lunes, 13 de junio de 2016

¿Que es la escultura ?

"Creo que la escultura es algo así como un pensamiento corporizado, que surge de la realidad y se transfigura en imagen, sin narrar ni ilustrar nada, sólo en imagen que dice por sí, sin que haya otro lenguaje para suplantarla. "Leo Vinci

Angel -  Niki de Saint Palle 
La utilización de la profundidad , del espacio tridimensional y sus posibilidades expresivas, tienen diferentes modos de ser, dentro de estos modos está la escultura.
En el proceso creador de la escultura intervienen  especialmente las nociones de espacio, no solo arriba, abajo, adelante, atrás, sino espacio vacío y lleno. Los espacios vacíos nos ayudaran a interactuar con el entorno físico, en el que se emplaza una escultura.   La relación figura - fondo se transformara en figura - contexto.
Otra diferencia, entre las posibilidades de la bi y tri dimensión, estará planteada en la posibilidad de observar la obra desde diferentes ángulos, puntos de vista, esta posibilidad debe contemplarse en el momento de producción, sera sumamente importante que se pueda girar la pieza, para ello usaremos un soporte que permita su manipulación. Tabla, pedestal, banco u otro.  

El escultor argentino  ENIO IOMMI, juega con la linea en el espacio. 

La escultura y los niños : 



Para ideas y materiales posibles los invito a visitar el tablero de pinterest :



"Hacer esculturas en la escuela infantil, ¿es posible, cómo?" 
por Ana Clara Hermida                                                                           tomado de Gonzalo Manigot  

Hacer esculturas en el jardín nos presenta grandes desafíos. Al pensar en este tipo de producciones inevitablemente nos surgen preguntas como ¿con qué materiales? ¿dónde guardaremos después los trabajos? Si llevan un proceso con tiempos de secado o de preservación de humedad ¿cómo hacemos para conservarlos? ¿Qué técnica utilizaremos? ¿Con qué herramientas? ¿No son peligrosas? etc.
A todas estas cuestiones se les suma la imposibilidad de incluir estas esforzadas producciones en la carpeta; la dificultad para exponerlas por cuestiones de espacio; la falta de información y formación en esta disciplina artística en el profesorado de las docentes; la poca bibliografía sobre su evolución en la infancia; el predominio de la pintura por sobre la escultura en el estudio de la historia del arte y, en consecuencia, su reproducción en láminas y libros de arte.
Si nos dejásemos llevar por todas estas cuestiones, sin duda la escultura ocuparía un lugar más que secundario en el jardín, como muchas veces sucede. La clave para repensar el trabajo tridimensional en el aula, para que sea posible y sobre todo valioso hacer esculturas en el jardín sorteando todos estos obstáculos, radica en un cambio de matriz que nos permita reelaborar preguntas desde otro marco epistemológico.
Un nuevo paradigma
El pensamiento moderno surgido en siglo XVIII, consolidó una concepción del arte opuesta al conocimiento científico y vinculada a lo sensible, la belleza, lo irracional y subjetivo, en donde el artista era considerado un genio, poseedor de un talento innato. Si bien estas concepciones del romanticismo fueron cuestionadas en el transcurso del siglo XX, generaron supuestos de fuerte impacto en la educación artística argentina - y en especial en el Nivel Inicial - derivando en los modelos educativos tecnicista y expresivista: Si el arte es expresión y privilegio de algunos genios talentosos, solo es posible enseñar sus aspectos técnicos y permitir la libre expresión.
Actualmente, y legitimado por los nuevos diseños curriculares, se entiende que el arte ofrece una forma de acceso al conocimiento y que con sus materiales, procedimientos y códigos en el marco de una cultura, es un conjunto específico de saberes que puede ser enseñado, aprendido, evaluado y capaz de ser fuente de conocimientos nuevos.
Dentro de este marco epistemológico, problematizar la escultura en el jardín nos conduce a pensar qué nuevos conocimientos y saberes serán enseñados y aprendidos a partir de su abordaje.
La praxis escultórica: una maestra irremplazable
Si bien en el jardín de infantes las actividades de plástica involucran la exploración y manipulación de técnicas, materiales y herramientas donde media el disfrute y el descubrimiento, no debemos olvidar que el arte no es un procedimiento mecánico ni un hacer solo expresivo y recreativo, sino que necesita de continua reflexión.
Hacer una escultura implica todo un proceso de planificación, percepción, producción y reflexión que, acompañado por una buena estrategia de intervención didáctica, propicia desarrollos conceptuales y reflexivos en arte.
La planificación. El momento de pensar cómo, con qué y para decir qué cosas.
Aquí la escultura tiene grandes lecciones para dar. Sabemos que desde el paleolítico, incluso antes de desarrollar el lenguaje oral, el hombre ha producido imágenes tridimensionales, tallando la piedra o modelando barro. Recorriendo la Historia del Arte, podremos observar variadas esculturas con diferentes sentidos: religioso, político, didáctico, ornamental, estético, etc. pero todas ellas con producción de sentido y valiéndose de tres procedimientos escultóricos básicos: el modelado, la talla o la construcción. Asimismo, los materiales en la escultura nos “hablan”, cuentan historias desde su corporeidad: el barro, la piedra, la madera, los materiales sintéticos utilizados en el arte contemporáneo, todos ellos significan de por sí si se los aprende a interpretar. Es así como, además de concebir el mensaje de la obra y elegir los materiales, a veces el escultor necesita prever una estructura interna que posibilite mantenerla erguida o realizar bocetos, sobre todo si la obra es de grandes dimensiones.
La percepción. Donde se confronta, se compara, se agrupa, clasifica, selecciona.
Tanto en el proceso de su realización, como en la apreciación de una obra acabada, la escultura nos brinda la posibilidad de desarrollar, de una manera singular, la percepción visual y táctil: podemos mirarla, recorrerla, tocarla, acariciarla, olerla, sentirla...
La percepción integral de una escultura propicia el conocimiento de la forma, el volumen, el espacio tridimensional, las texturas, las luces y sombras, leyes compositivas vinculadas al ritmo y el equilibrio entre otros elementos del lenguaje visual.
"La producción. Un proceso en el que se ensaya, se corrige, se prueba, se evalúa, se cambia"
El modelo de la modernidad antes mencionado generó también el supuesto de una práctica artística sin ninguna reflexión. Es verdad que mientras se realiza una obra surgen ideas insospechadas, soluciones inesperadas, cuestiones fortuitas que son apropiadas por el realizador, pero esto no significa que la producción sea fruto de un rapto de inspiración mágica. Durante el proceso de producción de una escultura, el niño resuelve. Pone en juego experiencias, conocimientos previos, emociones, procesos de investigación, capacidades prácticas y teóricas en función de su objetivo. Cada procedimiento escultórico conlleva un desafío particular en el uso de sus materiales, herramientas y metodología propios. Todos y cada uno de ellos nos proponen el maravilloso y exclusivo reto de concebir una imagen en el espacio tridimensional, atendiendo a la multidireccionalidad.
La reflexión. Interpretar, conceptualizar, sensibilizarse...
Cuando el niño se encuentra frente a una escultura - ya sea realizada por un escultor, por un compañero o propia- reflexiona sobre lo que significa, lo que expresa y comunica, recuerda otras cosas, se emociona, se sensibiliza estéticamente. También puede dar cuenta, verbalmente, sobre lo que hizo, cómo, con qué, por qué y para qué.
Con la orientación didáctica apropiada, el niño pequeño es capaz de comenzar a construir conceptos y criterios sobre el arte y la producción artística. Desde el jardín de infantes podrá comprender que la escultura es mucho más que “jugar con masa”. Es una actividad que se puede aprender y que requiere trabajo, tiempo, reflexión, actitud crítica, observación, interpretación y confrontación.
Cerrando y abriendo preguntas
Volviendo a nuestro interrogante inicial podemos concluir que más que posible o no, es necesario hacer esculturas en el jardín por sus características insustituibles por otros lenguajes. En cuanto al cómo, debemos guiarnos por sus alcances cognitivos para que cobre sentido optar entre modelar con barro, pasta cerámica, masa de sal; construir con material de desecho, tiras de papel, ensambles de cartón; o tallar en goma-espuma, bloque de telgopor o jabón. Cada proceso de producción propiciará la construcción de nuevos conocimientos para interactuar con el mundo simbólico, si son acompañados por una correcta intervención didáctica. Lo mismo sucederá con la apreciación y contextualización de la escultura que visitamos en la plaza, en el museo o en el taller de un escultor; las reproducciones que vemos en libros, láminas o en la computadora.
Hacer esculturas en el jardín nos presenta grandes desafíos.
Pero no desanimemos y aprendamos de los que saben:
Después de haber realizado esculturas con distintos procedimientos, la señorita les preguntó: -de todas las esculturas que hicimos, ¿cuál les gustó más?-
Tomás respondió: -la de alambre y papel de aluminio, porque era la más difícil.

