Etapas en el desarrollo del dibujo
según la psicología evolutiva.
Etapas evolutivas según Betty Edwards:
Introducción:
“La gran mayoría de adultos del mundo
occidental no progresan en la actividad artística más allá del grado de
desarrollo al que llegaron a la edad de nueve o diez años.” Betty Edwards . Nuevo aprender a dibujar , con el lado derecho del
cerebro. Ed. URANO. Pág 96
Aunque el resto de las actividades intelectuales y
físicas se siguen desarrollando, en la mayoría de los adultos, el desarrollo de
la actividad artística se detiene a una temprana edad. Nos
dice Betty Edwards:
“...en nuestra cultura dibujar no es una habilidad esencial para la
supervivencia, mientras que hablar y leer sí .”
El
autor nos plantea que cuando el niño comienza la adolescencia , atraviesa una
etapa de crisis que lo lleva a sentirse inseguro y esto se refleja en sus
dibujos, muchas veces echándole la culpa de lo que le pasa, y dejando de
dibujar o sintiendo que lo hacen muy mal. Esto sumado a la falta de apoyo escolar
que recibe la materia y el desconocimiento de algunos profesores del área, son
algunas de las causa, del detenimiento del desarrollo creativo, en la materia.
La fase de los garabatos:
“Alrededor
del año, año y medio el niño empieza a pintar rayas sobre el papel.” Betty Edwards. Op cite pág 98
Movimiento
circular movimiento básico para garabatear, nace posiblemente de la manera en
que trabajan unidos el hombro, el brazo,
la muñeca, la mano y los dedos.
Es un movimiento natural .
La fase de los símbolos:
“Después
de algunos días y semanas haciendo garabatos, el bebé (...) hace el
descubrimiento fundamental del arte: un símbolo dibujado puede representar
alguna cosa del entorno.” Betty
Edwards. Op cite
Según el
autor una ves que descubre esto el niño le añade otros dos círculos para los
ojos, y le pone nombre al dibujo: mamá , papá, etc. Encantado con su
descubrimiento le agrega un circulo para la boca, rayas para brazos y piernas.
A los tres
años y medio aproximadamente: “... las imágenes artísticas del
niño se vuelven más complejas, reflejando el creciente conocimiento del
niño y su percepción del mundo. Se diferencia el cuerpo de la cabeza, aunque
ésta puede ser mas grande que aquel. Los brazos tal vez siguen saliendo de la
cabeza, pero con más frecuencia lo hacen del cuerpo.” Betty Edwards. Op cite. Pág 100.
“Alos cuatro años, los niños ya son
totalmente concientes de la ropa: aparecen detalles como botones y cremalleras
, por ejemplo y en los extremos de las manos y los pies, los dedos.” Betty Edwards. Op cite. Pág 100.
Los
niños van repitiendo ese dibujo y lo van perfeccionando. Memorizan esa imagen
favorita y le van agregando detalles.
Dibujos que cuentan historias:
“
A los cuatro o
cinco años, los niños comienzan a usar sus dibujos para contar historias y
solucionar problemas, haciendo pequeños o enormes ajustes a las formas
elementales para expresar lo que quieren decir.” Betty Edwards. Op cite. Pág 100.
El paisaje:
“Alrededor de los cinco o
seis años , los niños han desarrollado una serie de símbolos que le
permiten elaborar un paisaje”. Betty Edwards. Op cite. Pág 101.
Componentes : Cielo y suelo, el niño sabe que el
cielo esta arriba y el suelo abajo: el cielo el borde superior de la hoja y el
suelo el inferior.
Nos dice el autor que los niños perfeccionan con tal
seguridad sus paisajes , después de repetirlos una y otra vez, que logran un
estado de equilibrio tal, que si
retiramos alguno de los elementos que en el aparecen, la imagen se desequilibraría.
La fase de complejidad:
A los 9 o
10 años : “...
los niños llenan sus obras de arte de detalles, en un intento de otorgarles
mayor realismo, que es el objetivo más preciado para ellos.” Betty Edwards. Op cite. Pág 103.
La composición pierde importancia y los objetos
están puestos casi al asar en la hoja.
Comienza a diferenciarse el dibujo de los niños y de
las niñas, por los temas elegidos, Tanques, cohetes, héroes, contra cosas más
domesticas, o románticas.
La fase del realismo:
“Alrededor de los diez u once
años, la pasión de los niños por el realismo está en plena
efervescencia(...), por lo que cuando
sus dibujos no les parecen correctos, es decir, no parecen realistas, se
desaniman y acuden al profesor en busca de ayuda.” Betty Edwards. Op cite. Pág 107.
El profesor debe ayudar al alumno , sin atarlo a
estructuras que todavía no puede comprender, tales como la perspectiva de un
cubo. Lo mejor según el autor es incentivar la observación, o demostrar
dibujando , como se puede resolver un problema.
Momento de crisis:
El
comienzo de la adolescencia parece marcar para muchos adultos el final del
desarrollo artístico del dibujo.
Al apasionarse por los dibujos realistas , los
niños, se convierten en duros críticos de su propia producción, repiten una y
otra vez sus dibujos, y cualquier cosa que no llegué al nivel de realismo
deseado, es considerado un fracaso.
Sumado a comentarios hirientes de los adultos y la
falta de estimulo para continuar con esta actividad, la abandonan.
Los dibujos de adultos y el sistema de
símbolos desarrollado en la infancia:
El
autor se pregunta: “
... ¿qué impide a una persona ver las cosas con la suficiente claridad para
dibujarlas?
“El
hemisferio izquierdo no tiene paciencia para esta percepción detallada y dice:
(...) añádele unos cuantos detalles si quieres, pero no me fastidies con eso de
mirar”. Betty Edwards.
