viernes, 23 de octubre de 2015

Marta Minujin - El espacio tridimensional

Propuesta de las alumnas: Alarcón Natalia •Baranowski Yanin •Cortez Ivana •Gómez María
Profesora : Hartfiel M. I.



DATOS PRESENTADOS POR LA DOCENTE :
•Autor:
Marta Minujin
•Nacionalidad: Argentina
•Título: Geometrías blandas
•Año de realización de la obra: 2011
•Técnica: Tela y colores fluo
•Medidas: 3x2x2 m
•Contenido: El espacio tridimensional: Los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.

1-Según Lowenfeld:
ETAPA PRE – ESQUEMÁTICA (4 a 7 años) → Primeros intentos de representación.
Hacia los 4 años, el niño/a comienza los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado y tienen su fundamento en la relación significante vivida por el niño. En esta etapa está buscando lo que posteriormente va a ser su esquema personal, por eso perciben cambios constantes de formas simbólicas, ya que cada individuo tiene su particular forma de expresar los elementos cotidianos como la figura humana, animales o construcciones. Es el comienzo real de una comunicación gráfica. Los trazos son controlados y se refieren a objetos visuales. El conjunto indefinido de líneas va evolucionando hacia una configuración representativa definida.
Desarrollo evolutivo de las representaciones tridimensionales:
•Uso del modelado como representación del esquema tridimensional
•Según Lowenfeld existen dos metodologías:
-Método analítico: las distintas partes se unen para formar un todo (modelado).
-Método sintético: se parte de un todo inicial al que se va dando forma (talla).

 2-Contextualización: 
Marta Inés Minujin es una artista plástica argentina que nació el 30 de enero de 1943 en la localidad de San Telmo, en la Provincia de Buenos Aires.
Estudió arte y, a los 16 años, recibió un premio para estudiar en otro país. Luego, presentó ante el público, sus trabajos. En uno de ellos: la gente ingresara a un cuarto lleno de colchones multicolores, para  tirarse y dar vueltas.



Colchones, obra donde Minujin invita a la gente para que experimente en un cuarto lleno de colchones: 
Aporte Profe Hartfiel


3- Propuesta para el análisis de la obra:
1- ¿Qué hizo la artista en la obra?
2- ¿Qué colores pudieron ver? ¿Son iguales a los colores que usamos todos los días? ¿Qué diferencias tienen?
3- ¿Qué materiales/objetos utilizó la artista para realizar la obra? ¿Cómo son esos elementos?
4- ¿Cómo creen que podemos realizar esta obra?
5- ¿Dónde podemos ubicar objetos similares a los de la obra?

Actividades de producción Plástica 
Inicio:
-Reproducimos un video sobre Marta Minujin.
-Indagamos saberes previos, recuperamos la contextualización y el análisis de obra vistos.

Desarrollo
Presentación de materiales:
-Tela
-Pintura flúor para telas
-Fibrón
-Pinceles
Consigna:
Pintar sobre la tela blanca con pintura fluo. 

Cierre:
Puesta en común de lo realizado. Se hablara del uso que daremos a la tela y se preguntará sobre la tridimención, ¿es plana la tela o tiene volumen? Como podemos usar esta tela para hacer una obra tridimensional.

Luego de que se seque la tela, se les pedira dibujar con el Fibrón una forma grandesobre ella .

SEGUNDA CLASE:
Inicio:
Recuperar lo visto en la clase anterior:
-¿Se acuerdan de la artista que vimos la clase pasada?
-¿De qué hablaba esta artista?
Les contaremos a los niños que realizaremos una remera para el día de la muestra de nuestra obra tridimensional.
Desarrollo:
-Dibujar una forma libre sobre la remera. Pintarla Con pintura flúor
(Se pide a la familia, con anticipación, una remera blanca para pintarla con colores flúor, para utilizarla el día del cierre de la actividad).
Cierre:
-Exposición de las formas logradas.

TERCER CLASE:
Inicio:
-Presentación de un nuevo material: Bellón (para rellenar las formas).
La docente entregara a cada niño la forma que realizo en la primer clase, cocida en tela doble, y les preguntara si es tridimensional, luego les presentará el bellón para transformarla en tridimensional. 
Desarrollo:
-
Rellenar las formas obtenidas.
- Intervenir  la sala con producciones de color flúor hachas por los niños (dibujos, formas libres, etc.) y adaptaciones por parte del docente (oscurecimiento de la sala, decoraciones).


