martes, 10 de noviembre de 2015

George Maciunas, arte-correo, Proceso creador

Alumnas:
 FIGUEROA, AMALEC- MOLINA, NATASHA - RITACCO, MICAELA -SCOFANO, M.LAURA

Correcciones y asesoramiento: Profesora Hartfiel M.I.

ContenidoProceso creador

Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.

Propuesta de actividades para niños de 4 años.


Contextualización:
George Maciunas fue un artista, que nació hace mucho tiempo, en un lugar muy lejano. Estudió distintos tipos de arte y fue el creador del movimiento llamado “Fluxus”, que significa Flujo, como el agua que corre en el río. 
Su:  arte-correo-diversión para todos, consistía en combinar libremente distintos materiales como. sellos, papeles, y objetos, para la comunicación entre personas.




Obra: “Fluxkit” año: 1964

Sellos de goma, papeles, estampillas, postales, impresiones, objetos en desuso.


Análisis de la obra:
Los niños sentados en ronda, observarán una obra de arte de George Maciunas. Se les formularán una serie de preguntas:

1) ¿Qué idea inicial tuvo el artista al realizar la obra?
2) ¿Qué tipo de materiales usó el autor?
3) ¿Qué mensaje quiso transmitir con esta creación?
4) ¿Qué sintieron al ver el trabajo?

Secuencia didáctica:
1º clase: Armado de sellos de goma

Inicio: La docente retomará lo analizado la clase anterior y propondrá a los alumnos armar sellos de goma con motivos primaverales.
Desarrollo: La docente proporcionará los materiales: trozos de goma eva de diferentes formas y colores, taquitos de madera y pegamento para que los alumnos puedan crear libremente dichos sellos.
Cierre: La docente preguntará a los alumnos por ejemplo: ¿Qué les pareció el trabajo realizado? ¿Con qué otros materiales se pueden construir sellos? ¿Qué dificultades tuvieron?, etc.

2º clase: Impresión de sellos en papeles 

Inicio: La docente rememorará lo trabajado en la clase anterior y sugerirá a los alumnos imprimir en pequeños papeles los sellos confeccionados. Construyendo formas referentes a la primavera.
Desarrollo: La docente entregará a los alumnos reunidos en grupo los papeles, almohadillas de goma espuma, témpera de distintos colores y los sellos correspondientes para estamparlos a gusto.
Cierre: La docente cuestionará a cada grupo de alumnos por ejemplo: ¿Qué colores utilizaron? ¿Cuántos sellos colocaron en cada papel? ¿Surgieron problemas?, etc.


3º clase: Construcción kit
Inicio: La docente recapitulará lo hecho, en las clases anteriores y propondrá a los alumnos confeccionar estampillas, para unirlas a los sellos y a los papeles impresos, y armar un kit arte-correo primaveral.
Desarrollo: La docente proveerá a los alumnos de trozos de cartulina, témpera y los sellos elaborados para crear las estampillas y por último facilitará una caja para ordenar todos los elementos.
Cierre: La docente interrogará a los alumnos por ejemplo: ¿Qué otros objetos colocarían en el kit? ¿Intervendrían la caja? ¿Qué les pareció la propuesta?, etc.

Propuesta de juego:
Luego de la secuencia, crear un kit (arte-correo), con materiales como: papeles, sellos, sobres y estampillas y proponer a los niños enviar cartas a quienes deseen, comunicando la llegada de la primavera (realización de poesía visual).




Otra propuesta de FLUXUSKIT en este blog: https://marinearte.blogspot.com/2018/04/fluxuskit.html

Gego – Gertrud Goldschmidt -Componer con lineas en el espacio


Propuesta para desarrollar en Nivel Inicial 

Alumnos que presentan la propuesta: Lagarete Mariquena, Paredes Ivana, López Angie y Ledesma Florencia.

Corrección y asesoramiento: Profesora Hartfiel

Datos presentados por la docente:  

Artista : Gego - Gertrud Goldschmidt
Nacionalidad: Venezolana
Obra : “ Tronco n°5”  año:  1976
Técnica y materiales usados en la obra:
Alambre.





