15 de mayo de 2013

Antoni Tápies: Texturas

Antoni Tápies:

Por Vazquez Luciana
Profesora Hartfiel

Miembro del Informalismo Matérico Tapies  utilizó materiales poco tradicionales en sus obras.
 
Analisis de la obra "Curz y Tierra":
 
-          ¿Qué podemos ver en la imagen?
-          ¿Con que materiales lo realizo?
-          ¿Hay símbolos que ustedes conocen?
-          ¿esta pintado o que tiene algo más?
-          ¿Qué  texturas tendrá la obra original? ¿será  diferente a la foto que vemos?
Actividad 1:   
Con las respuestas obtenidas la docente les brindará diversos materiales, los niños deberán experimentar las diversas texturas y sus posibilidades expresivas: arena, yerba, lápices, hilos, crayones, papeles varios.
Al finalizar la clase se conversará sobre los resultados obtenidos
Juego para desarrollar:
·         Todas las obras realizadas por los niños estarán expuestas en la sala .
·         Entre todos recorrerán la sala mirando los dibujos expuestos.
·         Se les permitirá estar en contacto con varias de las obras realizadas, tanto las individuales como las grupales, la docente les pedirá que armen una fila y con los ojos cerrados, solo con el tacto intenten  reconocer el  materiales y  texturas utilizaron .
 

García Uriburu Nicolás, arte y medioambiente


García Uriburu Nicolás
Por Nuñez Florencia
Porfesora  Hartfiel
Contextualización:
Comenzó pintando paisajes, le interesaba mucho la naturaleza, se preocupo siempre por los árboles y otras especies vegetales y animales. Realizo muchas protestas por la tala de árboles, en las cuales logro que la gente lo ayude colocando diferentes plantas en la ciudad. El árbol preferido del pintor es el Ombú ¿Lo conocen? ese fue el símbolo que utilizó Nicolas para que la gente piense más sobre lo que significa cuidar la naturaleza.

 Los Ombúes - Oleo sobre tela 1990:
 
Analisis de obra:
 
Latinoamérica, reservas del futuro,  unida o sometida, 1973, Oleo sobre tela, 230X200 Cm.

 
Vicuña, 1991, Oleo sobre tela, 190X180 Cm

Según la historia de nuestro autor  y  viendo estas obras…
 
¿Pudieron ver lo que les conté sobre él en sus obras?
¿Qué colores son los que usa?
¿Qué significa ese color para todos ustedes?
¿En qué lugares ven con frecuencia esos colores?
¿Qué quiso hacer el con esos colores?
¿Cuándo ustedes dibujan, para que usan ese color?
Actividad:
Inicio: Vamos a trabajar con la temática que utiliza Nicolás Uriburu en sus obras, Usaremos el verde en sus gamas tonales para hablar del medioambiente.
Desarrollo:
Herramientas: Hojas canson blancas, pinceles, Temperas verdes,  blancas y negras.
Los chicos tendrán que pintar cada uno su hoja y vamos a modificando el verde colocándole gotas de tempera blanca para aclararlo y negra para oscurecerlo.
Cierre: Al terminar la actividad observamos los diferentes verdes que se han formado en todos los dibujos, luego entre todos los ordenamos del más claro al más oscuro.
  Juego
·         Los niños deberán crear los colores la obra de Nicolás García Uriburu “Los ombúes”
·         Se colgará la imagen de la obra bien grande en el pizarrón, para que todos puedan observarla
·         A cada niño se le entregara una hoja blanca, pinceles y en grupo compartirán las temperas.
·         Entre las temperas no se encontraran los colores necesarios para imitar la obra.
·         Con ayuda del docente ellos deberán mezclarlas para lograr los  colores de la obra.
 
Para ampliar datos del autor: http://www.nicolasuriburu.com.ar


Edgardo Vigo, Poema Visual

Edgardo Vigo
 Poema Visual

Por ALEGRE BIANCA
y  Harfiel Mariné

Edgardo Vigo : "Manual y práctica Caja Tipográfica para armar poemas visuales"
 
 

Analizaremos la obra:
¿Qué están viendo en la imagen?
¿Cómo lo habrá hecho?
¿Utilizó muchos colores para realizar el trabajo?
¿Es un juego?
¿Qué materiales habrá utilizado?
A Edgardo Vigo le gustan muchos los poemas visuales ¿Ustedes saben qué es un poema visual?

Mirando la segunda imagen ¿pueden descubrir que son los poemas visuales?.
Primer actividad: Los invito a construir so propia caja para hacer poemas visuales:
materiales.: papel de color , tijeras, una caja con divisiones, por participante.
Realicen piezas similares cortando y doblando el papel como ustes quieran, cuando tengan muchas las ordenan en la caja, y ya están listos para crear.
Segunda actividad: tomamos las cajas que hicimos y realizamos una composición sobre un papel blanco, podemos pegarla o fotografiarla y luego guardar los papeles para hacer otra obra.
Tercer actividad: intercambiamos las cajas con amigos para que otros puedan crear poemas visuales con nuestra obra, también podemos armar un gran poema con las cajas de todos.
para mas información :            http://www.poesiavisual.com.ar/%C2%BFque-es/

Julio Le Parc II juegos tridimensionales

Julio Le Parc

Por Vincent Alejandra
Profesora Hartfiel
 
 
Proponemos jugar  con la obra "TRASLACIONES"  de Le Parc:

Armar móviles desde el techo del salón con tanza, jugar con un centro y las alturas de los hilos.

 Los materiales:

Tanza transparente

Punzón

Recortes de papeles de colores

Recortes de papeles plateados o cajas de leche.

Recortes de botellas plásticas

Realización: Pueden hacer el móvil con un solo material o combinarlos. Tomar cada recorte hacer un agujero con un punzón, atravesar  y anudar la tanza, colocar  la  primer  tanza en el punto central e ir completando círculos alrededor, o en forma de espiral o inventando ustedes una nueva forma.