Cierre:
-Presentación de la forma terminada para jugar junto a los padres.

5- juego: Construcciones coloridas

    •Materiales:
            -Franelógrafo
            -Formas abstractas tridimensionales (color flúor).
            - Remeras Pintadas.
Los niños se prepararan con sus remeras para dar comienzo al juego.

    •Consigna: Con las formas abstractas, realizar construcciones libres de manera superpuestas, sobre el franelógrafo,  ubicado en la pared o en el piso. 

LOS NIÑOS EXPLORARAN LA TERCERA DIMENSIÓN CON UN JUEGO DE CONSTRUCCIONES INCORPORANDO LA IDEA DE INSTALACIÓN ARTÍSTICA. 






jueves, 15 de octubre de 2015

Josefina Robirosa: “El montaje de las obras”

Propuesta para niños de nivel inicial 

Alumnas : De Gaitano Natalia - Olivera Agustina - Inturias Paola 

Correciones y asesoramiento:  Hartfiel María Inés

Contenido a desarrollar: “El montaje de las obras”


Propuesta de contextualización de la artista Josefina Robirosa:

“¿Conocen a Josefina Robirosa?  Sabían que ella nació en Buenos Aires  acá en Argentina hace unos cuantos años atrás, Josefina es una pintora, muralista y una gran dibujante. Formo parte del grupo de artistas de un famoso Instituto Di Tella porteño que revolucionó la manera de ver la artística de la Argentina de los años 60. Hizo varios murales, ¿Saben que es un mural? Es una imagen que, usa de soporte un muro o pared y es de gran tamaño.
En Buenos aires y en París y sus pinturas se encuentran en el Museo.

Se  mostrara a los niños,  imágenes de distintas obras realizadas por Robirosa incluida la que se va a trabajar,  en tamaño considerables para la visualización de todos los alumnos.







Análisis general de obra de Josefina Robirosa:
(2da clase)
Inicio:
Se comenzara la clase preguntando si recuerdan a quien conocimos la clase anterior  y luego de la evocación se les mostrara la obra a trabajar en una lámina de tamaño considerable para la buena visualización de los niños(as)

 “Pájaros de colores” 

Obra sin título (Pájaros)
Instalación presentada en el Centro Cultural Recoleta
Año de realización 2012
acrílico sobre fibra de madera, dimensiones variables.


Desarrollo:
¿Se acuerdan de esta obra?
-          ¿Saben quién hizo esta obra?
-          ¿Qué observan?
-          ¿Qué es lo que les llama la atención?
-          ¿ las figuras están florando?
-          ¿De qué creen que están hechas?
-          ¿Qué formas tienen las figura  que cuelgan?
      ¿Cómo fue montada o armada esta obra?
      ¿Por que colgó la obra en el techo?  

Cierre:
Todas las respuestas, que brinden los niños, serán anotadas en una cartulina plasmando  sus respuestas. Luego se evocara la lectura general de lo escrito sobre las respuestas de los niños/as. 


Propuestas de producción plástica:

(3ta clase)                                                                 
1º Actividad    Recursos:          Cartón
Inicio:
¿Se acuerdan la obra que vimos? ¿Cómo se llama la artista? ¿Se acuerdan como eran las aves de la obra? ¿Saben que son las aves? ¿Cómo son? ¿Dónde las podemos encontrar? ¿Son todas iguales?
“Sabían que las aves son animales con alas y pueden volar. ¿Los vieron alguna vez? ¿Donde?¿Se animan a realizar un móvil de pájaros propio?
Desarrollo:
Se  incentivará a los niños,  proponiendoles  crear  pájaros. Se les ofrecerá cartón y Lapiz. Luego, la docente, recortara estas figuras. Se valorará la producción autónoma de los niños/as.
Cierre: Se les preguntara a los niños sobre las dificultades que presentó el trabajo propuesto.

(4ta clase)
2º Actividad: 
Recursos:-   Tempera con colores primarios (azul-rojo-amarillo) -     Pinceles -       Esponjas-               Retazos de tela con diferentes texturas (armando hisopos).

Inicio:

Comenzara la clase evocando la actividad de producción de los pájaros la clase anterior
-          ¿Se acuerdan los pájaros que hicieron?
-          ¿De qué material los hicieron?
-          ¿Es igual al que uso Josefina Robirosa?
Desarrollo:
Los niños serán libres de la selección de colores, deberán pintar como a ellos les parezca, se le ofrecerá  a los niños distintos materiales para la aplicación de la tempera, como pinceles, esponjas, etcétera. Se dejaran secar los trabajos realizados.
Cierre:
Una vez que finaliza esta actividad se les preguntara a los niños si están emocionados por estar cada vez más cerca a tener el móvil en el aula y a modo de cierre si les resulto difícil la actividad.