CONTENIDO: Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura.

-Propuesta de contextualización de la artista Gego Gertrud Goldschmidt: 
(1º clase)
¿Conocen a Gego Goldschmidt? ¿Vieron que nombre difícil? Gego fue una artista y escultora de un país muy lejano al nuestro, donde vivimos. Ella nació en Venezuela hace muchos años, en 1912.
La idea de esta artista es crear obras considerando el espacio, como si la obra de arte ocupara el espacio que está en todas partes, ¿Saben que es el espacio? ¡El lugar donde todos estamos posicionados!
A continuación se les mostrara imágenes de la obra de esta artista.




Actividades de producción plástica:
1º Actividad:
Charlaremos sobre la imagen dada, haciendo preguntas, tales como: ¿Que creen que la artista utilizo para hacer la obra? ¿Es duro el alambre? ¿Podemos usarlo nosotros? Que otro material podemos utilizar? ¿La artista donde realizaba las obras?
Allí propondremos a los niños utilizar palitos de helado para crear en el espacio, lo que ellos deseen y a modo de cierre se les preguntara sobre las dificultades que presento el trabajo.

2º actividad:
Propuesta de juego:
-Recursos utilizados: Elástico, Espacio físico (sala), Mesas, sillas.
- Proponemos realizar un laberinto, dentro de la sala, con elásticos enganchados por todos los rincones de esta (mesas, sillas, etc.) y que los niños transcurran por el mismo (por arriba, abajo) sin tocarlo.
A modo de cierre se les preguntara a los niños: ¿Disfrutaron de la actividad? ¿Qué paso durante el juego? ¿Fue muy difícil pasar por el elástico? ¿Lo tocaron? ¿que paso con el espacio de la sala? ¿les recuerda a la obra de Gego? 

Fotos de la muestra realizada como prueba:



lunes, 9 de noviembre de 2015

HENRY MOORE- Espacio y Composición

Propuesta para desarrollar en Nivel Inicial 

Alumnos que presentan la propuesta:   Cornicello, Daniela.  Franco, Gisela.  Gutiérrez, Melisa;  Muñiz Lobato, Daiana.

Corrección y asesoramiento: Profesora Hartfiel

Datos presentados por la docente:  


Artista : HENRY MOORE
Nacionalidad Británica 
Obra : Large Two Forms ( dos formas grandes) año: 1966
Técnica y materiales usados en la obra:
 Bronce
medidas : 360 x 610 x 435 cm



Contenido: composición con formas variando su ubicación espacial.

Contextualización:
Era un artista que nació hace mucho tiempo en Inglaterra, viajo por todo el mundo mostrando sus esculturas de bronce y mármol. En general sus obras representaban figuras humanas, como una madre con su hijo. Sus esculturas se caracterizan por tener espacios vacíos, formas onduladas.

    Propuesta de juego
         Para introducir a los niños en el descubrimiento del espacio lleno y el espacio vació se presentará un juego.
Inicio:Se les comunicara que harán una actividad de exploración, donde tendrán que encontrar el camino correcto.
Desarrollo:
Una vez hecha la propuesta de realizar el laberinto, se usaran las sillas o mesas que se encuentran dentro de la institución, y se realizara la actividad en el S.U.M. se armara el laberinto donde tengan distintos caminos  para explorar y encontrar la salida.
Cierre:
Al finalizar el juego, se les preguntara sobre las dificultades  que presento el trabajo propuesto. Como eran los espacios en ese laberinto, si recorrieron los espacios llenos o los espacios vacíos, por cual de ellos pudieron pasar. 
   Por ultimo se les pedirá que varíen la ubicación de las sillas en el espacio generando otro recorrido para el laberinto y el juego volverá a comenzar.
   

    Propuesta de producción plástica
Actividad. Recurso: Rollos de cartón.
Inicio:
Primero tenemos que pedir bastantes tubos de papel higiénico o de papel de cocina a los chicos (un elemento reciclable). Una vez que tenemos los tubos hay hacer cuatro cortes en cada extremo de los tubos, tanto en la parte superior como en la inferior.
Recuperaremos la experiencia del juego presentado y la experiencia de Henry Moore.