Para ampliar esta mirada

¿QUE ES LA ESCULTURA PARA LOS NIÑOS?.
 La percepción del volumen en niños de Educación Infantil. 
AUTORES: Amparo Fosati Parreño. Profesora Titular de la Universidad de Valencia- Área de Didáctica de la Expresión Plástica. 
Enric Segarra i Garibó. Escultor y Pintor.


miércoles, 8 de junio de 2016

Leer imágenes Aprender a Mirar: un acercamiento a las Artes Visuales

Por Gonzalo Manigot:
Apreciar, mirar con intención, observar, reflexionar sobre lo observado
Durante muchos años en muchas de las escuelas primarias de la Argentina y en los jardines de infantes, era común escuchar hablar a los docentes sobre “la importancia del desarrollo de la percepción visual”. Esta era una frase comúnmente utilizada por muchos colegas.
Pero cuando uno empezaba a indagar, la gran mayoría de nuestros colegas no entendía a qué nos referíamos al hablar del desarrollo de la percepción visual o cómo lograrlo, qué pasos seguir para que esto sucediera.
La apreciación de la naturaleza, del entorno, de las características morfológicas del ser humano y de los animales y plantas, de las construcciones arquitectónicas de las disímiles culturas y de las obras de arte de las diversas pueblos y de los artistas reconocidos a través de la historia en general, permiten que el niño agudice su mirada, que pueda a partir de la observación y la reflexión apropiarse paulatinamente de las imágenes que componen nuestro entorno y hacer propio este lenguaje visual.
Esto es fundamental para el aprendizaje de las Artes plásticas desde edad temprana, porque es a través de esta apropiación del entorno, de la observación detallada y paciente de la naturaleza y de las obras de arte, que podemos lograr que los niños desarrollen una mirada sensible, curiosa y crítica del mundo que los rodea.
La observación hace posible aprender a conectarse con el sentir, con el hacer y con el pensar. Este es el primer paso para poder interactuar con el mundo, comunicación que se verá enriquecida por una mirada estética, mirada que a su vez se verá reflejada por consecuencia en la paralela y posterior producción visual del niño, enriqueciéndola.
“Propiciar espacios para ampliar y profundizar la capacidad de apreciar variados tipos de imágenes es trabajo primordial del docente, tanto con respecto a la propia producción del niño, como en relación con las imágenes producidas por los pares o los adultos. Apreciación que se amplía, como dijimos antes, con la observación del mundo cotidiano, del universo cultural, de la naturaleza, de paisajes lejanos y cercanos, de todas aquellas imágenes que nos rodean, y forman nuestro mundo. Entonces llamaremos “enseñar a mirar” a este proceso de aprender a mirar con intención, tanto si se trata de obras de arte como de la naturaleza y de cualquier otra imagen”.
Esta situación dependerá directamente de la forma en que el docente planee este aprendizaje continuo, proceso que dependerá fundamentalmente de la forma en que él o ella organice, decore y proponga las imágenes dentro de su aula.
El cómo y el qué cuelgue el docente en su sala será fundamental para enriquecer y acompañar este proceso lento y progresivo de apropiación; o por el contrario, para empobrecerlo y obstaculizarlo.
Es siempre una tarea compleja y complicada poder desarmar algunas maneras de “decorar la sala” tan instituidas en los jardines de infantes, el comenzar a considerar el aula y sus paredes como el espacio, el lugar donde el docente enseña y los niños aprenden. Y es difícil también entender que como docentes somos responsables de aquello que seleccionamos para colgar en las paredes del aula.
Qué se cuelga, para qué y cómo indican claramente, por presencia o ausencia, qué y cómo enseñamos, qué priorizamos, qué nos interesa que los niños vean o no.
Poder pensar qué lugar tienen las producciones de los niños en nuestro jardín según si tienen un alto o bajo porcentaje de presencia en el aula, habla de la mucha o poca importancia que le damos a las producciones de los niños en este largo proceso de aprendizaje.
Una aula vacía despojada, sin imágenes, habla de la escasa importancia que le proporcionamos a la historicidad.
Durante el año o los años anteriores hubo seguramente un grupo de niños aprendiendo en el aula en la que un nuevo grupo de niños ingresa. Colgar sus producciones habla de esa continuidad, del querer incluir lo trabajado por el grupo que antecede al grupo actual. Las paredes pueden mostrar al grupo nuevo cómo esos otros niños trabajaban durante el año anterior, sus continuidades y similitudes y sus diferencias.
Una salón donde lo único que se cuelga son los estereotipos comerciales que venden las revistas, habla de la ausencia de producción del propio grupo de niños. Cualquier sala decorada de esta forma podrá parecerse a otra aunque estén en regiones diferentes, con grupos de niños distintos y de distintas culturas. El docente no puede hacerse ajeno a esta situación. He podido observar que algunos salones de niños en Jardines de Infantes de Chiapas en México en zonas muy humildes presentan la misma decoración que otras ubicadas en una zona céntrica de Buenos Aires. Porque en ambos casos lo único que se cuelga es esa “decoración” globalizada y estereotipada que proponen algunas revistas. ¿Y el grupo? ¿Y el contexto? ¿Y las producciones de los niños?
Como decía Eliot Eisner: “Antes que la palabra está la vista, antes de aprender a hablar, a contar con palabras, el niño aprende a mirar, ese proceso comienza y se enriquece antes de que el niño aprenda a manipular las herramientas de las artes visuales.”
Un niño acostumbrado a mirar, en un aula poblada de imágenes variadas, al entrar otra vez en ella buscará si hay nuevas imágenes colgadas. Por ejemplo, si un día vio un retrato de un pintor, mirará si sigue estando allí; si se ha agregado otro retrato nuevo volverá a mirar ambas imágenes para saber si los retratos son parecidos en la forma o en el color o si son muy distintos y será capaz de apreciar sus diferencias.
Si cierto día vio una fotografía de un animal colgada que llamó su atención, por ejemplo de una jirafa, buscará al retornar a su aula si hay allí una nueva foto de otro animal distinto.
Muchas veces en un jardín se cuelgan fotos de animales luego de haber realizado una visita educativa a un zoológico o a un parque temático y las fotos quedan expuestas en una cartelera de un pasillo central o de la entrada de la escuela. Esto no deja de ser una forma apropiada de mostrar lo trabajado en dicha visita a los padres, pero por qué no buscar, anticipar, antes de la salida, fotografías y recortes de animales que habrá probablemente en el zoológico. Se pueden recortar de revistas y que los animales con sus variados pelajes y plumajes pueblen la sala y se hagan conocidos para los ojos de los niños. ¿Por qué no agregar también fotos de la visita en la sala, luego de que se realice, así los niños tienen presentes la morfología de los animales que cautivaron su atención?
Esa riqueza visual interna ayudará al niño el día en que comience a construir sus propias imágenes, cuando ya tenga la práctica necesaria para hacerlo.
Un aula donde la producción del chico no está colgada habla, aunque sea de modo inconsciente, de la poca importancia que ese docente le da a las obras creadas por sus niños.
Muchas veces al entrar en las aulas, vi aulas de primer grado o sala de cinco años en jardines de infantes donde los dibujos y pinturas de los niños estaban colgados del reverso y las obras no se veían. ¿Qué sentido tiene entonces colgar las producciones si no van a poder ser vistas por los otros?
En otros textos cité una frase de Patricia Berdichevsky que me interesa recordar y también otra de Alberto Manguel que me parece que ilustran perfectamente este proceso: las recuerdo aquí no solo por ello, sino también por su riqueza, estética, poética.
Patricia Berdichevsky define este proceso enumerando imágenes “un campo de girasoles desde la ventanilla de un tren, una puesta de sol, las ilustraciones de un libro o una revista, las fotos familiares, una obra de arte, una estatua de una plaza, el estampado de una tela o de un papel de envolver... Variadas imágenes visuales que atraen nuestra atención, nos informan, nos comunican, nos acompañan, decoran, entretienen, nos identifican.”
Alberto Manguel dice: “Somos seres de imágenes… Para quienes pueden ver (a no ser que exista una disfunción visual) la existencia transcurre en un continuo despliegue de imágenes captadas por la vista y que los otros sentidos realzan o atenúan, imágenes cuyo significado( o presunto significado) varía constantemente, con lo que se construye un lenguaje hecho de imágenes traducidas a palabras y de palabras traducidas a imágenes, a través de las cuales tratamos de comprender nuestra propia existencia.” “Las imágenes como las palabras son materia de la que estamos hechos.”
La lectura de imágenes. La observación de la imagen y de la obra de arte en el aula
