sábado, 6 de octubre de 2018

Todo un Mundo- Libro


UN TEXTO EXPLICATIVO DE UN LIBRO RECOMENDADO 




Todo un mundo es un compendio básico de ilustración sin textos linguisticos, Sin palabras. Imagen pura que apela a esa función específica única y archiconocidísima por el ser humano que es la asociación mental y la inevitable producción de sentido. Como libro album , vemos que la unidad de sentido mínima es la doble página, siendo ésta percibida de forma simultánea, articulada por dos imágenes (la de la página derecha e izquierda).

A través de la sucesión de imágenes se va contando una historia (o tantas como lectores), utilizando repeticiones, comparaciones, metáforas, sustituciones, es decir todo tipo de figuras que encontramos en el plano del lenguaje.
En definitiva lo que vemos en un plano secuencial narrativo, no son más que relaciones de todo tipo, entre dos o más imágenes que se ven juntas. De a dos y luego quedan flotando en la memoria, resistiendo, persistiendo y modificando el sentido total de la narración en una metamorfosis de sentido.


Estos ciertos recortes de la realidad y/o representaciones de la realidad en diferentes técnicas, no son más que decisiones tomadas deliberadamente por los autores del libro, decisiones no inocentes, determinadas a partir de una intención, de un pensamiento inmaterial que se materializa. Esa intención de contar (o narrar) algo específico o guiar al lector hacia una dirección de sentido determinada es lo que nos convierte en ilustradores.

El libro comienza y termina con la misma imagen de tapa.
Tiene su comienzo y su fin en el lector, es un final circular y a la vez abierto
como cada lectura... siempre infinita según cada lector o cada circunstancia del lector.


Más que una primera aproximación a la ilustración y su mundo
es una ZAMBULLIDA DE CABEZA al profundo y maravilloso
MAR de posibilidades del arte de ilustrar.
Mi propuesta es nadar juntas o al menos refrescarnos un poco!!!!




El libro propone un juego de relaciones formales:
- Desde los objetos las relaciones espaciales y sus contextos: baño, cocina, objetos que tienen que ver con lo hogareño o doméstico.
- Desde su contenido semántico: por series, por ejemplo: las estaciones, los medios de transporte, los frutos de la naturaleza, el paso del tiempo.
- Desde el lenguaje: es decir las distintas técnicas (tinta, pasteles, fotografía, imagen intervenida etc.) que permiten homologar objetos que serían incongruentes entre sí pero que al ser interpretados con la misma técnica se empiezan a relacionar y a leer como parte de un mismo discurso (Ej: barba-cactus).
- Desde la morfología: Ej. serie pelotas.
- Desde el color: ej serie verde

Como todo texto la imagen (o la secuencia de imágenes) también apela a los cambios de sentido según competencias
y estados del lector: Ej. Luna idea luz sueño amor niñez (retrospectiva de un hombre) / Luna idea luz sueño amor maternidad (mi punto de vista).

En un análisis aún más profundo del libro como secuencia en el tiempo podemos agregar que se observan alteraciones rítmicas del relato.
Algunos de los diferentes recursos para jugar con y el tiempo son:
- Cronológía lineal: Ej. fotos del árbol
- Anacronías: En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la línea temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica). Por tanto, el tiempo del relato (como presento los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como ocurrieron los hechos).
- El Flashback o analepsis (inglés: escena retrospectiva) que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.
- Flashforward o prolepsis Narra acontecimientos futuros, anticipaciones con respecto al presente de la historia. Es una ida repentina y rápida al futuro de un personaje en una historia. Se asemeja a flashback con la única diferencia que en éste último se conectan el pasado y el presente. Esta técnica es utilizada en la serie Lost
- Raconto (ej: Diez años de marilou)
- Oximoron contradicción: retrato de anciana y muñeca de porcelana


                               Imagen tomada de : https://anatarambana.com/course_category/ana/



Un análisis del libro "todo en un Museo", DE LOS MISMOS AUTORES ,fue recomendado por 


Conocí este libro maravilloso por recomendación de mi Profe de Ilustración Mirian Luchetto. Como esta otra maravilla: Gramática de la fantasía  de Rodari 

lunes, 24 de septiembre de 2018

ACUARELAS CASERAS - Por Luciana Mariela Araujo




ACUARELAS CASERAS 
Experiencia de Luciana Mariela Araujo (un lujo de alumna) nos cuenta su paso a paso, para realizar acuarelas caseras. Muchas gracias por permitirme publicarlo.

