martes, 11 de marzo de 2014

Carlos Alonso


Profesora: Hartfiel, María Inés.

Alumna: Mata, Natali.

Título: "Paisaje".
Técnica: Óleo sobre madera.
Contenido: Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores.
 
Apreciación de la imagen.
·         ¿Qué vieron en la imagen?
·         ¿Cómo lo habrá hecho? ¿Con qué materiales?
·         ¿Mezcló los colores? ¿Le gusta hacerlo?
·         ¿Lo hizo en la obra o en una paleta aparte?
·         ¿Dibujo primero o directamente pintó?
·         ¿Sobre qué lo habrá pintado?
·         Según el momento por el que pasaba, Carlos utilizaba los colores para expresarse, ¿Cómo creen que se sentía Carlos cuando pintó esta obra? ¡qué  expresan los colores?.
 
 
 
Actividades.
 
Actividad Nº1.
Inicio:
Miramos otra vez la obra de Carlos Alonso y pensamos con qué pudo haberla pintado.
Desarrollo:
·         Pintamos con témperas sobre cartulina.
·         En grupos de 4 niños, pintarán con los colores primarios: azul, amarillo y rojo, sin dibujar previamente.
Cierre:
Una vez terminados las producciones, se analizarán los colores presentes en las mismas. Veremos si solo encontramos los colores utilizados o si se mezclaron formando nuevos colores.
 
Actividad Nº2.
Inicio:
Sabiendo que si mezclamos los colores podemos formar otros, veremos que colores podemos formar con los colores primarios.
Desarrollo:
·         Pintamos sobre tela con témperas y esponjas.
·         Se forman grupos de 4 y cada grupo mezclará dos colores para ver qué colores se forman.
Cierre:
Puesta en común:
·         Contar al resto de la clase qué colores utilizaron y, a su criterio, qué color se formó.
·         Analizar si al pintar se mezclaron otros colores además de los preparados.
 
Actividad Nº3.
Inicio:
Como hemos visto, en la obra de Carlos Alonso, él expresaba sus sentimientos y estados de ánimos con los colores. Veamos, ahora, como podemos expresarnos nosotros también.
Desarrollo:
·         Sabiendo cuáles son los colores y que a partir de ellos podemos crear otros, determinaremos qué colores podemos usar según cómo nos sintamos.
·         En grupo total, determinamos qué colores podemos usar cuando estamos felices y cuáles cuando nos sentimos tristes.
·         Cada uno pintará sobre cartón. Separado el grupo en dos, una parte pintará expresando felicidad y la otra, tristeza.
Cierre:
Colgar las producciones en las paredes de la sala.
 
Juego.
·         Se mezclarán las últimas producciones realizadas por los chicos.
·         Apoyadas en el piso de la sala, los niños tendrán que observarlas.
·         De a uno, tendrán que decidir qué sentimiento expresa la obra indicada por la docente.
·         Retomar la obra de Carlos Alonso y determinar en conjunto, qué sentía él en el momento de pintarla.
 
 
 
Bibliografía.
·         Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007, resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires.
·         Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W. Desarrollo de la capacidad creadora. Bs. As. 1980.
·         Origlio, F. Arte desde la cuna. Ed Nazhira. 2008.
·         Texto Breviario técnico de términos de uso del color” (Prof. Mariel Ciafardo - Prof. Clelia Cuomo - Prof. Edgar De Santo)


 
 
 

lunes, 10 de marzo de 2014

Raúl Soldi Pintor Argentino


 RAÚL SOLDI
Por la alumna ESCOBAR CARINA


Actividad destinada a la sala de 4 años del Nivel Inicial.

Cúpula del teatro Colon 1966

Técnica: Pintura al fresco

Te voy a contar una historia

 

Raúl Soldi nació en Buenos Aires hace muchos pero muchos años, exactamente hace 107 años (en 1905). Estaba rodeado de artistas en su familia. Desde muy chico le gustaba escribir historias, hasta que un día, descubrió otra manera de expresarse: a través de los dibujos y la pintura. Le gustó tanto que se empezó a interesar y a investigar sobre personas muy conocidas que también se dedicaban a pintar. Así comenzó a estudiar pintura. Luego viaja a una ciudad llamada Milán, muy lejos de acá, y sigue pintando y estudiando allá. Ya a los 27 años hacia exposiciones de sus pinturas y ganó muchos pero muchos premios. Muchísimos años después fallece a los 89 años.  Una de sus obras más importantes fue la Cúpula del teatro Colón.

¿Saben qué es? ¿Escucharon hablar del teatro Colón? ¿Escucharon hablar alguna vez la palabra cúpula? Una cúpula es un elemento que se usa para cubrir partes circulares, rectangulares en teatros, iglesias, etc.