(5ta clase)
3º Actividad:
Recursos:-          Lana-          Tijera-          Plasticola-          Palitos de helado
Inicio:
Al comienzo de la clase se evocara lo realizado la clase anterior, preguntándoles a los niños si recuerdan sus producciones.
Desarrollo:
Esta última actividad consistirá principalmente en la instalación de la producción de cada niño en el aula.
Se les dará lana a los niños y se les pedirá  que corten una medida que ellos prefieran de lana para poder colocar los pájaros. Luego que pongan plasticola sobre su producción y coloquen la lana sobre esta, se dejara secar mientras cada uno seleccionara un palito de helado pegará a la lana.
Luego de dejar secar lo realizado , la docente colocará lanas de un extremo a otro de la sala, que se cruzaran entre sí, a una altura razonable teniendo en cuenta la edad de los niños, para que ellos puedan apreciarlo.
Cierre:
Llega el momento de la instalación: la docente ayudara a los niños a enganchar los pájaros a la tira de lana, previamente, colocada en la sala. (El propósito del palito de helado es que se pueda descolgar fácilmente).
Una vez finalizada la instalación se les pedirá a los niños que observen la obra realizada grupalmente.

Propuesta de juego :
(6ta clase)
Recursos:-          Linternas-          Relato-          Instalación de obra.
Inicio:
La instalación de los pájaros seguirá en el aula, se les comunicara que harán una actividad de exploración, acompañada de una narración  y que el aula estará semi- oscura y para usar linternas.
Desarrollo:
Se apagaran las luces del aula y quedara semi oscuro, e se le dará a cada niño una linterna y la docente comenzará a narrar: 

Caminamos por el bosque al anochecer y de repente escuchamos unos sonidos de pájaros, oh! Se aproxima una bandada de pájaros! Prendamos nuestras luces, nuestras linternas, Que bellos colores!
Ustedes recuerdan cómo son? Donde se encuentran sus nidos?
Los pájaros vuelan en bandada porque así pueden volar más alto y por más tiempo porque se protegen entre ellos.
Vuelan tan rápido que hacen tanto ruido, se asustan al vernos, se quedan quietos, donde los podemos  observar muy bien pero las horas pasan y el sol comienza a salir y toda oscuridad se va.
En ese momento se prende las luces del aula.
(La docente continuará el relato, incorporando situaciones, a partir de las actitudes de los niños, durara el tiempo  que  los niños  muestren interés en el juego)

Cierre:
A modo de cierre se les preguntara a los niños:
¿Disfrutaron esta actividad?
¿que pasó durante el juego con la luz? ¿ y con la sombra?
¿Qué sombras pudieron observar?
¿Eran más chicas que los pájaros?
¿Se veía todo igual que con la luz prendida?
¿Esta bien armada la obra o tendríamos que cambiar de lugar algo de lo instalado?


Se repetirá el juego en otras clases, si los niños lo solicitan.

Muestra del móvil realizada como prueba :






martes, 8 de septiembre de 2015

Experiencias en el Jardín Maternal 2015


Marian Jodzik Klimczuk

Área: Exploración del ambiente Contenido: Investigación de los objetos a partir de acciones sobre los mismos Edad: 1 y 2 años Les presenté el material luego de haberles ofrecido cajas de distintos tamaños y haber permitido la exploración y el intercambio. Los niños manipularon los diferentes objetos ejerciendo distintas acciones sobre los mismos: sacudir, arrojar, esconder, meter y sacar de las cajas.
Son pompones de lana y de tela y botellas con semillas, papeles de colores y pelotitas de gel




Sala: Lactantes Contenido: . Exploración de objetos que posibiliten acciones simples. Utilización de los objetos: .Las botellas y las cajas rellenas fueron exploradas por los niños, realizando diferentes acciones sobre las mismas: sacudirlas, chuparlas, tirarlas, golpearlas, etc. El fin de la actividad era que los niños, por si solos, realizaran distintas acciones con dichos objetos; y fue logrado.