Op cite. Pág 109.
“¿ y de
dónde salen esos símbolos?”
Estaban guardados en la memoria, son símbolos
construidos en la infancia, esperando que se los llame. Al igual que los
llamamos para dibujar nuestro paisaje recordado.
Para solucionar el dilema, nos propone desconectar
esta modalidad dominante, verbal y clasificadora, y conectarse con el modo de
procesar del artista: para eso, propone activar con diferentes desafíos, el
hemisferio izquierdo del cerebro, planteados como ejercicios a lo largo de
su libro.
Diferencias y similitudes de
los autores:
He seleccionado el desarrollo evolutivo de Betty Edwards , porque
cuando lo leí por primera vez me hizo recordar cada etapa del dibujo de mi
infancia, y las sensaciones de placer - displacer que me provocaban, me sentí
tan identificada que decidí proponer este recorrido para organizar la clase.
Soy conciente de la escasa profundidad con la que el autor describe el
tema. La profundidad y detallado con que lo describe el libro de L. Martinez
Garcia y R. Gutierrez Pérez, “Las artes plásticas y su función en la escuela.”
Nos permite conocer y detectar las etapas del desarrollo del dibujo con más
profundidad “científica” por llamarlo de
algún modo, Betty Edwards lo hace desde una
perspectiva más simplista y emotiva.
A su vez la descripción de cada
etapa es mucho más profunda en Gutrierrez
y Martines, cada etapa esta subdivida en momentos que Betty Edwards no precisa, profundiza el desarrollo
gráfico, y su relación con el desarrollo intelectual. Detalla elementos del
desarrollo que resultan fundamentales para el docente: la concepción del
espacio, en cada etapa ; el uso del color ; el concepto de forma; motivación y
técnicas sugeridas por etapas;
figuración del movimiento.
Ambos autores hablan de la crisis
que provoca la adolescencia y sus repercusiones en el desarrollo del dibujo.
Coinciden en los factores de la crisis que son los ya mencionados en la
descripción de Betty Edwards, pero Gutrierrez
y Martines separan la etapa en dos tendencias:
formas de expresión objetiva y
subjetiva, , uno como observador , contemplando sus representaciones desde
fuera y otro se siente incluido en las experiencias que representa.
En conclusión
Gutrierrez y Martines dan una visión mucho mas profunda y minuciosa del tema
y Betty Edwards una visión resumida , para un uso rápido y emotivo de la
clasificación.
Howard Gardner.
A diferencia de los demás autores, postula que el niño desarrolla las
principales adquisiciones que le permiten una plena participación en las artes,
antes de los 7 años. Sin embargo los estudios llevados acabo en las ultimas
décadas por los psicólogos evolutivos
plantean una nuevo principio: “... el potencial de desarrollo se
extiende a lo largo de todo el ciclo vital” D.j Hargreaves
Infancia y educación artística. Pág 20
Gardenar plantea
que existen tres sistemas que interactúan en el desarrollo: el sistema de
creación , que produce actos o acciones.
El sistema de percepción, discriminación y distinciones.
El sistema de sensación, que
tiene que ver con el afecto.
Estos se desarrollan y gradualmente aumenta el grado de interacción de
los tres sistemas, hasta no poder separar uno de los efectos de los otros.
Gardener se
ocupa de la distinción entre percepción
estética y producción creativa. Su teoría es una descripción de la evolución
del sistema de símbolos. Comprender como se desarrollan las competencias
adultas, respecto del sistema simbólico,
es uno de los principales cometidos de la psicología evolutiva según
este autor. A su vez rechaza la idea de etapas evolutivas con existencia
independiente de los sistemas simbólicos individuales, (cosa que en el análisis
de Gutrierrez y Martines se deja ver) Plantea que se dan dos amplios periodos
evolutivos, uno pre- simbólico, en el 1º año de vida, y un periodo de
utilización de símbolos entre los 2 y 7 años.
Hargreaves
analiza los distintos estudios psicológicos del desarrollo evolutivo, mostrando
conclusiones acertadas y erróneas. Nos muestra los resultados de los exámenes
del sistema psicométrico de creatividad. Algunos supuestos sobre los que
trabaja esta teoría: la idea de que la creatividad y la inteligencia
constituyen campos independientes, otro
aspecto es la búsqueda de individuos especialmente dotados.
Hargreaves
postula, a diferencia de las teorías de libre expresión (de Lowenfeld) que sí es necesario enseñar a dibujar a los niños
y que eso los libera de convenciones, capacitándolo para observar de manera más
aguda, en consecuencia los lleva a crear representaciones más directas e
individualizadas. Hargreaves Infancia y educación
artística. Pág 54
Lowenfeld, Postula la importancia del proceso de la creatividad y la
auto expresión , que ayudan al niño a desarrollar el yo y la confianza en sí
mismo. También postula la importancia de la autoexpresión y no de la copia de
dibujos, propone incentivar la observación, no la copia de modelos. Divide en
etapas el desarrollo del dibujo infantil, de forma similar a Gutrierrez y Martines.
Vigotsky
presento la idea de la “zona de desarrollo próximo” es la discrepancia que
existe entre la ejecución del niño de una tarea dada y el potencial que tiene
para realizarlo, recibiendo una instrucción adecuada.
Vigotsky en su libro la
imaginación y el arte en la infancia, describe cuatro etapas, o escalones, del
proceso de desarrollo del dibujo infantil, cita la teoría de Kersensteiner,
deja de lado el periodo de garabatos y comienza la descripción desde que
empieza la figuración, diciendo que allí
el niño comienza a dibujar en el pleno sentido de la palabra. No describe
edades para cada escalón, sino que conviven y van logrando el pleno desarrollo
.
María Inés Hartfiel
Profesora de plástica U.N.L.P.