Receta 
Ingredientes:
5 cucharadas de fécula de maíz (maizena)
5 cucharadas de bicarbonato de sodio
5 cucharadas de vinagre blanco
Colorante vegetal

Procedimiento :
Primero colocar en un recipiente el bicarbonato de sodio y agregar el vinagre,mezclar bien.
Luego agregar la fécula de maíz y mezclar bien,si la mezcla se pone muy dura agregar mas vinagre.
Cuando la mezcla sea homogénea y con una consistencia liquida agregar el colorante,mezclar bien y dejar secar, por aproximadamente 4 días.

Poner en recipientes separados o cubeteras, colocar color por color.

Recién hechas 

Lista para usar luego de 4 días 

En la proxima actualización agregaremos trabajos de los niños de nivel inicial , poniendo a prueba este material. Muchas gracias Luciana Mariela  por tu aporte. 

Para mas recetas  este linc del blog MARINEARTE 

jueves, 20 de septiembre de 2018

Experiencias en el Jardín Maternal 2018

Picchio Micaela :
Sala de Lactantes
Contenido: exploración de objetos que posibiliten acciones simples. En esta secuencia fui agregando diferentes texturas e incentivando a los niños a explorar las mismas.





D´amico Lucia 
Edad de los nenes: 2 años
Contenido: conteo de pequeñas cantidades
La intención con la que hicimos este recurso llevaba a que cada niño pudiera manipular y observar más detenidamente el dado, las constelaciones, para que luego de tomar registro pudiésemos contar todos juntos (los niños tenían un dado cada uno y yo uno más grande para que se vea más aún )

Herrera Denise Anabela Contenido: intercambio oral con adultos y pares en situaciones de juego y conversaciones. Sala de dos años. Utilicé los títeres para que los niños/as logren avanzar en sus posibilidades comunicativas y expresivas a través del juego. Las actividades eran de exploración y manipulación de diferentes títeres, vimos un video de una obra, utilizamos retablos donde ellos podían crear historias y hablar con sus compañeros/as. Además las actividades las presentaba "La abuela Mara" quien les traía las nuevas propuestas, charlaba con ellos y podían ver de que manera se usaba y como hablaba yo con el títere.



Julieta Galanzino
material: peces y cañas de pescar con imanes
sala: dos años
contenido:conteo de pequeñas cantidades
Se jugo en grupo total, los niños se encontraban sentados en las sillas las cuales formaban un semi circulo, se los hacia pasar de a dos y pescaban los pecesitos tos durante un tiempo determinado por lo general solo lograban pescar mas de tres pecesitos por niño. se les decía que cuenten cuantos pescaron y luego se paso a juntar todos los pecesitos y se contaron en grupo total.


Residente: Araujo Luciana Mariela
Seccion:sala de 2 años
Contenido: adquisición del freno inhibitorio
Recursos:laberinto de tela , Troncos de cartón, Charcos de tela
La idea era que realicen el recorrido en primer lugar con dos obstaculos (2 charcos de agua) luego con 2 troncos y al finalizar la secuencia incorpore ambos obstaculos,en total eran 4.
La consigna era: pasar de diversas maneras, caminando,saltando como conejos y en como osos en cuadrupedia.



Material de Maternal

Alumna: Nuñez Sofía ISFD Y T N°24 4°A INICIAL

Proyecto: Los 5 sentidos.

Contenidos:

Sección: Lactantes y deambuladores.
Área de la formación personal y social: Creciente confianza en sus posibilidades y en su capacidad para realizar aquellas tareas que estén a su alcance.
Área de la explotación del ambiente: Exploración de objetos que posibiliten acciones simples. Área del desarrollo motriz: Coordinación de acciones ejercidas sobre los objetos.
Reuní a los niños en el centro de la sala y le repartí a cada uno una bolsa sensorial. Exploraron y experimentaron con las bolsas, encontraron diferencias en las sensaciones entre unas y otras, mientras yo ponía en palabras lo que estaban sintiendo, luego han elegido las bolsas a su preferencia según el tacto. Para finalizar los invité a guardar las bolsas dentro de un cofre confeccionado para guardar todos los objetos.