Es IMPORTANTE CONSIDERAR QUE LA OBSERVACION ES UNA ACTIVIDAD EN SI MISMA: cuando mostramos una imagen a los niños, ya sea una pintura, la escultura de una plaza, un caballo que está en un campo vecino a la escuela (como podría ocurrir en un jardín rural de cualquier provincia) es una tarea fundamental y una actividad en sí, es decir, que no tiene como objetivo que el niño pinte, modele, construya o dibuje inmediatamente, sino que lo importante es que esté mirando concentrado en lo que hace, en mirar. El proceso de internalización es progresivo e indirecto. El niño debe mirar el mismo animal, objeto o fotografía muchas veces.
En el caso de apreciación de las obras de arte aclaramos que no se trata de considerar que una obra es una producción dada que hay que comprender tal y como el autor lo ha concebido originalmente y que los alumnos deben llegar de modo homogéneo a la intención que el autor ha “encerrado“ en su obra. Por el contrario, en esta instancia la idea es potenciar en la recepción un proceso creativo y crítico de “lectura”, esto es, pensar de alguna manera la obra como una “obra abierta” y tratar con los niños iniciar la “reconstrucción de la obra”, con las múltiples miradas que surjan en los diversos espectadores.
“Y esa construcción de significado surge de la interacción, de la puesta en diálogo, entre lo percibido y los sentidos que se gestan para el receptor.” (Loyola Claudia, 2006).
La función de la lectura de imágenes está ligada al desarrollo de la percepción y, en el caso particular de las obras de arte producidas por el artista adulto, a fomentar el desarrollo de una mirada crítica y personal frente al hecho artístico en sí y la obra plasmada por un artista. Por un lado hay que intentar acercar, llevar al terreno de lo conocido o familiar las producciones artísticas de la humanidad y además profundizar en la observación para fomentar el diálogo con los niños sobre otras formas de representación visual diversas y el análisis de la producción de la obra.
Entonces “a observación de la producción de los otros no tiene como objetivo la realización de copias de pinturas, dibujos o esculturas de artistas. Tarea alejada de las posibilidades de los niños pequeños y que se contradice con los propósitos de la enseñanza de la plástica en el nivel inicial.”
Recuerdo cierta vez que observé una lectura de imagen de una obra de un artista argentino, de uno de los precursores. La obra era de Cándido López, “Invernada del ejercito oriental”, pintada el 5 de abril de 1866. Los niños estaban viendo una reproducción en una sala. Observaban la pintura campestre, un inmenso campo con un lago y vacas pastando junto y dentro del lago, el cielo que va desde el amarillo a los anaranjados y llega a un turquesa intenso.
La docente, luego de hacer unas cuantas preguntas, en cierto momento preguntó al grupo: “¿Por qué creen que el pintor pintó el agua del lago de dorado, algo amarillenta, y no celeste?” La mayoría del grupo de cuatro años contestó casi a coro: “Seguro que las vacas “piyaron” en el agua, sí, hicieron pis y se puso amarilla.”
Al año siguiente el mismo grupo de niños volvió a ver la pintura. Ante la misma pregunta los niños respondieron: “Pero ¿cómo? ¿No se da cuenta, señorita? ¿No ve que es el reflejo del sol en el aula?”
¿Qué quiero ejemplificar con esta anécdota? Que se puede pensar que a partir de la observación, la riqueza visual y el análisis de lo observado se irán modificando, enriqueciendo y variando las respuestas de los niños.
Y pensar entonces que tanto en la observación de una obra de arte o de la naturaleza que “la construcción del rol de observador no se limita a lograr una contemplación respetuosa del evento que se observa, sino que aquello que se observa, en primera instancia convoque y abra la posibilidad de la lectura, de la reescritura de ese “texto” vivido en la experiencia al ver la obra. Obra que se multiplica en la mirada de cada observador, que la carga de un nuevo sentido”.
Es importante entender que dicho rol es activo, en la medida que el docente habilite y fomente un clima de respeto y confianza mutua, donde los puntos de vista diversos puedan ser escuchados y dichos.
Este trabajo de desarrollo de la percepción, de un mirar crítico, engloba un aspecto central de la comunicación humana: aprender a tomarse un tiempo para la observación, para la “escucha”. Esta actitud receptiva, de atención, de concentración no es una actitud pasiva, sino activa y necesaria para que todo acto comunicacional sea efectivo y la comunicación se retroalimente.
La idea de apreciar la naturaleza y de mirar críticamente las obras de arte tiene entonces la finalidad de que los chicos puedan escuchar las ideas y observaciones de los otros frente a una obra o frente a una hipótesis determinada, como por ejemplo que puedan pensar si todos los troncos de un árbol tienen igual forma o color o si siempre el cielo es solo azul, para que paulatinamente puedan explicar verbalmente aquellas apreciaciones nacidas de la observación.
Entonces desarrollar una forma de narrar lo observado y una mirada crítica y atenta frente a lo apreciado es también objeto de enseñanza.
La intervención del docente a través de preguntas que orienten la mirada ayudará a diferenciar distintos aspectos de la imagen observada. Por lo tanto, cada docente deberá antes de seleccionar una obra realizar un esbozo o borrador de una batería de preguntas que orienten la mirada de los niños.
“La democratización y circulación amplia de la palabra es un propósito que no siempre es sencillo de llevar a cabo. El respeto de la opinión comienza por propiciar una exploración visual libre, sin preguntas que condicionen la observación o las respuestas. Con una pregunta amplia, una pregunta clara pero abierta, una pregunta que no suponga una respuesta correcta, una pregunta que abra y despliegue el mundo imaginario de los niños.”*1
A medida que las respuestas de los alumnos sean más complejas y diversas frente a una misma imagen, el docente deberá retomar las preguntas, intentando intervenir a partir de los comentarios de los chicos. Retomar algunas de las ideas de los niños ayudará a relacionarlas y así plantear nuevas preguntas. Por eso será necesario a veces reiterar la muestra de una imagen, porque a la tercera, cuarta o quinta mirada los niños pueden encontrar algún detalle significativo que antes no lograron ver. Y porque ante cada nueva observación se abrirán nuevas preguntas, nuevos interrogantes.
Es importante que el docente pueda intervenir sin tomar partido o censurar la mirada de los niños, que a veces puede ser mucho más rica y creativa que la mirada tantas veces estereotipada o contaminada de algunos adultos. Deberíamos intervenir para que aflore la palabra del niño, para que puedan animarse a indagar, a imaginar, a expresar sus ideas por más locas o extrañas que nos parezcan.
“Superar las respuestas lindo/feo depende de las preguntas que se generen, de los espacios de expresión que se habiliten, respetando la opinión y el gusto de cada niño”.
El docente es quien intentará propiciar y favorecer instancias intermedias que promuevan la reflexión y el análisis de las producciones de los pares, así como también será un generador de espacios y climas que favorezcan la aparición de las preguntas. Como enuncia Sara Pain: “una cosa es preguntar a... y otra es preguntarse con. En el primer caso recopilaremos información, el segundo probablemente construiremos conocimiento”.*2
Frente a la obra de Arte (no solo una pintura o una escultura, sino también una canción, una obra de teatro o una construcción arquitectónica), no hay una respuesta unívoca, ni correcta, hay distintas maneras de resolver, distintas formas de decir o interpretar lo que se ve.
Cada uno, según sus matrices de aprendizaje, según su experiencia de vida, su historia, su entorno social, según su propio recorrido, tendrá una respuesta diferente. La formación estética, el desarrollo de la sensibilidad, el placer por la producción, la exploración y la apreciación se cultivan, se enseñan, se desarrollan a partir del enriquecimiento del mundo de experiencias.
*1,2. Gonzalo Manigot: Diseño curricular de Educación Inicial de la provincia de Buenos Aires.
Podemos dividir los aspectos de la obra o imagen observada en dos grandes grupos:
Primero:
- Los aspectos objetivos, que siempre se relacionan con la composición, con los aspectos estructurales o formales de la obra, con todos los elementos que la integran y las relaciones e interacciones entre las partes.
Segundo:
- Los aspectos subjetivos, relacionados con la mirada del observador; mirada ligada, relacionada con la línea de vida, con cada experiencia del que observa, con el contexto sociocultural y con la comunidad a la que pertenece el observador, que limitan y enriquecen a la vez la mirada, organizando un punto de vista único de cada uno de los que observan, ese grado de sugerencia que puede poseer una misma imagen para diversos individuos.
En cada producción, en cada imagen, en cada composición hay una sensibilidad particular puesta en el trabajo y hay una sensibilidad personal puesta en la mirada, en la lectura de la obra.
“Cuanto más profundas sean las experiencias de exploración con diferentes materiales y herramientas en búsquedas de formas gráficas, modelados, pinturas, y cuanto más se haya desarrollado la observación visual, más espontánea y naturalmente se enriquecerán sus producciones.” (Ema Brandt, 2000).

