martes, 1 de abril de 2014

Antonio Berni , Grabador


Investigación Alumna: Camila Salome Genson Petetta

Propuesta de actividades :Profesora Harfiel María Inés

Antonio Berni fue un artista argentino.

Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 14 de mayo de 1905, y murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981 a los 76 años .

 Berni hace sus obras con una técnica llamada collage. En sus obras  muestra a todos los Juanitos que tienen necesidades, por eso usa materiales que los encuentra en la calle, tales como cartón, madera, latas, telas. Etc. En sus trabajos intenta mostrar las complicaciones que tiene la vida de los pobres.

§  ¿Qué es la pobreza? ¿Ven niños pobres en su barrio?

 

Juanito pescando

De la serie de Juanito Laguna, 1962
 xilocollage, 194 x 145 cm
 
 
§  ¿Qué pueden observar aquí?
 
§  ¿Está contento el Juanito de la obra?
 
§  ¿Por qué esta descalzo?
§  ¿Con que material hizo la obra Berni?
§  ¿Saben que es un grabado? Usando diferentes elementos armó una matriz o base, luego le puso tinta y estampo la imagen sobre otro papel.
 
§  ¿Quieren hacer una grabado?

 
 
1° Actividad:
Inicio: Los chicos tendrán que traer de sus casas materiales descartables como tela, madera, latas, cartón, etc.
Desarrollo: Compondrán una matriz pegando elementos sobre un cartón, luego pasaran con un rodillo tempera mesclada con cola vinílica, y por ultimo pondrán un papel sobre ella y frotaran para  obtener una copia. Podrán repetir la operación varias veces.
Cierre: comentaran la experiencia realizada.
 
2° Actividad:
Inicio: se retomara la experiencia de la clase anterior, se recuperara el proceso de grabado.
Desarrollo: se les da nuevamente la matriz ya creada y temperas de diferentes colores, siempre mescladas en partes iguales con cola vinílica, se les propone entintar la matriz con varios colores y luego estamparla en papel.
Cierre: sentados en ronda se comparte la producción y la experiencia
3° Actividad:
Inicio: la maestra entregara a cada niño todos los grabados que realizo, les pedirá que separe los que más le gusten y que deje algunos para recortar y usar en otro proyecto. Se les muestra una imagen de grabado collage y se les explica el procedimiento de realización.
 
 
Desarrollo: cada niño tendrá una base de cartulina, tijeras y cola vinílica, se les propondrá recortar  los grabados que quedaron, para formar una nueva imagen. Se les propone compartir con sus compañeros aquellos pedazos que no van usar.
Cierre: sentados en ronda se comparte la producción y la experiencia.
BIBLIOGRAFIA: 

lunes, 17 de marzo de 2014

Ernesto de la Cárcova: segunda parte


Alumna: Vanesa Turnaturi

Ahora vamos a mirar con mucha atención una de sus obras que se llama “Sin pan y sin trabajo”:


Para empezar con el análisis de sus obras les preguntaré a los chicos:

 

-          ¿Qué colores ven en esta pintura?

-          ¿Estos colores como los hacen sentir, tristes, alegres?

-          ¿Cuáles son los colores que más les gusta usar?

 

Actividades:

1-Inicio: Les preguntaré a los chicos que técnica creen que usó Ernesto de la Cárcova para pintar su cuadro. Además les contaré que la obra vista anteriormente corresponde a los inicios donde todavía no había incorporado el uso de diversos colores en sus pinturas.
 
Desarrollo
: Les voy a presentar la obra que es el eje de nuestro trabajo y es “Naturaleza muerta”:
Invitaré a los chicos a acercarse a la obra para poder verla con detalle y luego les preguntaré:

-          ¿Qué colores ven en esta obra?
-          ¿Es distinta a la primera que vimos?
-          ¿Qué es lo que muestra esta pintura?, ¿Hay personas u objetos?
Cierre: Les propongo a los chicos que tomen los lápices de colores y en una hoja dibujen algún objeto que se encuentre en la sala y que les guste.
 
2-Inicio: Miramos los dibujos que hicieron los chicos para conversar sobre que colores eligieron y por qué.
 