Desarrollo:Reunimos todos y aprendemos a encastrarlos. Si bien es un poco difícil, resulta  un buen ejercicio de motricidad fina. Allí los niños podrán dar la la forma que quieran siempre tratando de realizar una escultura .

Cierre:
Al finalizar con la actividad se les dirá a los niños que nos muestren las diferentes formas y figuras que crearon.

1  




viernes, 6 de noviembre de 2015

Louise Nevelson, ARTE, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL.

Alumnos que presentan la propuesta: Ibañez Gisela, Ferrari Agustina, Vitanzi Milagros, Bailaque Brenda y Ramirez Carolina.

Corrección y asesoramiento: Profesora Hartfiel

Datos presentados por la docente:  
Artista : Louise Nevelson
Nacionalidad: estadounidense
Obra : " Moon star zag (Luna-Estrella) VIII"  año:1981
Técnica y materiales usados en la obra"cajas" agrupadas ,objetos encontrados en el día a día para ensamblar sus composiciones.

Contenido: el espacio tridimensional, los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.

Contextualización:
 Louise Nevelson nació el 23 de septiembre de 1899 en Kiev, Ucrania (Un país que queda muy alejado del nuestro).
Fue pintora y escultora por sus piezas abstractas (es una manera de expresar, en formas y colores, algo que no existe en el mundo que vemos)[1]  realizadas con cajas de madera o metal u otros materiales.
A los 30 años comenzó a estudiar arte, mas tarde se fue a vivir a parís y allí comenzó a realizar pinturas, pero al poco tiempo exploro la realización de esculturas y descubrió que, le permitía expresarse de una manera única.
Muerte el 17 de abril de 1988, a los 89 años.
Analisis de obra:
En base a lo trabajado en la contextualización, de la artista Louise Nevelson, y teniendo en cuenta la edad seleccionada (4 años)  se les propone  retomarlo, mostrándoles una imagen de la obra “Moon star zag (Luna-Estrella) VIII” del año 1981, les haremos las siguientes preguntas:

      
¿Recuerdan cómo se llama la artista de la que estuvimos hablando?
-          ¿Qué es lo que observan?
-          ¿Y lo que más les llama la atención?
-          ¿Qué les parece que es?   
      ¿Es como un cuadro o un dibujo común o más bien se trata de algo con volumen?
-          ¿Les gusta esta obra?
-          ¿Qué les hace sentir?.

Secuencia de producción plástica:
      En cada clase: se agruparan a los niños de a cuatro integrantes por mesa en cada clase durante la secuencia. Se recuperaran saberes previos sobre la artista y las experiencias realizadas. Se cerrará la clase con preguntas sobre el contenido, en que modo usaron el espacio, y que quisieron contar con ello. 
   Primer clase:     Se le dará a cada niño cajas pequeñas (15 cm x 15 cm) y variedad de elementos pequeños que quepan en ellas (corchos, tapitas, cajas más pequeñas, cucharas plásticas, broches, etc.).Se da la consigna: acomoden y peguen a su gusto los elementos pequeños dentro de la caja más grande. Una vez que hallan seleccionado los materiales y decidido donde ponerlos, se les dará cola para pegar 
  Segunda clase:    Se les dará temperas  y pincel , por grupo deberán decidir que color  usaran para pintar todos los elementos. La propuesta es usar un solo color para los materiales y la caja , logrando unificar la producción de cada mesa. 
  Tercer Clase:  en la ultima actividad, unirán las cuatro cajas, creando una obra única, con el ensamble de las producciones individuales.
    Propuesta de Juego:
    Propuesta para jugar con el contenido (los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar) : recomponer una fracción de la obra original.
    El docente brindara los materiales a utilizar y una imagen del recorte seleccionado por grupo (4 integrantes) para que lo realicen de manera colectiva auspiciando una atmosfera de intercambios y trabajo en equipo para lograr la reconstrucción. 
    Los niños deberán colocar la ficha dada en el lugar y en la posición correcta sobre la imagen de la obra total. 