Ejemplo que nos da Manigot para sala de 3 :


Tomé el ejemplo de esta lectura de imagen (agregando algunas preguntas a las extraídas del libro) de la colección de "arte en puzle"(un acercamiento al arte a través del juego), luego realicé la actividad en el aula con niños de tres años.
Los niños se acomodaron en la alfombra sentados cómodamente en semicírculo.
¿Ven el cuadro? ¿Saben quién lo pintó?
Alumnos: Noo/ si lo pintó usted que es pintor.
No lo pinté yo , es cierto soy pintor , pero este cuadro lo pintó un pintor francés llamado ROUSSEAU , se llama "los jugadores de fútbol" y lo pintó en otoño, cuando las hojas "se tornan de bellos colores antes de caer"
Miren atentamente:
¿como están las hojas de los árboles ? ¿que color tienen?
Alumnos: claritas, amarillas, "nadanjas".
"¿A qué juegan los personajes?"
Alumnos: A la pelota/ al fútbol/ al rugby
"¿Cómo son ?"
Alumnos: Son señores/son grandes/estan en pijamas.
"¿llevan bigotes?"si/ tienen bigotes finitos/mi papá tiene "uno" bigote así
Alumnos: Un equipo lleva un uniforme , una ropa de rayas azules y blancas.../no celestes
"¿pueden describir el otro equipo?"¿ de que color es la vestimenta, la ropa de los otros jugadores?
Es a rayitas también/ es igual pero amarilla/amarilla y naranja.
¿de que color es el cielo?
Alumnos: celeste/ es piso es "madrón"/hay nubes
¿Alguien quiere señalar el cielo?
(se levanta Joaquín) señala el cielo.
Muy bien ! gracias Joaco
¿Alguien quiere señalar el suelo, la tierra?
(se levanta Nazarena)señala el piso de tierra.
Gracias Naza.
¿les gustó ver la pintura de Rosseau?
Alumnos:Sii/si mucho muchito.(algunos niños aplauden)
¿Que les parece si la colgamos aquí en el aula?
Alumnos:Si*
(Colegio Elvira Sullivan, Marzo 2007, sala roja tres años, salon de plástica).


domingo, 1 de mayo de 2016

Danza, expresión corporal y diversidad






El La Danza es una de la primeras manifestaciones artísticas del hombre, el arte de: decir con el cuerpo aquello que no puede decirse con palabras. Otro de los videos que compartiremos en esta post plantea: la danza es una expresión ancestral universal,  con una poderosa conexión con lo emocional y lo espiritual a través del cuerpo.
La danza, es posible solo si: dejamos fluir en nuestro cuerpo la posibilidad de expresión natural que posee. La expresión corporal esta muchas veces inhibida, acotada, ahogada  por la falta de desarrollo de la actividad en lo escolar y en la vida en general.
La música se disfruta en todas las etapas de la vida, sin embargo la danza, esta limita  a algunos espacios de diversión, en especial de los jóvenes. Mucha gente manifiesta no saber bailar o no disfrutar de ello.

¿Cómo despertar este poder en nuestros alumnos?
¿Cómo ayudarlos a descubrir el poder de su danza interior, el poder del espíritu sobre su cuerpo?

Comencemos preguntándoles si saben bailar, que nos enseñen sus pasos de bailes, sus modos, sus músicas. Que nos enseñen sus pasos de baile. Que nos enseñen a bailar su danza interior.

