Mostrando entradas con la etiqueta materiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta materiales. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2014

¿De dónde viene el color? Teñido Natural


Bajo los efectos de mi obsesión por  las experiencias creativas, hace más de 20 años, escuche sobre el modo de extraer color de algunos frutos y vegetales, luego de algunos experimentos en casa, llevé esta propuesta a mis alumnos del jardín de infantes, pintamos con colores naturales y hasta preparamos papeles teñidos a mano.
Esta pasión renació cuando me encontré con el blog de Jo´s Loft una creativa generosa que comparte sus experiencias en forma clara y sencilla, les recomiendo visitar su página.

Plantas tintóreas de fácil acceso en Argentina:

-          El fruto de la remolacha. Rojo o rosa
-          La cascara de cebolla. Amarillo, ocres y marrones
-          Té, café, mate cocido. Marrones.
-          Repollo colorado. Violetas, lilas, azulinos.

El método que sigo es muy simple:

-          Corto en trozos el vegetal, cascara o fruto a utilizar.
-          Lo coloco en una olla con agua hasta cubrir el material.
-          Lo  hiervo hasta que el líquido reduzca a una quinta parte de lo que era.
-          Luego cuelo el líquido para separarlo de los restos de materia, si el color es claro aun: lo dejo en el fuego unos minutos más. No tiene que quedar espeso.


Algunas conclusiones sobre mis experiencias:

Para amarillo la cebolla:
       Hervir la cascara cortada en pequeños trozos.
       El amarillo sale si teñís rápidamente, si dejas más tiempo sumergido lo que teñís  se parece al color de la cascara.
       Dejar macerar en agua al menos un día me dio mejores resultados.

Para  rojos y rosas la remolacha:

       Cortada en cubos o entera, simplemente usando el agua resultante de la cocción, siempre obtendrán tinte rosa, la oscuridad del tono, en mi experiencia, depende de las características de  fruto y el modo en que fue cosechado.
       Jugando con mis hijas preparé ñoquis rosa, agregue una remolacha chica al puré de papas y luego amasé, quedaron rosa chicle, fue difícil intentar que los comieran, el gusto no cambió pero el color ¡!!!!!!!!

Buscando verde probé sin buen resultado: el verdeo, las hojas de remolacha y el perejil. La acelga me dio como resultado un verde similar a la yerba mate.

Para una gama de marrones preparé  infusiones  con más carga que lo habitual.



Para azules y violetas, repollo colorado:
       Hervir cortado en pequeños trozos.
       Puedes dejar macerar en agua una noche, puedes licuar para obtener mejores resultados.
       Puedes variar el tono agregando unas gotas de limón, recuerdo que este efecto fue muy mágico para mis alumnos del jardín, ya que el color cambia notablemente debido a la variación del pH.


                Pueden usar los colores naturales para pintar en papel, en tela, en hilos o lanas, teñir masas o cualquier material que habitualmente coloreen con tempera o colorantes.  Tengan en cuenta que el nivel de pH del material puede modificar el color resultante. Si tienen intenciones de teñir materiales que luego serán lavados vean las instrucciones sobre moderntado del material.


Las imágenes muestran experiencias que realicé con telas hilos y lanas.
¡Bienvenidos a la exploración del color ¡

martes, 26 de febrero de 2013

Juan Batlle Planas
Por: Carolina Incretolli

Contextualización para niños de 5 años:
Juan Batlle Planas fue un pintor que nació hace muchos años ,(1911).Nació en Cataluña, España y desde los dos años vivió en Argentina. Empezó en el arte con su tío, el artista plástico José Planas Casas.
A los 21 años Juan pintó sus primeros óleos que después destruyó. A los 25 años realizó sus primeras obras, que para el tenían importancia, esta era una serie de obras llamadas “Radiografías paranoicas”.
Sus obras establecen relaciones entre el inconsciente y el subconsciente y plasman las revelaciones del sueño.
¿Ustedes sueñan? ¿Con qué sueñan? ¿Se acuerdan de algún sueño que hayan tenido?
Ahora les voy a mostrar una obra de Juan Batlle Planas para que vean y observen como pintaba.
Apreciación de la obra
Esta obra se llama “El mensaje”.
-¿Qué ven ustedes en la imagen?
-¿Con qué piensan que lo habrá hecho el autor?
-¿Cómo creen ustedes que lo hizo?
-¿Con que colores lo hizo?
-¿Qué figuras ven en la obra?
Primera actividad de producción:
Inicio: Se les contará a los alumnos que Batlle Planas utilizaba diferentes materiales para realizar sus obras como cartón, papel, acuarelas, temperas, grafito, tinta, cartulina, tela, entre otras.
Se les mostrará a los niños estos materiales e irán observando sus formas y texturas.
Desarrollo:
Se utilizarán un trozo de cartón, uno de tela y otro de papel. En estos materiales los niños irán probando las acuarelas, la tempera, la tinta y el grafito
Cierre:
Los niños observarán que sucede con los diferentes materiales. Cuáles quedan más claros y cuáles tienen más textura, que pasa con el cartón si lo mojamos demasiado, entre otras.
Segunda actividad de producción:
Inicio:
Recuperaremos saberes acerca de en qué consistían las obras de Planas, que era en los sueños, se les preguntará a los niños si se acuerdan de algún sueño que tuvieron y se los incentivará a recordar los detalles del mismo.
Se recordarán los materiales que vimos la clase anterior y se propondrá una actividad con los mismos.
Desarrollo:
Se les dará a los niños un pedazo de cartón, una hoja tipo cansón, una cartulina, y temperas, acuarelas y grafito. Con estos elementos los niños producirán tres obras individuales acerca del sueño que recuerden, utilizando diferentes técnicas, una será acuarela sobre papel cansón, otra temperas sobre el cartón y por último el grafito sobre la cartulina.
Cierre:
Una vez finalizadas las obras, se expondrán para que todos puedan observar sus obras y las de sus compañeros.
Tercera actividad de producción:
Inicio:
Se recuperarán saberes acerca de los diferentes materiales que utilizaba el autor, y se explicará que con estos se realizaban diferentes técnicas.
Utilizaremos el ejemplo de una obra de Planas realizada a partir de la técnica de collage:
Nombre de la obra:”Benzolinar”.

Desarrollo:
A partir de la observación del collage y con las obras que anteriormente realizaron los niños, se incentivará a la realización con estos de un collage.
Para tener más espacio para trabajar, se realizará en el piso del aula o en el patio del jardín.
Cierre:
Un vez colocadas las obras, antes de pegarla los niños opinaran si les gusta o si se debe producir algún cambio. Cuando ya se haya tomado una decisión se ensamblarán y se finalizará la obra.
Juego
Se colgará la obra realizada en el patio del jardín, para disponer de un espacio grande.
•Se invitará a los niños a observar la misma y se los colocara a una distancia de dos veces y medio la obra para que puedan apreciarla completamente.
•Luego se incitará a los mismos a mirar detalladamente cada obra particular y buscar imágenes en esta.
•A partir de estas imágenes que vayan descubriendo se les indagará acerca de que creen que haya soñado el niño que realizó esa obra.
De esta manera cada alumno va a apreciar cosas diferentes y se pondrá en juego la imaginación de cada uno acerca de la historia que imaginen que soño otro nene.
Bibliografía:
•Ensayo de Gabriela Francone acerca de Juan Batlle Planas