Obra Completa 
"Reflexión disminución XXVII" Luis Nevelson  1965 

detalle de la obra a modo de ejemplo para entregar a los nenes . 




Muestra de juego tridimensional




[1] Se muestra variedades de obras de la artista. 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Yayoi Kusama. El proceso creador. Nivel Inicial.

Profesora: Maria Ines Hartfield.

Alumnas: Carballo Rocío, Girett Rocío, Lambruschini Laura, Mansilla Maira, Spoto Eleana.


Artista a trabajar: Yayoi Kusama.


 Obra : “The Obliteration Room” ('La habitación  borrador‘) año: 2013
Técnica y materiales usados en la obra:
Instalación en Argentina , habitación blanca y stikers.


Contenido: El proceso creador. Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.


·     Propuesta de Juego:

Las docentes plantearán un juego,  a partir de la obra de Yayoi Kusama.
Para comenzar se ambientará la sala, oscureciéndola, con la ayuda de afiches negros, estos se colocarán en la ventanas y en las paredes.
Entregaremos, a los niños, círculos de color fluor,  para que intervengan los afiches ubicados en las paredes. Al terminar de pegar los círculos se prenderá una luz negra, que hará que las figuras brillen aún más.
Intentando un pequeño acercamiento con el estilo que suele trabajar la autora.

Muestras de experiencia piloto:







Actividades:

·        CLASE 1:

A partir del juego planteado, se les contará brevemente la historia de la artista: 

 La artista Yayoi Kusama. es  japón,  es un lugar lejano. Nació hace muchos años (1929). Actualmente tiene 86 años. 
Sus obras, generalmente, están hechas con lunares .
En el año 2014 fue nombrada la artista más famosa del mundo.
Se mostraran imágenes de sus obras 


·        CLASE 2

Al comenzar  se recuperará  lo trabajado la clase anterior. Y se les Propondrá : recortar de manera libres  figuras, con la forma que deseen
Se les entregará:  hojas de colores, tijeras,  para que puedan cortar sus figuras.

Al finalizar el trabajo, se colocará lo realizado por los alumnos en un lugar cómodo para que este pueda secarse.
Se les mandará una nota en sus cuadernos pidiéndole un afiche de color negro para poder utilizar en la siguiente clase.

Al comenzar  se recuperará  lo trabajado la clase anterior. Y se les Propondrá : pintar las formas, con colores fluor
Se les entregará:   plasticolas de color flúor , temperas de la misma gama, pinceles, para que puedan pintar sus formas.
Al finalizar el trabajo, se colocará lo realizado, en un lugar seguro, para que este pueda secarse.
Se les contará que: se mandará una nota en sus cuadernos pidiéndole un afiche de color negro, para poder utilizar en la siguiente clase.
Se conversará sobre lo realizado y se acordaran los siguientes pasos, de nuestro proceso creador.


·        CLASE 3

Al iniciar la clase buscaremos, con los niños, las figuras ya secas y las llevaremos a la sala. Se recuperará  lo trabajado la clase anterior.
Utilizando los afiches pedidos, haremos una nueva intervención (como en el juego planteado en el principio),  pegaremos en todos los afiches dispuestos en la sala.
Luego probaremos  con  la luz negra, si sucede lo mismo que la primera vez.
Una vez realizada la experiencia invitaremos a las demás salas, para que nuestros alumnos, puedan contarles cómo surgió la idea, en  que artista nos inspiramos y quien es ella.


Otras propuestas para esta artista:




sábado, 31 de octubre de 2015

PERÉZ CÉLIS, texturas.

Alumnos que presentan la propuesta: AMORE SOFIA-GELMINI JULIETA-MEDINA MÓNICA-MOSCHETTI JULIETA- NICASTRO TAMARA.

Corrección y asesoramiento: Profesora Hartfiel

"NAVEGANTES"  año: 1998

Datos presentados por la docente: 
Artista : Pérez Celis
Nacionalidad: Argentino
Obra : NAVEGANTES  año: 1998
Técnica y materiales usados en la obra:
Técnica mixta sobre tela
Medidas: 193 cm x 168 cm

Contenido: texturas propias de los modos de uso de la herramienta.
  