Otro recurso es la apreciación, les dejo un videos sobre el día mundial de la Danza y un video  del grupo Alma, danza integradora, del espectáculo ¿Quién es quién? .






https://youtu.be/BdF8Wf6ewLA



                                                       https://youtu.be/y2Ec3Ctrh3o

Preguntamos ¿todos podemos bailar? ¿como bailan? ¿que parte de su cuerpo usan para bailar? ¿ qué movimientos hacen? intentando trabajarlo corporalmente, ya que es muy difícil poner palabras a lo que el cuerpo transmite.
Proponemos observar otros modos,



para poder encontrar modos propios de comunicación con el cuerpo.


LES DEJO LA PROPUESTA Y ESPERO LOS COMENTARIOS

sábado, 30 de abril de 2016

Juguetes para bebes de 0 a 3 años

En esta oportunidad voy a presentarles algunos objetos, que he diseñado, para el desarrollo de la exploración y primeros juegos de bebes.
Algunos de estos objetos fueron probados y aprobados por mis bebes mas queridos, sobrinos e hijos de amigos, ellos han demostrado su entusiasmo al probarlos y disfrutarlos.
Espero que les resulten interesantes y como siempre espero sus comentarios .

Panales con sonido y nido:





Estos pequeños panales y sus cestas los diseñe pensando en bebes  a partir de los 3 meses, algunos panales tienen manija lo que facilita colgarlos o agarrarlos, al golpearlos o sacudirlos producen sonido, luego de este primer uso los bebes mayores de 6 meses podrán usar las cestas para ponerlos sacarlos, buscar coincidencias de colores o tamaños, mas adelante jugar apilando las cestas entre si y buscando orden por tamaño. 

Anteriormente les había presentado esta versión en el blog, aquí podrán encontrar nuevas ideas y el modo en que se realiza este tipo de tejido con totoras. 


Juego de construcciones:  
                            "El juego de construcciones se dirige hacia la producción de un objeto utilizando materiales especialmente diseñados o seleccionados para este fin. En estos juegos es frecuente     que los niños de manera espontánea, realicen comentarios sobre el proceso constructivo, el producto final y la cantidad de material que necesitan, dando cuenta de su capacidad de reflexión sobre la acción". (Valiño 1014)




           La propuesta esta inspirada en los juegos con la luz que propone Loris Malaguzzi en las escuelas Reggianas. Un juego que no solo construya con formas, sino con luces y sombras. La propuesta esta pensada para niños de 18 meses a 3 años.
            Esta realizado con maderas regulares, recicladas de un juego en desuso y acetatos,  tomados de radiografías y tapas de carpetas.
El paso a paso , no es de mi autoría lo encontraran en : http://www.montessoriencasa.es/bloques-ventanas-colores-diy/

Buscador  de formas y mezclador de colores. 

          Por ultimo un objeto muy nuevo, si bien la primer propiedad que los bebes advertirán es el sonido, con ayuda del adulto o luego de explorar el objeto, descubrirán que pueden variar los colores y las formas que hay en su interior, al moverlo o sacudirlo, una especie de caleidoscopio plano.
          Lo pensé para niños  de 2 años en adelante, pero todavía no lo he probado con niños mas pequeños.
           El material es similar al de la propuesta anterior, solo se agrega una tapa mas de acetato traslucido y entre las dos tapas: pequeños plásticos  transparentes, por ejemplo de cucharitas de helado. Están cubiertos con cueros reciclados.



La base del material esta inspirada en la propuesta anterior .




viernes, 29 de abril de 2016

Arte como recurso para enseñar

Les presento la primer investigación de 4° año del Profesorado de Educación Inicial del 2016 
La propuesta de investigación parte de catálogos, entregados a las alumnas, ellas investigan el artista de la muestra, a la que hace referencia el catalogo, y luego seleccionan una obra que pueda servir como recurso, para enseñar un contenido de Educación Artística.

Alumna: Andrea Paparamborda
AUTOR: MARSELLA CASAL, NACIDA EN BUENOS AIRES.


LA OBRA SELECCIONADA SE LLAMA "CIRCOLORES" 


LAS MEDIDAS SON 60 X 120CM.










FUE REALIZADA EN EL AÑO 2007
TÉCNICA MIXTA Sobre TELA.
Inspirado en el catalogo: Centro Cultural Recoleta, muestra: "SILECIO" 2007 

Alumna: Vieira Macarena
Obra "Sin pan y sin trabajo" de Ernesto de la Carcova
Datos del catálogo: Plano español, Museo Nacional de Bellas Artes. Avenida Libertador 1473, Buenos Aires. www.mnba.gob.ar
Alumna: Nancy Cavallero.
Obra “La Libertad”, óleo, 200cm x 200cm. 
CONTENIDO.Técnica y Materiales: -Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles) y de las características de los materiales (temperas, acrílicos, anilinas, arcilla, barro, etcétera).
Uso del pincel como herramienta y las características de la tempera como material.
Inspirado en el Catalogo: Manuel Oliveira, Muestra antológica, Marzo-abril de 2009. Municipio de Quilmes. Muestra ubicada en la sede del Museo Víctor Roverano, Rivadavia 498, Quilmes.
Alumna: Nancy Caccavo
Autor: Marcelo Aguilar
Título de la obra: "Barilari Tresnarpies ( serie los bañitas).
Medidas: 107cm x 75cm.
Año: 2012. Materiales: linóleo singrafía.?





En cuanto a contenido trabajaría (dentro de el área Educación visual) Elementos del lenguaje visual, Técnicas y materiales; * grabado.
Inspirado en el Catalogo: Museo " Victor Roverano" Quilmes . 
Exposición colectiva 2006.
Alumna: Villagra Jesica
Artista: Daniela Mastrandrea
Obra: Libros de Arena, Objeto Intervenido con Arena 
(61 x 47 cm) / 2008.
La obra se expone en el marco de una muestra de Poesia Visual Definicion de Poesía Visual : es una forma experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Esta forma de poesía no verbal, constituye un género propio, y en el campo de la experimentación, sus creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes, como la pintura, acción poética, el teatro, la música y la misma lirica discursiva, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual (concretismo, letrismo, semiótica), poesía objetual, poesía fonética, poesía sonora, poema acción.
Contenido: Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio. 
Inspirado en el Catalogo:  Poesía Visual Patagónica “SERESSUR”. Ideas Visuales. Dirección; Av. Corrientes 1543 Ciudad de Bs As Sala: ABRAHAM VIGO (PB) Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Alumna: Andrea Soledad sosa
Artista : Mirta Noguera . 
Titulo : Atardecer en el campo .
Medidas 80 x 1 Metro. 
Técnica : Acrílico. Año 2009 .
Contenido: el color .los colores de acuerdo con su intenciónalidad estética.mezcla de colores .superposición de colores
Inspirado en el Catalogo: Lugar : Museo Almirante Brown. Bernal . Año 2009
Alumna: Sofía Lajcher
Autor: Marcella Casal
Título: Mono-mental (díptico) Medidas: 200cm x 140cm- Material o técnica: pintura acrílica sobre lienzo Año: 2015 El contenido que selecciono para trabajar esta obra como recurso es: Organización del espacio y composición: Simetría y asimetría Inspirado en el Catalogo: folleto de la muestra “Silencio” de Marcella Casal, basada en una serie de pinturas constituidas por aproximadamente 16 obras de dimensiones variada, realizadas sobre bastidor entelado con pintura acrílica
Alumna:  Invernizio Gisela
Autor: Elena Clement
Título: "Tarde de playa" Medidas: 35 × 50 Año: 2009 Materiales: óleo s/ hardboard Contenido a trabajar: El color: los colores de acuerdo con su intencionalidad estética.
Otra obra del mismo Autor: Elena Clement
Título: "Abejas" Medidas: 100 × 100 Sin año. Colección privada. Materiales: óleo y mixta sobre tela.
Inspirado en el Catalogo: Lugar: Cómo en casa- San Martin 705. Convento Santa Catalina de Siena. www.elenaclement.com