Desarrollo: Les presentaremos a los chicos trozos de tela y témperas de varios colores. Los invitaremos a que cada uno de ellos tome el material que desee y construya su obra; el tema será de libre elección.
Cierre: Al finalizar las producciones, las colgaremos en la  sala y conversaremos sobre los colores que eligieron, si hicieron mezclas o si usaron un solo color.
 
3-Inicio: Recuperamos los saberes acerca de los colores y charlamos sobre los colores que predominaron en sus obras, si son alegres o tristes.
Desarrollo: Les mostraré otra obra del mismo autor, en este caso es, Naturaleza muerta en silencio:



Y también, El banco del jardín:
 

Luego de la observación preguntaré a los chicos que diferencias vemos en estas dos hermosas obras. ¿Cuál es más luminosa?, ¿Cuál tiene más colores?

 

Cierre: Para finalizar, les propondré a los chicos buscar las telas que pintaron anteriormente y agregarles más luz ofreciéndoles témperas de varias tonalidades y pinceles de distintos tamaños. Una vez terminada se colgará cada una de ellas en la sala para que quede colorida e iluminada.



 
Bibliografía:
 
-          Lowenfeld, Desarrollo de la capacidad creadora.
-          Arnold Gesell, El niño de 1 a 4 años.
-          Heguy, Pequeños artistas.
-          Diseño Curricular del Nivel Inicial.
 





domingo, 16 de marzo de 2014

ERNESTO DE LA CÁRCOVA.


Profesora: María Inés Hartfiel.

Alumna: Carolina Pecondón.

Arte argentino Bi dimensión.  Autor: ERNESTO DE LA CÁRCOVA.

Título: Naturaleza muerta (1926)  Técnica: Óleo sobre tela – 62 x 56 cm.

Contenido: Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezcla de colores.

El arte tiene gran importancia, ya que contribuye a desarrollar la sensorialidad y a relacionar el niño con el medio”

Lowenfeld.


Actividad propuesta para niños de cinco años .

Características de dicha edad, según Lowenfeld: 

            “…hacia los cinco años, el niño crea símbolos que tengan un significado (…) relación significante vivida por el niño…”


El color, para Lowenfeld, en ésta edad es emocional. El niño disfruta la utilización del color que elige.

Respecto a la técnica, dicho autor, plantea que la misma deberá permitirle al niño una mejor definición de la imagen ya que camina hacia el esquema corporal.  Se deben evitar las técnicas con acuarelas y reemplazarlas por materiales como témperas.




 
VAMOS A CONOCER PARTE DE SU HISTORIA:
            Ernesto de la Cárcova nació en Argentina, en nuestra provincia de Buenos Aires, el 03 de Marzo de 1866.  Cuando era muy joven comenzó sus estudios de pintura. 
            Siendo más grande, viajó a Turín, ciudad de Italia, donde realizó una obra llamada “Cabeza de viejo”. 
            A los veintisiete años volvió a Argentina y terminó con su conocida obra “Sin pan y sin trabajo” (1893).
            Fue fundador y director de la Escuela Superior de Bellas Artes que hoy lleva su nombre, como también la Academia Nacional de Bellas Artes.
            Durante sus 61 años de vida, recibió muchísimas distinciones y falleció en Buenos Aires el día 28 de Diciembre de 1927.
           
VEAMOS UNA DE SUS OBRAS :

Esta obra que observamos aquí se llama “Naturaleza Muerta” y la realizó Ernesto de la Cárcova en el año 1926.  Sus medidas son 62 x 56 cm.
APRECIACIÓN  DE LA PINTURA:
·         ¿Qué cosas observan en la pintura?
·         ¿Con qué les parece que la habrá pintado?
·         ¿Qué colores observan en la pintura?
·         ¿Creen que usó esos colores por algo en especial?