 

Ahora les quiero mostrar una de las obras mas importantes de este pintor: “La Cúpula del teatro Colón”
 
 
Apreciación de la imagen de Soldi.
 
¿Qué es lo que vieron en esta imagen? ¿Cómo habrá hecho el autor para pintarla?
 
Se les contará a los niños que es una obra hecha por este autor con cincuenta y un figuras en ronda de personajes teatrales como cantantes de ópera, bailarines, músicos e instrumentos musicales, entre otros.
 


 
Bibliografía:
 
* Lowenfeld, Viktor, El niño y su arte. Ed. Kapelusz, 1958.
  • Gardner Howard, Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. Ed. Paidos, 1997.
  • Arnold Gesell, El Niño de 1 a 4 años. Ed. Paidos Ibérica, 2003.
  • http://www.soldi.com.ar


 
 
 

Luís Fernando Benedit


Profesora: Hartfiel, María Inés
Alumna: Rinaldi, Andrea Carla
“Hoy vamos a hablar de Luís Fernando Benedit, nació en Buenos Aires en 1937; este señor era  artista plástico, pintaba y hacía obras con otros materiales y también era arquitecto. Desde chico le gustó el dibujo, el diseño y la caricatura.
 El empezó a dedicarse en 1960 (¿hace bastante no?) y le dieron una beca en 1967 para que estudie paisajismo en Italia. ¿Alguien sabe qué puede ser el paisajismo?
En los años ’70 hizo algunas obras mezclando arte y ciencia; también en esa época, sus obras se inscribieron dentro del ecologismo porque tenían que ver con la naturaleza y los animales. ¿El ecologismo tendrá algo que ver con la ecología?
En 1978 empezó a trabajar con el campo y se interesó por la Patagonia Argentina; todo el sur de nuestro país y su historia.
Investigó a muchos  pintores viajeros,  pintó con acuarelas e hizo muchos dibujos referidos a la historia de nuestro país. También hizo muestras de su trabajo en América, Europa y Asia, prácticamente por todo el mundo ¿no?
Sus últimos trabajos fueron en obras usando huesos de vaca y de caballo; él los pulía y así armaba piezas y las encastraba.
Falleció el 12 de abril del 2011.
 
 “Ahora que sabemos un poco sobre él, vamos a ver una de sus obras que se llama ‘La ciudad de Knopp’”
Contenidos: Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores
 
“Vamos a analizarla, primero ¿qué podemos ver ahí pintado? ¿Qué colores usó Benedit? ¿Cómo hacemos para formar esos colores?; ¿Por qué creen que pintó toda la ciudad y al pájaro de esos colores? ¿Les parece linda esta obra? ¿Por qué?, ¿Les parece una obra alegre o triste? ¿Por qué? ¿Cómo creen que se sentía Benedit cuando la pintó? ¿Para quién la habrá pintado?”
Actividad
jugaremos al “Museo de Arte: Luís Fernando Benedit”  dentro de la sala. En este “museo” se encontrarán imágenes de Luís Fernando Benedit, las obras realizadas por los niños en la segunda actividad y la obra realizada en la tercera actividad.
Se invitarán a las maestras y chicos de otras salitas a que visiten el mismo.
Las mesas estarán puestas alrededor de la sala para que los chicos puedan caminar por la misma  para poder observar las diferentes creaciones; sobre cada mesa estará el nombre del autor.
Los chicos de la sala de cinco podrán elegir jugar a ser periodistas, fotógrafos, directores y actores del museo, artistas o guías. Para cada papel contarán con la indumentaria y elementos adecuados confeccionados por ellos mismos durante otras clases.
Se realizarán “entradas” para el Museo y folletos informativos que tendrán la historia de Luís Fernando Benedit y las obras de los niños  con su intencionalidad estética.
 
Bibliografía
 
Luís Fernando Benedit: http://www.benedit.com.ar
 
Arnold Gesell: “El Niño de 1 a 6 años”, Paidós Educador, Buenos Aires, 1995.
V Lowenfeld: “Desarrollo de la capacidad Creadora”, Kapelusz, Buenos Aires, 1961.
Spakowsky, Elisa y otros “Diseño Curricular para la Educación Inicial”, Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, 2008.
 
 

viernes, 21 de febrero de 2014

Arte, intercambio y comunicación:


Hace muchos años que descubrí el arte de intercambio o el arte correo. Siempre me resultó  atrapante,  ya que enviar y recibir,  objetos artísticos  de personal del mundo, que puedes conocer o no, es algo emocionante y un hecho artístico revolucionario.