Alumna: Bartet, Verónica 
Autor: HEMILSE CÁMPOLO
La obra elegida es “Paisaje” Año: 2008 Técnica y material: óleo sobre lienzo
CONTENIDOtécnicas y materiales
Dibujo,pintura,grabado,collage,escultura,construcción,modelando,entre otras. Elegí dicho contenido ya que me pareció interesante la pintura sobre lienzo, un soporte no cotidiano para los niños.
El catalogo : Asociación Española de Socorro Mutuos de Quilmes, Cuarto salón de pintura. Tema:libre. Premio Federico García Lorca.

Alumna: Marina Marchetti
Obra: Árbol Urbano.
Autor: Mónica Galeotti.
Medidas: -
Material o técnica: Instalación realizada con cables y lanas reutilizadas, plantas y troncos.
Año: 2014.
Contenido: Proceso creador: Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.
Inspirado en el Catalogo de la muestra: Árbol Urbano de Mónica Galeotti
Lugar: Centro Cultural Recoleta. Junín 1930 C.A.B.A.
Fecha: Del 10 de Diciembre 2014 hasta el 1° de Febrero de 2015.
Descripción: Con sus trabajos sobre el ÁRBOL URBANO, la artista busca dejar un mensaje sobre ecología y responsabilidad verde, siendo su objetivo despertar conciencia en la población de todas las edades sobre el tema verde-naturaleza-oxígeno-vida.
Puntos de comunicación con la artista:
www.monicagaleotti.com.ar
www.facebook.com/monicagaleottiartista
arte@monicagaleotti.com.ar

Alumna: Bonanno Roxana
Autor Michael Andrews
Obra: Luces V. El pabellón del malecón, 1973. Acrílico sobre lienzo 152,4 x 213,3 cm.
Contenido: las formas de representación de algunas características del espacio bidimensional: lo cercano- Lo lejano, lo grande - lo pequeño.
Inspirado en el Catalogo: Catálogo: Michael Andrews - Luces.
Museo Thyssen-Bornemisza/ Paseo del Prado, 8.28014 Madrid
Fechas: del 20 de junio al 1 de octubre de 2000
Servicio de información tel: 913690151
Www.museothyssen.org
Email: mtb@museothyssen.org

Alumna: Noelia Temperley
ARTISTA : MONICA GALLEOTTI
Obra : S/T IV de la serie ARBOL URBANO
Tamaño : 100cm x 100cm
Materiales: acrílico sobre tela y collage

EL CONTENIDO :
•La textura: la textura en la naturaleza y en los diversos materiales producidos por el hombre.

Inspirado en el Catalogo:
ÁRBOL URBANO
con curaduria de Renato Rita
centro cultural recoleta junin 1930 C.A.B.A - sala 6
Alumna: Ada Ibarra
Artista: Carolina Antoniadis, 
obra: "cómplice", 
100 - 200, 
acrílico y laca sobre tela, 2008.
Contenido: técnicas y materiales: los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles) y de las características de los materiales (tempera, acrílicos, anilinas, arcillas, barro,etc).
Inspirado en el Catalogo:
Muestra Una historia llena de mujeres, 2014 (del 4 de julio al 24 de agosto), Museo del golf "Roberto de Vicenzo" Calle 28 y 132, Berazategui

Alumna: Estefanía Lorenzo
Vitral de Ines Casella se llama "El amor se despliega" 
Contenido: color: la luz y la sombra y su representación con el color
Inspirado en el Catalogo: En el marco del 8 de marzo día internacional de la mujer trabajadora. Lugar: Rivadavia y Sarmiento. Casa de la cultura, en el Salón de los espejos. Organización de la mano de la Comisión de mujeres de Quilmes.
Alumna: Brignoli Romina
Artista: Mirta Noguera
Obra: “La calle de los enamorados” Óleo sobre tela
Contenido: "Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezcla de colores. Superposición de colores." Opacidad. Transparencia.
Inspirado en el Catalogo:
Nombre: PINTURAS Museo Almirante Brown, Bernal Artistas: Mirta Noguera, Adriana Malagueño, Claudia Maranga. Municipio de Quilmes. Secretaria de cultura y educación.
Alumna: Aparo Carla  
 
Artista: Bibiana Faraguto 
obra • Titulo: “Los barriletes” • Fecha: No especificada. • Tamaño: 100 x 80 cm. • Técnica: Acrílico sobre tela. 
Contenido: El color - La luz y la sombra y su representación con el color.
Inspirado en el Catalogo: 
• Titulo: Asociación Española de Socorros Mutuos de Quilmes e Iglesia Catedral de Quilmes presentan “Vía Crusis”. • Fecha: 26 de Marzo de 2010

Alumna:  Caterina Llanos Medina
Autor: Marcella Casal
Obra: "Agosto"
mide 100 x 140 cm, 
esta realizada con pintura acrílica, con bastidor entelado. 
Contenido : Simetria y Asimetria
Inspirado en el Catalogo: "Silencio". Inauguracion: Miercoles 10 de diciembre de 2014, 18 hs. Junin 1930 (cp 1113) Buenos Aires.

Alumna: Micaela Paiz
Autor: Diego Bianchi (La Plata)  
Título: Rompecabezas  
Año 2010  
Utilizó más de 150 pequeñas cajas de fósforos pintadas con acrílico y montadas sobre una superficie metálica.  
Contenido:  organización del espacio y composición: composiciones con formas variando su ubicación espacial.
Inspirado en el Catalogo: Salón Municipal 2014, ilustración. Del Museo Municipal de Arte (MUMART)

Alumna:  Magali Verga
Artista: Ángel Varela Obra: "El bondi" Medidas: 50 x 70 cms Año: - Materiales: acrílico.
Contenido: La luz y la sombra y su representación con el color. Inspirado en el Catalogo: : Autores Costumbristas Contemporáneos. Complejo Municipal "El Patio", Berazategui.

Alumna:  Moira Caratti
Artista: Carlos Alonso.
Obra: Un paisaje: Olivos nº2, 
1982/83. 
Acrílico sobre tela, 150 x150 cm Contenido: los colores de acuerdo a su intencionalidad estética. Mezcla de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia
Inspirado en el Catalogo: Catálogo: Teatro Argentino de La Plata. Abril mayo 2008.

Alumna: Liliana Castillo
AUTOR: Diego Bianchi TITULO: Rompecabezas MATERIAL O TECNICA: Más de 1000 cajas de fósforos pintadas con acrílicos, con imanes detrás, y montadas sobre una superficie metálica. AÑO: 2010 CONTENIDO: Organización del espacio y composición: Composiciones con formas variando su ubicación espacial.
Inspirado en el Catalogo: Museo Municipal de Arte MUMART, Salón municipal 2014 ILUSTRACIÓN, salas 7 y 49 Pasaje Dardo Rocha 2do piso of 237.