Sala: 2 años
Jardín maternal: El Alemán 
Alumna: Mendoza Nadia
Área: De la comunicación y la expresión
Contenido: Exploración sonora de materiales
Propuesta : se les presento como primera actividad el cotidiáfono ( sonajero con arroz ) para explorar y hacerlos sonar a su manera. Luego agregue música de fondo para que puedan acompañarla con el sonajero, pero esta vez bailando.



Residente: Olaeta Florencia.
Jardín: Inti Huasi.
Edad: 2 años.
Contenido: Inicio en la representación plástica a través del uso de distintos materiales y herramientas.
Material: Pinceles grandes, hechos con fibrones, donde la tapa está pegada y del otro lado contiene pegado retazos de valerina formando flecos, como una pequeña escoba.
Los niños pintaron con témperas sobre hojas negras con los pinceles creados.


Alumna: Yanina Quiroga. Sala de deambuladores. Área: desarrollo motriz. Contenido:" Diferenciación y coordinación manual". Se les presento como actividad final los paneles, en donde tenían distintas acciones que ya habían hecho en las actividades anteriores, pero de manera individual.
Tiniendo que embocar pelotitas o fichas según lo que se les presente.

Valdez María Jose
Sala de Lactantes
Contenido: Manipulación intencionada de los objetos Propuesta: que los niños puedan manipular los diferentes objetos y diferentes texturas para así promover el intercambio de acciones para con los mismos
Gabriela Zracho
contenido: "Reconocimiento y utilización de diversos colores, formas y textura.
Trabajando con la mezcla de Témpera con diferentes elementos como: arena, maicena, harina. Trabajamos la dactilopintura para que pueda apreciarse mucho mejor la textura de estas mezclas.



MIRO MELISA
Sala: multiedad ( uno y dos años).
Área de la comunicación y la expresión.
Contenido: Inicio en la representación plástica a través del uso de distintos materiales y herramientas.
Los objetos se realizaron con bolsas de papas de verdulería, con guata dentro ( para que sean lavable y poder reutilizarlos). Fueron Cerrado hacia arriba, para que los niños pudieran agarrarlos cómodamente.
La actividad se basó en el uso del objeto como herramienta pintar, con tempera, sobre papel blanco.
El objetivo era, que se note el "cuadrille" de la red sobre la hoja, generando una textura novedosa.

Sala: 2 años
Área: Desarrollo motriz
Contenido: desplazamiento con combinación de diferentes formas y direcciones.
Actividad: Les propondré a los niños que atraviesen el túnel, de a uno. Primero entrando de un lado y luego entrando por el otro lado. Se acompaña con música, la actividad.
Días Vazquez Rocio
Sala de dos.
El contenido: "interés progresivo por el cuidado del cuerpo mediante la realización de acciones simples vinculadas a la salud y la higiene." Partiendo de un proyecto de los derechos del niño, a partir del derecho a la salud, se presentaron varias actividades, una de ellas, un juego centralizador del médico!

Pedrerol Fernanda
Sala: Dos años
Contenido: indagacion de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa y efecto.
Contexto: En una secuencia propuesta para esta sala se presentaron distintas rampas /distintos planos inclinados a lo largo de cuatro actividades. En un primer encuentro se les dio a los niños pelotas para explorar sus posibilidades con la rampa. En un segundo encuentro se les dio a los niños autos. En el tercer encuentro tubos. En la actividad final se les dio la posibilidad de elegir entre los materiales cuales querían usar para jugar con las rampas.
De Urquiza Silvia
sala de deambuladores
contenido: imitación diferida de acciones simples a partir del uso de objetos cotidianos
la docente les presentará los pañuelos a los niños, encenderá la música suave y les contará que son pañuelos mágicos que harán muchas cosas diferentes y transformarse en objetos también ej. capa para volar como superheroes




domingo, 22 de julio de 2018

Hacer luz negra en forma cacera

Esta entrada del blog esta realizada en base a la experiencia, escritos y generosidad de mi alumna Gabriela Solís. Quien investigó el tema, para desarrollar una propuesta en su práctica docente, del cuarto año del Profesorado de Nivel Inicial .