Yael Bogdanoff

El contenido a trabajar fue: Exploración sonora de materiales



Cotidiáfono realizado para sala de lactantes. Realizado con potes de postre tipo "Serenito", en su interior tiene: un cascabel grande y algunas lentejuelas. Lleva cinta aisladora de colores para: cerrar la boca del recipiente, para reforzar el plástico (ya que los niños lo llevan a la boca o lo aprietan fuerte y pueden romperlo dejando bordes cortantes) y para decorar el objeto y que sea llamativo.
En una primera actividad,se les brindó el objeto para que exploren de diferentes maneras su sonoridad (agitando, raspando, golpeando contra el piso, contra la pared y la mesa) Luego se los volvió a presentar, pero ya con otros objetos más pequeños adentro para que puedan apreciar la diferencia y variedad de sonidos que pueden hacer con un mismo objeto. Siempre guiado por la docente para brindar nuevas información sobre nuevas formas de explorar el material.



ÁREA DEL DESARROLLO MOTRIZ Mosqueira Erika 4° Inicial I.S.F.D.yT.N°24 Contenido:Adquisición del freno inhibitorio. Propósito: Contribuir a que los niños enriquezcan sus posibilidades motrices en la interacción con los otros, con el espacio y con los objetos.

Estefania Difrancesco 
Sala de Lactantes
Contenido: exploracion y uso de movimientos de desplazamiento, gateo, arrastre y pararse con ayuda.

En el maternal realice un andador para que aquellos niños que no saben caminar se apoyen en el y lo arrastren. Fue usado como gimnasio también para aquellos bebes que estaban acostados sobre las colchonetas puedan observar, patear y jugar con los colgantes.














Georgina Caballero
-Objeto: Túnel -Sala: Sala de bebés (Rosa-Coral) -Contenido: Área del desarrollo motriz -Exploración y uso de movimientos de desplazamiento, gateo, arrastre y pararse con ayuda. -Actividad: El túnel fue parte de una actividad la cual presentaba primero una estructura para que los niños pasen por ella, exploren y manipulen distintos objetos; luego para finalizar se sumo el túnel para que los niños se desplacen a través de éste gateando y también observar que postura toman los niños para pasar por su interior.



Pagliuca Brenada 

1er período de prácticas: Jardín maternal. - Sección: Lactantes (8 – 14 meses) - Contenido: Coordinación de acciones ejercidas sobre los objetos. (Área del desarrollo motriz) - Los niños y niñas manipularon el objeto (un juego de encastre sencillo que consiste en colocar y quitar argollas a través del cilindro con base) de manera libre y guiados por intervenciones docentes (ofrecer determinados objetos y modos de acción).





Alumna: MARIANA YANGUAS.
Sala de deambuladores.
Área del desarrollo motriz.
Contenido: Diferenciación y coordinación manual.
La imagen presente corresponde a la tercera actividad de la secuencia referente al área de desarrollo motriz la cual tuvo como propósito principal favorecer el desarrollo de las posibilidades manuales. La secuencia se basaba en presentar cajas (4 tipos): cajas con tubos de cartón pegados y anillas de plástico, vasos de plástico pegados y bolitas de telgopor, ranuras y diskets forrados y por ultimo una caja agujereada de diferentes formas y figuras en telgopor. Todas estas cajas fueron muy bien recibidas por los niños. Jugaron con ellas. Las exploraron y descubrieron.






Alumna: VARGAS MARIA VICTORIA Sala de Deambuladores Área de la Exploración del Ambiente Contenido: Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de movimiento. Este camino corresponde a una secuencia de actividades de Exploración del Ambiente en la cual se fueron sumando en la presentación diferentes objetos con los cuales los niños atravesaron la sala: primero se presentó un camino de flores que pasaron caminando, un túnel y una serpiente que pasaron por arriba sin pisarla. A este recorrido se le sumó el camino con almohadones pequeños que los niños pasaron pisando las bolsitas. Luego se le agregó un laberinto hecho con cartón corrugado de 1m de altura que los niños atravesaron. Finalmente se agregó una cortina sensorial en la que se colgaron diferentes tipos de telas, cintas, cascabeles y sonajeros.




Residente: Comaschi, Carolina Jardín Maternal: Barquito de papel Sección: Lactantes Secuencia Didáctica: Desarrollo motriz Contenido: Exploración y uso de movimientos de desplazamiento, gateo, arrastre y pararse con ayuda. Elemento elegido: Túnel Material utilizado para su confección: una caja, afiches, cartulina brillosas y cinta de embalar transparente. A lo largo de la secuencia didáctica de desarrollo motriz, se intentó ofrecer un espacio de exploración que permitiera estimular a los niños con una sucesión de actividades que involucraran el uso de movimientos de desplazamiento. Por consiguiente, una de los elementos realizados para tal fin fue un túnel. Se utilizó para que los niños puedan desplazarse a través de él. Al comienzo, dudaron hacerlo, pero luego de varias intervenciones lograron realizarlo sin ningún problema.