Alumna: Mercedes Benitez
Artista :Jose Hoyos Roveda 
La obra fue realizada en Oleo durante su estadía en Misiones.No fueron hallados mas datos en la investigación del artista.
Contenido:
-Formas figurativas en el espacio bidimensional.
Inspirado en el Catalogo: La exposición se realizó en el Club Náutico de Quilmes en el que José Hoyos Roveda expondria algunas de sus obras. El 12 y 13 de diciembre (no aclara año!) .
Aporte de Luciana Bole
Titulo: PASO LA SUDESTADA 
Autor: José Hoyos Roveda
Medidas: 0,70 x 1,00 m
Técnica: Oleo






Alumna: Noelia Ruiz
Autor: Vivian Galbán
Obra. “No sabemos lo que puede un cuerpo”
serie bruma-2013. 
55x35.
Impresión sobre papel metalizado. Contenido: • la luz y la sombra y su representación con el color.
Inspirado en el Catalogo:Muestra Centro Cultural Recoleta “exterior noche/interior día”

Alumna: Varela Soledad














Autor Seleccionado: Joseph Cornell.
Título: Nápoles
Fecha 1942
Medio: construcción de la caja Tamaño: h: 11,25 x W: 6,75 x D: 4.75 pulg / h: 28,58 x W: 17.14 x D: 12.06 cm
Contenido: Texturas para el enriquecimiento de la propia producciónen el espacio bidimensional y tridimensional
Inspirado en el Catalogo: La colección: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Técnica: Las obras más características de Cornell eran conjuntos de objetos contenidos en cajas. Los mismos consisten en cajas simples, por lo general con un vidrio en su frente, dentro de ellas que ordenaba una colección sorprendente de fotografías o bric-à-brac victorianos, de forma de combinar la austeridad formal del Constructivismo con la fantasía del Surrealismo. Sus cajas se basaban en la técnica surrealista de yuxtaposición irracional y en las evocaciones a la nostalgia.

Alumno: Sofia Futenma
Autor: Carlos Alonso Título: Olivos N°2 Técnica/Materiales: Acrílico s/ tela Año: 1982/83





Contenido a trabajar: Las formas de representación de algunas características del espacio bidimensional: lo cercano-lo lejano, lo grande-lo pequeño (Organización del espacio y composición).
Inspirado en el Catalogo: Carlos Alonso, "La guerra al malón".
Exposición-Sala Emilio Pettoruti. Teatro Argentino de La Plata. Abril/Mayo, 2008.

Alumno: Andrea Godoy
Autor: Jose Luis Menghi
Obra : El botellon, año 1965. 
Técnica: Oleo sobre papel montado en el panel duro.
Medidas: 99,8 por 71,1 cm.  
Contenido: no valido
Inspirado en el Catalogo: Datos: Museo Eduardo Sivori, Buenos Aires.Datos: Colección privada.

Alumno: Mateyca Soledad
Nombre: Carlos Alonso. Título de la obra: "Paisaje rojo" Medidas: 47x67 cm Técnica o materiales: Pastel sobre papel Año: 1996.
Contenido *La forma: Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura.
Inspirado en el Catalogo: Producido por Fundación Alon para las Artes y Fundación Mundo Nuevo, dibujos de Carlos Alonso, prólogo de Rosa Maria Ravera, selección de textos de Mario Bani y coordinación de Jacobo Fiterman. 2004

Alumno: Florencia Fanelli
Autor: Susana Veron Título de la obra : vuelo de pájaro Técnica :grabado (xilografia) LA IMAGEN MUESTRA EL TACO , MATRIZ DE GRABADO, TALLADO POR LA AUTORA Y LA COPIA RESULTANTE. Año:2014 Medidas: 42cm x 73
El contenido: Técnicas y materiales -dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras
Inspirado en el Catalogo:  taller de arte y diseño dirigido por
Susana Veron y se llama estampa popular de Quilmes

Alumno: Mariana Monjes
Autor : Augusto Pugliese 
Obra: "Geishas" . Es un mural ubicado en el paredón de la calle Av. Belgrano esquina España . Sus medidas aproximadas son 8mts x 2mts de alto





El contenido :
-El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar


Inspirado en el Catalogo: SIN DATOS PRESENTADOS

Alumno: Natalia Cobas
Obra "florero" de José Luis Menghi. La medida del cuadro es de 0.56 x 0.26 y el material con la cual se realizo es oleos.
El contenido : El color, La luz y la sombra y su representación con el color.
Inspirado en el Catalogo: "La pecera" de Jose Luis Menghi. Es un óleo sobre cartón. El tamaño es de 1.16 x 0.85. Esta obra se presento en el Museo Municipal de Artes Plásticas de Avellaneda. 2016

Alumno: Gimenez Naara Belen
Autor: Adriana Soler "Circo de Noche"  40 x 50 cm Acrílico
Contenido: el espacio bidimencional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar
Catalogo " El arte en nuestras manos" pinturas, esculturas, danzas y música. Organiza: Comisión de Mujeres de Quilmes. 2016

Alumno: Delfina Florencia Lima
Autor: Néstor Goyanes
Título: “El árbol, el trencito y los pibes”
Técnica: litografia (grabado)
Año:2003
Utilizaría el contenido del diseño curricular del nivel inicial : técnicas y materiales (educación visual):  dibujo, pintura, grabado, collage, entre otras.
Para desarrollar una actividad donde puedan observar los materiales y la técnica que utilizo el artista para dicha obra. Comentar datos del artista y la técnica utilizada.
Inspirado en el Catalogo: NO PRESENTA DATOS.

Alumna: Sabaliauskas Natalia 

Autor: “Carolina Antoniadis”
Obra:
-Nombre: Estilo Huipil.
-Año: 2013
-Medidas: 200x200cm
-Materiales y soporte: acrílico y laca sobre tela.
Contenido: Elementos del lenguaje visual: -La forma: Composición de formas combinando lineas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas trayectorias y dirección.
Fuente: http://carolinaantoniadis.com.ar/
Inspirado en el Catalogo: Su obra es representada por la galería Del Infinito en Argentina y por la Galería Arte Consult en Panamá. Sus obras forman parte de distintas colecciones en el país y en el exterior

Alumno: Delgado Fernanda


Obra: "Hombre al piano" de Mariana Julia Tagliero. Policromos y óleo pastel sobre papel. 2014 Contenido : Área educación Visual Elementos del Lenguaje Visual: el color - Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezcla de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia
Inspirado en el Catalogo: Catálogo: salón municipal 2014. Ilustración
Museo Municipal de arte MUMART

Alumno: Julieta Blanco
Artista : Nora Iniesta
Obra : Título: Trío Medidas: 39x59 cm Técnica: Gofrado (Que se realiza en relieve o en hueco, en tintada o en seco, y sirve para enriquecer, completar o sustituir la impresión propiamente dicha/El gofrado es un proceso que consiste en producir un relieve en el papel por el efecto de la presión). Año: 2005
Contenido: Área de las Artes y los Medios-Técnicas y materiales: Grabado con técnica gofrado ( que se realiza en relieve o en hueco,en tintada o en seco ,y sirve para enriquecer,completar o sustituir la impresión propiamente dicha).
Inspirado en el Catalogo: Grabado, salón nacional de artes visuales 2014. Palacio Nacional de las artes. (18 de diciembre 2014 al 22 de febrero 2015).