Surgió como una disciplina artística capas de  mantener su accionar por fuera del circuito tradicional del arte, y por fuera de sus categorías y censuras;  abarca el espectro de las comunicaciones marginales y a distancia, utiliza el correo como medio distribuidor y medio comunicativo por excelencia.

Hace muchos años que trabajo en este tipo de experiencia, encontraran aquí algunos ejemplos.

 

Hoy  quiero mostrarles el ultimo  en el que participe . La propuesta surgió en el blog de Ishtar Olivera, una artista exquisita que lleva adelante intercambios de diferentes características, en este caso logré participar de un SWAP,   el material que se envía contiene un objeto hecho a mano, una carta, un deseo y algo rico para compartir.


Esta entrada esta dedicada a mi compañera de SWAP  Lorena  ya que he recibido su preciosa carta  y quiero enseñarles algunas fotos  para que puedan disfrutarlo junto a mi (y a mis hijas que abrieron el sobre con la misma ilusión que yo).


Encontramos en él : una libélula (sello tallado a mano por Lorena)  un contenedor con  la carta, el deseo  y unas sabrosas infusiones  de menta y mango, todo personalizado con mi nombre, colores cintas washi y todos esos detalles que hacen de la vida algo especial.
Pueden seguir el trabajo de Lorena en  su blog  Diario de Loneta.

 




Aquí la entrada de Ishtar con el resumen de las parejas de Swap .


Muchas gracias por hacerme feliz.
Mariné

jueves, 13 de febrero de 2014

Numerosas y contadoras : Ideas matemáticas


En esta entrada del blog e organizado  ideas,  que considero interesantes, para el desarrollo de la investigación matemática , a partir la percepción y exploración  del entorno y de los objetos que en el encuentren.

Cada página sugerida debe ser leída atentamente y sometida a sus propios criterios pedagógicos, ya que la copia de recetas o modelos pensados para otros niños , nunca resulta lo suficientemente valiosa como experiencia educativa. Por lo tanto: dejen volar su imaginación, hagan crecer su propia creatividad y nútranse de estas formidables ideas.

 
 
Establecer un área específica para las investigaciones matemáticas,  en casa o en el aula, para invitar a la imaginación a inventar  un montón de juegos, abierta y con una gama de materiales de aprendizaje auto-dirigido.
Este post es parte de una serie continua, llamada explorando Reggio, basada en algunas experiencias que caracterizan a las ideas en la educación de primeros años de Reggio Emilia.
 
 
 
 
 
Juegos matemáticos con materiales sencillos: muchas ideas en este link
 
Nos proponen crear un aula Montessori con lo que tenemos, reciclar tanto como podamos y hacer el mejor uso de los recursos de la naturaleza. Todos pueden hacerlo!
 
Numerosas y contadoras tardes para todos y que se diviertan jugando.
 
Mariné
 
 
 

Maternal :Ideas para estimular la creatividad .


 
 
 
En esta entrada del blog e organizado  ideas,  que considero interesantes, para estimular la creatividad en los niños pequeños, a partir la percepción y exploración  del entorno y de los objetos que en el encuentren.

Cada página sugerida debe ser leída atentamente y sometida a sus propios criterios pedagógicos, ya que la copia de recetas o modelos pensados para otros niños , nunca resulta lo suficientemente valiosa como experiencia educativa. Por lo tanto: dejen volar su imaginación, hagan crecer su propia creatividad y nútranse de estas formidables ideas.
 
Imperdible página con imagenes para imprimir, una propuesta para jugar con el color, las texturas tipograficas, las formas, la composición libre. EPV

http://www.mrprintables.com/shapes-colors-overlay-play-cards.HTML
Mesa de luz , para :
Desarrollo sensorial: investigando materiales utilizando todos los sentidos
Ciencia: entendiendo las siluetas, sombras, luz, mezcla de colores.
Matemáticas: contar, ordenar, patrón de fabricación, llenado y vaciado
Habilidades de motoras: desarrollar la coordinación ojo-mano, empuñar, sacar con pala, verter, vuelco, mover, apilar, equilibrio.
Plástica: desarrollo de la creatividad a partir de composiciones libres.
 
 
 
 
 
Juegos para bebes de 6 a 18 meses, ideas  de inspiración en la pedagogía Reggio Emilia
 
 
 
He visto jugar a varias generaciones de niños con este tipo de juguete , es mágico el imán que genera en ellos, cada niño que llega al lugar tiene la necesidad de jugar y repetir este juego varias veces para descubrir su secreto. En el link encontraran mas imágenes y el modo de hacerlo con cartón.
 
 
Una caja de cartón y unos rotuladores, creatividad garantizada:
 
 
 
Mucha creación y bebes felices
Mariné