RESIDENTE: Vega Magda
PROFESORA DE PRACT.: Olszanski Cecília

PROF. CO FORMADORA: Martinho Valeria y Carolina
INSTITUTO: I.S.F.D y T N° 24
CONTENIDO: Exploración de formas tridimensionales

Los niños podían explorar con los cuerpos geométricos haciéndolos rodar, construyendo casas, torres, y otras cosas que ellos imaginen.

Luego se invitó a los niños a probar porque agujero de la cortina podría pasar cada cuerpo geométrico. (Previo se les iba nombrando a qué forma  se parecía cada cuerpo.


Ayelen Morel
Sala de dos años. Área de la comunicación y la expresión. Contenido: inicio en la representación plástica a través del uso de distintos materiales y herramientas. Recurso: bolsitas hechas con bolsa de cebollas y algodón. Utilice este recurso con témpera y maicena sobre hoja canson blanca.









Tamara Sorrentino
Sala: Rosa-Coral Integrada Lactantes y Deambuladores. Contenido: exploración y uso de movimientos de desplazamiento, gateo,arrastre y pararse con ayuda. Se les presenta a los niños diferentes cajas de cartón forradas de manera llamativa, se brinda un espacio de exploración. Luego se incentiva a los alumnos a realizar diferentes acciones, como arrastrarlas, llevarlas de paseo, hacer torres, esconder objetos debajo de ellas, a los mas pequeños se los ayudó a pararse sosteniéndose de las mismas. Por último se les propuso llevarlos de paseo en el interior de las cajas.


Denise Lujan Dominguez
contenido: exploración sonora de instrumentos convencionales.
Sala de 2 años. Fue una secuencia de cuatro actividades, para comenzar los niños escuchaban los sonidos de instrumentos y veían imágenes de los mismos, en la segunda actividad exploraron el sonido de cascabeles, flautas, panderetas y guitarra. En la tercera actividad se le repartían instrumentos echos por las docentes para explorarlos, como ultima actividad los niños bailaron realizando música con los instrumentos.




Debora Ramirez
*Sala: Deambuladores *Area del desarrollo motriz. *Contenido: Diferenciación y coordinación manual. *Descripción de la actividad: Los niños utilizaron los elementos presentados para jugar insertando los aros dentro de los tubos, en un principio se les entregaron los aros con los cuales exploraron las diferentes acciones que se podían realizar, por ejemplo los utilizaron para ponérselos de pulseras, en la cabeza y trasladarlos a diferentes lados de la sala y luego cuando se les entregaron los tubos también los exploraron y al instante pasaron a jugar insertando los aros dentro de los tubos, luego se les propuso tratar de insertarlos a una determinada distancia, vale aclarar que habían suficientes materiales para cada uno de los niños, los cuales disfrutaron mucho de la actividad, y jugaron durante un gran periodo de tiempo sin perder el interés, la misma resulto muy favorable y exitosa.




Florencia Arrigoy Mussio

Contenido.: exploracion de formas tridimensionales
Sala de 2 años. Enrriquecer el desarrollo de la capacidad creativa a partir de la exploracion de formas tridimencionales.


Daniela Magonza ISFDyT n°24 4°Inicial. Objeto: Cotidiafonos de distintos materiales (carton, plastico, latas, en bolsas, con globos, etc.) Contenido: Exploración sonora de los materiales. Se reunirá al grupo total y se entregaran distintos cotidiafonos para su exploración, La docente intervendrá: ¿Como podemos hacerlos sonar? ¿Los raspamos? ¿Los golpeamos? Se cantará una canción mientras utilizan los cotidiafonos.



Sapag Melina Sala de dos años. Área del desarrollo motriz. Contenido: Desplazamientos que desafíen el equilibrio. Se les hace entrega del material dando lugar a la exploración del mismo. Luego, se les propone caminar con él sin que se caiga al suelo, llevándolo con distintas partes del cuerpo. En la actividad subsiguiente las bolsitas fueron utilizadas para embocarlas por orificios que estaban en una tela colocada en la sala. A los mismos solo podrían acceder colocándose en puntas de pie o agachándose.



Experiencias en el jardín maternal del año 2014 haciendo clik aquí