VEAMOS OTRA PINTURA:


Esta obra que observamos ahora, también fue realizada por el autor Ernesto de la Cárcova en el año 1927.  Se llama “El banco del jardín”.  Sus medidas son 493 x 400 cm.
HAGAMOS UNA APRECIACIÓN DE ESTA OTRA PINTURA:
·         ¿Qué  se observa en esta otra pintura?
·         ¿Qué colores utilizó el autor para realizarla?
·         ¿Qué semejanzas y diferencias observan con la pintura anterior?
·         ¿Se usan los mismos colores que la pintura anterior?
PRIMERA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN:
Inicio: La docente les presentará a los niños los materiales con los que trabajarán. En este caso temperas de colores amarillo, rojo y azul  pinceles de diferentes tamaños y hojas blancas tipo canson Nº 6.
Desarrollo: Los niños deberán seleccionar el/los colores que deseen y el/los pinceles que utilizarán.  Se les pedirá que pinten  algo que para ellos sea significativo.
Cierre: Al terminar el día se colgarán las imágenes en la sala y se reflexionará acerca de cada una.  Los niños observaran las mezclas de colores que se produjeron.
SEGUNDA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN:
Inicio:

Recuperar los saberes sobre el uso de los materiales y mezcla de colores, utilizados la clase anterior.  En esta segunda clase, además de los colores presentados en la actividad anterior, se presentarán témperas de color verde, naranja y violeta  y una cartulina blanca para cada niño.
Desarrollo: Se les pedirá a los niños que, de manera individual y repitiendo la técnica de la clase anterior, pinten sobre la cartulina blanca: objetos que se encuentran en  sus casas; utilizando todos los colores y sus posibles mezclas.
Cierre: Una vez terminada la actividad, nuevamente se expondrán los trabajos y se les preguntará a los niños qué sucedió esta vez. ¿Fue más complicada que la actividad anterior? Al ser la cartulina más grande, ¿fue difícil? ¿Qué pasó con los colores? ¿Se mezclaron y produjeron cambios o continuaron con su saturación original?


TERCERA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN:
Inicio: Recuperar los saberes anteriores. Se trabajará con témperas de colores sobre  recortes de telas de algodón de color blanco de aproximadamente 20 x 28 cm.
Desarrollo: Se los llevará a los niños, al patio del jardín.  Allí se les pedirá que de manera individual, observen y realicen una pintura de algunos de los elementos que allí observan.  La pintura deberá estar realizada sobre la tela, logrando una exploración libre con los colores y sus mezclas.
Cierre: Se los sentará a los niños en la sala, formando una ronda con las pinturas de Ernesto de la Cárcova en el centro (Naturaleza muerta y El banco del jardín)  Luego, se les preguntará si utilizaron colores similares en  sus pinturas  ¿Qué colores coinciden? ¿Usaron algún color que el autor no haya utilizado en sus pinturas? ¿Cuál fue la elección de ustedes para pintar sus dibujos con esos colores? ¿cómo los armaron? ¿que colores mezclaron para lograrlos? Será un momento de reflexión, en el que se les deberá preguntar a los niños qué sintieron al realizar estas actividades y dar cierre a las producciones que han realizado. 

JUGUEMOS:
            Se les presentará a los niños todas las producciones que han realizado en las hojas tipo canson Nº 6, en las cartulinas y en las telas. 
            A disposición de ellos, en una caja, habrá lentes (tipo 3D) construidos por la docente con papel celofán de color amarillo, azul, rojo y verde.  A diferencia de los lentes 3D, estos estarán compuestos cada uno por un color.  Es decir, lentes solo amarillos, solo azules, solo rojos y solos verdes.
            Lo que tendrán que realizar los niños es observar las producciones de ellos con cada uno de los lentes, mínimamente una vez con cada uno.  La docente deberá interrogar qué observan: ¿Se producen cambios, de lo observado, con los lentes puestos?  ¿Existe una mezcla de colores en las pinturas con los lentes puestos?
            Así, la docente registrará lo que los niños han observado con sus producciones.  Luego, se les podría proponer que hagan lo mismo pero con las obras de Ernesto de la Cárcova, y que jueguen para ver qué sucede con los lentes puestos y sin ellos.
            Esta actividad, además de proporcionar el entretenimiento de los niños y tener contacto con las pinturas y colores, los ayudará a desarrollar la percepción visual.
BIBLIOGRAFÍA:
·        Clafardo, Mariel; Cuomo Clelia; De Santo, Edgar: “Breviario técnico de términos de uso del color”- Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
·        Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2008, Resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires.
·        Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W: “Desarrollo de la Capacidad Creadora”, 1980, Buenos Aires.
·        es.wikipedia.org/Wiki/Arte_infantil