El paso a paso en palabras de ella:

Hacer luz negra
Se necesita: Cinta scotch ancha
                      Fibrón azul indeleble
                      Luz blanca
La luz blanca debe ser forrada con 5 capas de cinta scotch y fibrón indeleble, es decir, forramos toda la luz con cinta, pintamos todo con el fibrón, volvemos a poner cinta y así continuamos 5 veces. Es importante tener en cuenta que la luz que vamos a utilizar no recaliente y no forrar el foco, ya que este último recalienta seguro, en mi caso utilice reflectores y luces de emergencia. Una vez realizadas las 5 capas de cinta pintadas encendemos la luz, y en caso de que queden algunos huequitos sin pintar los completamos.
Siempre probar previamente con diferentes colores y materiales flúor, no todos dan el mismo impacto.
*Link para ver el paso a paso




Las imágenes presentadas fueron tomadas por Gabriela, el vídeo es el hallazgo que realizo durante su investigación. 

Mis videos en Youtube


domingo, 24 de junio de 2018

Kellogg Rhoda y el dibujo infantil

Investigando a la autora encontré en esta página la noticia sobre la digitalización de sus archivo con dibujos infantiles, de su investigación mundial sobre el tema.

En la página facilitan la siguiente información: 
Rhoda Kellogg fue una psicóloga y maestra de educación infantil nacida en San Francisco (EEUU). Entre 1948 y 1966 estudió más de millón de dibujos infantiles de niños entre 2 y 8 años. La mitad de estos dibujos formaron la Rhoda Kellogg Child Art Collection, que pasó a formar parte del fondo de la Golden Gate Kindergarten Association, en San Francisco. De ese medio millón de dibujos 8000 fueron microfilmados para poder ser estudiados in situ por el público interesado y parte de ellos publicados en varios de sus libros.
 
Para todas las personas que nos dedicamos a la educación artística y hemos estudiado el dibujo infantil, Rhoda Kellogg es un nombre de referencia. Su libro más conocido: "Analyzing Children Art", se publicó en EEUU en 1970 y en el año 1979 en España como El análisis de la expresión plástica del preescolar, editado por Cincel, pero ya es un libro agotado e inencontrable fuera de las bibliotecas, de ahí el gran valor de este recurso on line. 

En ese libro, plagado de imágenes, exponía las conclusiones principales de sus investigaciones. En primer lugar la propuesta de un sistema de clasificación muy detallado para la evolución del dibujo infantil, sobre todo para los primeros años. La idea principal es la existencia de una serie de 20 garabatos básicos que van dando lugar a estructuras más complejas a medida que el dibujo evoluciona. Uno de los aspectos más innovadores fue el hecho de aportar una visión formal y estética para la citada clasificación, con influencia de las ideas de la Gestalt, defendiendo que el dibujo infantil guarda en su evolución una lógica formal y perceptiva, basada en símbolos y estructuras simples innatas que evolucionan creando un lenguaje propio infantil. Para Kellogg el niño al dibujar se comporta como un pequeño artista, creando su propio repertorio de elementos visuales.

Como dicen los investigadores que han llevado a cabo la digitalización de los fondos documentales, el archivo, sobre todo de garabatos y primeras figuraciones, es una documentación muy importante para poder revisar desde las teorías actuales la evolución del dibujo y la importancia de los primeros años. La página en cuestión, donde se ofrecen los dibujos clasificados siguiendo las notas y la estructura de la autora es una iniciativa de investigadores suizos y alemanes y ha sido financiada con fondos UNESCO y de diversas entidades de esos países, en la web se encuentran además pdfs con documentos originales de Rhoda Kellogg así como una aplicación para poder seleccionar y organizar las imágenes que nos interesen. 

El archivo de Kellogg es una parte de una página web más amplia. Early Pictures, dedicada al estudio del dibujo infantil que ofrece otros fondos documentales de investigaciones como estudios comparativos de retratos y autoretratos realizados por niños de diferentes culturas y otros materiales de excepcional valor, como un enorme archivo de grabaciones de video de niños dibujando, en las que se registra con dos cámaras diferentes el proceso del dibujo en sí, así como las acciones, gestos y verbalizaciones de los niños, que aparecen traducidas al inglés. De esta manera se puede analizar tanto el proceso de creación como la motricidad o el lenguaje. Lo dicho, una gran suerte para todos los investigadores y educadores interesados en el dibujo infantil poder disponer de este fantástico recurso.

Tome contacto con esta investigadora a partir del  texto de Martínez (2002) Naturaleza del arte infantil.