Propuesta para niños de Nivel Inicial 

Contextualización:
Comenzaremos contando a los niños que, el artista Pérez Célis, nació el año 1939 ( falleció en el 2008) de nacionalidad argentino,  realizó su primera exposición cuando tenía 16 años, no es necesario ser  “adulto” para tener una exhibición de pinturas,propia. 
Les diremos que primero trabajó como vendedor de diarios y fue aprendiz en una carpintería. Y logro con esfuerzo y esmero hacer lo que quería, dedicarse al arte.
 Por último, mencionaremos que se inspiraba en diferentes lugares del mundo. Y lo más importante e interesante es que su interés estaba puesto sobre las “huellas” que dejaban los diferentes tipos de herramientas que utilizaba.



ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN PLÁSTICA:

Primera actividad: utilización de un pincel duro para pintar.  

Inicio: retomaremos algunos aspectos del artista, por ejemplo que utilizaba diferentes herramientas y su interés por las huellas que dejaban éstas.   
Desarrolloluego de recordar al artista, les daremos los pinceles duro (para que los toquen y sientan esta textura), una hoja blanca, y las temperas para que elijan los colores que más les gustan. Para realizar esta actividad los niños deben estar sentados en sus sillas y mesas.
Cierre: una vez que terminamos de pintar con el pincel  dejamos secar nuestra hoja, cada niño mostrará su obra finalizada y  preguntaremos que ven en su hoja. Hablaremos de las huellas y la textura que produce el material.
Luego las  guardaremos para exponerlas la siguiente clase para seguir con nuestra secuencia. 


Segunda actividad: utilización de un pincel fino y cerdas suaves para pintar.
Inicio: recordaremos lo realizado la clase anterior. Mostraremos las obras que hicimos y se las daremos para que perciban las huellas que nos dejó la herramienta utilizada.
Desarrollo: luego les daremos el pincel con cerdas suaves y fino para que lo toquen y pinten en una hoja con los colores de temperas que más les gusten. Para ello, les pediremos que cada uno se ubique en su lugar en las mesas.
Cierre: finalmente dejaremos que se sequen nuestras hojas pintadas y dibujadas. Luego las mostraremos para ver cómo nos quedó y puedan percibir que marcas nos dejó ésta herramienta empleada. Hablaremos de las huellas y la textura que produce el material.


Tercera actividad: realizaremos tres barcos de papel con cada hoja que pintamos. Además en esta clase se utilizaran crayones para pintar.
Inicio: les diremos que en esta clase vamos a realizar barcos de papel con las hojas que fuimos pintando los días anteriores y con la hoja que hoy pintaremos utilizando crayones.
Desarrollo: después de explicar lo que vamos a realizar, procederemos a repartir las hojas a todos y les pediremos que dibujen y pinten con los crayones. Los niños deberán  estar ubicados en sus sillas y mesas.
Luego pasaremos por las mesas a enseñarles como hacer sus propios barcos de papel. Debemos observar y estar atentas para ayudar a quien lo necesite.
Cierre: una vez que todos los niños tienen sus barcos pediremos que los observen y los toquen. 
A continuación para terminar nuestra secuencia y comprobar si entendieron nuestro contenido y lo trabajado, les haremos las siguientes preguntas:
a) ¿Qué herramientas utilizaron  para pintar?
b) Cuando pintaron ¿Todas las herramientas dejaron la misma huella? ¿Por qué?
c) ¿Qué herramientas de las utilizadas les gusto más? ¿Por qué?
d) ¿Qué herramienta les resultó  más difícil? ¿Por qué?

Propuesta de juego: relacionado con la obra del artista y con el contenido propuesto. 
Propondremos jugar con los barcos de papel que realizamos.
Para ello, ambientaremos la sala con tela de fliselina azul, y celeste, para representar el agua. También utilizaríamos baldes con agua para que jueguen sobre ella con los barcos. 
Prondríamos explorar qué pasa con los barcos que están pintados con tempera y con los de crayón cuando están en el agua.