Alumno: Do santos Patricia
Artista: Monica Galeotti Título de la muestra: Árbol Urbano Año: 2015 Materiales: cosas recicladas encontradas en las calles y plazas Medidas: 1m x 1m
Contenido: técnicas y materiales- dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras cosas.
Inspirado en el Catalogo: Lugar: centro cultural Recoleta, la descripción de la muestra dice que con su trabajo sobre Árbol Urbano, la artista busca dejar un mensaje sobre la ecología y la responsabilidad verde, siendo su objetivo despertar conciencia en la población de todas las edades sobre el tema verde-naturaleza-oxigeno-vida.

Alumno: Melina Rom
Obra: "Entrópica", es de Martinez Bojko
Acrílico laca sobre tela
-150x100- año 2014
Contenido: Técnicas y materiales: dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.
Inspirado en el Catalogo: Galeria Hoy en el Arte. Directora: Teresa Nachman. Gascón, 36. Buenos Aires-Argentina. Telefax (54-11) 4-981-4369. Estampa 99- Madrid- España.

Alumno: Bertana Belén
Autor: Pablo ziccarelloLa obra: "Estado de tiempo ,la luna seis veces" del año 2003. 
Técnica: Fotografía analógica, copia tipo C 
medidas: 100cm x 100cm.
Contenido: técnicas y materiales: Dibujo,pintura,grabado,collage,escultura,construcción,modelado,entre otras.
Inspirado en el Catalogo: muestra de Pablo Ziccarello." Chroma, exterior noche/exterior dia" Centro Cultural Recoleta - Junin 1930 Buenos Aires Sala prometeus. Inauguración : miércoles 10 de diciembre . febrero de 2015.
Alumno: Noelia Spaltro
Obra: "Mono-Mental"  díptico 200 x 140 cm. 
Acrílico s/Lienzo.
Contenido: Elementos del lenguaje visual: La forma. -(Formas diversas) compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: linea, color, textura.






Inspirado en el catalogo: Centro Cultural recoleta. Exposición en sala 5. Foto: Jackie Ríos. Artista Marcella Casal. Muestra: "Silencio"
La muestra está basada en el desarrollo de una serie de pinturas que exploran la visibilidad del silencio. Dicha serie está constituida por, aproximadamente 16 obras de dimensiones variadas, realizadas sobre bastidor entelado con pintura acrílica que han sido efectuadas entre 2013 y 2014.
En esta ocasión la obra seleccionada no tiene ningún dato de referencia por si sola (Tamaño, nombre).

Alumno: Valencia María Florencia
Autor: Paul Gauguin. 
Título es Day of The Gods 
. Las medidas son 68,3 x 91,5 cm. 
Se realizó en el año 1894. 
El material es Óleo sobre Lienzo. 
Seleccione el contenido "Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opasidad. Transparencia".
Inspirado en el catalogo: NO PRESENTA DATOS.

Alumno: Myriam Estela Benitez Gonzalez
Autor: Augusto Pugliese.  
Titulo de la obra:" Mural Maestros".  
Técnica: Pintura.  
Soporte: Pared. Ubicación: Av. Belgrano E/Arenales y Gral.Paz. Avellaneda.  
CONTENIDO: Organización del espacio y composición. La escala: La dimensión de la obra( pequeños,medianos y grandes formatos) y su relación con el entorno.
Inspirado en el catalogo: Cuadrilla del arte. Centro Municipal de Arte de Avellaneda.  
Dirección: San Martin 797 Avellaneda. 2016  

Alumno: Cristina, Ana Laura.
Artista : Maria Rizzo.
Nombre del retrato: “Cacique Casimiro” Material ó técnica: Acrílico sobre Bastidor-black out. Año: 2016
Contenido Elementos del lenguaje visual ¤Los diversos usos de las herramientas (PINCELES, espatulas, lapices, pasteles) y de las caracteristicas de los materiales (temperas, ACRILICOS, anilina, arcilla, barro,etc.
Inspirado en el catalogo: Asociación Española de Socorros Mutuos de Quilmes e Iglesia Catedral de Quilmes PRESENTAN VIA CRUCIS. Camerata Bernal- Coro Ciudad de Bernal. En Concierto- Año del Bicentenario. Director: Roberto Cuccurullo. Muestra Pictórica de “Las 15 estaciones”

Alumno: Lopez Noelia Roxana
Autor: Manuel Oliveira
NOMBRE DE LA OBRA: Mi madre CONTENIDO: Elementos del lenguaje visual: - La forma: Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: linea, color, textura. (para trabajar RETRATO) CATALOGO: "CIRCULO MEDICO DE QUILMES" Brandzen 302-Quilmes ininauguracion 1 de octubre- (no especifica año)

Alumno: Yanina Segreto
AUTOR: Viviana Debicki
Obra: "Los niños Desbordados"
Medidas 85x130 cm, 
Técnica: fotografia impresa en lienzo y bordado a mano,año 2013
El contenido que usaría es texturas: visuales y táctiles

Inspirado en el catalogo: exposicion de Viviana Debicki llamada Puntada sin hilo (bordados y fotografias intervenidas) Centro Cultural de la Cooperacion Floreal Gorini, CABA 2016

Alumno: Aldana Baldasarre
Autor: Marcelo Hepp. 
Obra: "La bicicleta". 
Año:2001. 
Materiales: Hierro forjado
Contenido: Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.
Inspirado en el catalogo: Espacio intangible MARCELO HEPP. Sala 8- Inauguración: miércoles 10 de diciembre,18h.- Cierre: domingo 8 de febrero 2015.- Dirección: Junin 1930 Buenos Aires. Esta exposición se realizó con la colaboración de todo el personal del Centro Cultural Recoleta.

Alumno: Tsushima.Gisela
Autor: Giacomo Favretto
Titulo: "músicos ambulantes" Medidas: 93,5x 150,5cm Técnica:oleo Material: sobre tela Año: 1881_1883 Estilo: naturalismo preciosismo Ubicación: sala 11 arte italiano del siglo xix_ los macchiaoli.
CONTENIDO ÁREA Música: relación con los ámbitos en la que se producen y las personas que la recepcionan
Inspirado en el catalogo: Plano del Museo Nacional de Bellas Artes.
Dirección: Avenida del Libertador 1473 BS AS Teléfono: 52889900

Alumno:: Kandus, Leticia.
Artista: Daniela Mastrandrea
Titulo: Libro de arena V Libro intervenido con arena, Medidas: 61 x 47 cm Año: 2008
Contenido: Proceso creador -Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.
Inspirado en el catalogo: Poesía Visual Patagonica "SerEsSuR". Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Alumno: Paniagua Ailin
Autor: Hugo Dinzelbacher
Título: Ciudad activa. Año:2009 Medidas: 140x140 cm. Procedimiento: mixta sobre tela. Contenido: Elementos del lenguaje visual, La forma: • Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: LINEA, color, textura.

Inspirado en el catalogo: NO PRESENTA DATOS.

Alumno: Vanina Navarro
El autor: Benito Quinquela Martín 
Obra "Reflejos".
El contenido : -Técnicas y materiales: Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles) y de las características de los materiales (temperas, acrílicos, anilinas, arcilla, barro, etcétera)
Inspirado en el catalogo: NO PRESENTA DATOS

Espero que les sea de utilidad el trabajo, tres semanas de investigación, intercambios y ajustes, llegamos al fin del primer trabajo de 4º año 2016 . Algunos datos quedaron inconclusos, pedimos disculpas, hicimos nuestro máximo esfuerzo, pero los datos no fueron encontrados. 

Profe: Hartfiel