viernes, 23 de octubre de 2015

Friedrich Hundertwasse, las imágenes un modo de comunicar.

PROFESORA: Hartfiel María Inés

Alumnos: Araya, Rocío
                                               Baño, Belén
                                               Carabajal, Silvina
                                               Ullmann , Karen

                                               Vera , Pamela
Propuesta para Nivel Inicial:

Contenido: El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.

Contextualización del artista :

¿Saben lo que vamos hacer hoy? Le vamos a contar la vida de un pintor, que además fue artista gráfico y arquitecto, él se llamó Friedrich Stowasser Hundertwasse, nació en Austria,  hace mucho tiempo atrás. Él fue muy conocido por las características  de sus pinturas como el uso de varios colores y la presencia de  la naturaleza en sus  paisajes. Pero también por la teoría de las pieles que pinto ¿Para qué puede servir una teoría? Las teorías sirven para poder explicar algo que ocurre en la vida  ¿saben de qué trata esta teoría? Esta teoría quiere explicar sobre la vida de las personas que tienen que pasar por diferentes etapas como la piel, la ropa, la casa, la sociedad y la naturaleza.


Luego se mostraran a los niños las obras realizadas por Friedrich  para que los niños puedan visualizar

 Obras Arquitectónica 

Hundertwasser House (1986) 

Descripción: Edificio pintado y remodelado. - 
Localización: Löwengasee/Kegelgasse. Viena 



Complejo Wohnen unterm Regentum (1991) 

Descripción: Edificio pintado y remodelado. 
Localización: Plochingen. Alemania 



La Ciudadela Verde (2000) 

Descripción: Edificio pintado y remodelado. 
Localización: Magdeburgo. Alemania 


Pinturas 


Sol y Luna. Los aztecas (1966) 
Descripción: Técnica mixta. 82 x 118 cm. 
Localización: Museo Thyssen-Bornemisza 



El Cuadro de Fax de 30 Días (1994) 
Descripción: Técnica mixta. 151 x 130 cm. 
Localización: Colección particular. Viena 





Jardín Público  (1978)
Descripción: Técnica Mixta. 73cm x 53 cm

Inicio:
Se comenzara la clase preguntando si recuerdan a quien conocimos la clase anterior y luego mostraremos en una lámina  las obras del autor.
Desarrollo:
¿Se acuerdan de esta obra?
- ¿Saben quién hizo esta obra?
- ¿Qué observan?
- ¿Qué es lo que les llama la atención?
- ¿Qué tipo de formar hay en las pinturas? ¿Las pueden reconocer?
- ¿De qué creen que están hechas?
Cierre:
Todas las respuestas, que brinden los niños, serán anotadas en una cartulina plasmando sus respuestas. Luego se realizara una lectura general para cerrar el tema.

Obra:  Jardín Publico
Año 1978 
Técnica mixta: acuarela sobre papel preparado, 
  temple al huevo, papel de aluminio entre otros.

73 cm x 53 cm 


(3ra clase)
1º Actividad Recursos: hojas blancas y lápices
Inicio:
¿Se acuerdan la obra que vimos? ¿Cómo se llama la artista? ¿Se acuerdan como era la última obra que vimos? “Es un lugar al que muchas veces vamos con nuestras familias” ¿Qué cosas puede haber en un jardín público / plaza? “Plantas, juegos, arboles” ¿Qué más puede haber?  “Se animan a armar una obra sobre un Jardín Público o Plaza entre todos para poder pegarlo en la pared de la sala”
Desarrollo:
Se les mencionara a los niños que se dividan en dos grupos, uno encargados de dibujar  la naturaleza como árboles, plantas, flores, etc. y que en el otro grupo que  dibujen los juegos,  de entretenimiento para niños. 
Se les ofrecerá hojas blancas y lápices para que puedan dibujar. Luego, la docente, pasara por las mesas para ver cómo va el trabajo de producción en grupo, valorando lo realizado por ellos.
Cierre: Se les preguntara a los niños sobre las dificultades que presentó el trabajo propuesto.


2º Actividad:
Recursos:- acuarelas  con los colores primarios y secundarios
                  (Rojo- Azul-Amarillo –Verde –Naranja-Violeta)
                  -Pinceles
                  -Agua en potes
                  -Retazos de tela (para limpiar los pinceles)
-Inicio:
Comenzará la clase evocando con lo realizado en la clase anterior
- ¿Se acuerdan de  los dibujos que realizaron?
-  ¿qué material usaron?
- ¿son  igual a los que uso Friedrich  Stowasser  Hundertwasse? ¿Qué queríamos realizar con ellos?
Desarrollo:
Los niños serán libres de la selección de colores, deberán pintar como a ellos les parezca, se les ofrecerá a los niños el material para la aplicación de las acuarelas, en este caso los pinceles. Se dejaran secar los trabajos realizados.
Cierre:
Una vez que finalizada esta actividad se les preguntara a los niños si están emocionados  para terminar el jardín público entre todos, luego interrogaremos a cerca de que les resulto difícil.

(5ta clase)
3º Actividad:
Recursos: Papel afiche de color  - Tijera- Plásticola- Cinta de papel
Inicio:
Al comienzo de la clase se evocara lo realizado la clase anterior, preguntándoles a los niños si recuerdan sus producciones.
Desarrollo:
Esta última actividad consistirá principalmente en la instalación de las producciones realizadas en grupo, en este día ellos e juntaran para poder terminar el trabajo entre todos, complementando la naturaleza con los juegos de entretenimiento.
Se les dará las tijeras para que ellos corten sus producciones y luego acompañaremos hasta el papel afiche, para poder guiar  donde poder ubicar cada elemento de la plaza. Después, que pongan plasticola sobre su producción y los coloquen sobre el afiche, deberán dejarlo secar
Cierre:
Por último, lo fijaran a la pared con la cinta de papel para que todos puedan apreciar la obra que realizaron juntos.


Propuesta de juego:
(6ta clase)
Recursos:-  2 Planchas de telgopol con  tiras telas de diferentes colores (verde, gris  y amarillo) – Imágenes recortadas  de las obras del autor trabajado con los palos de brochet.
Inicio:
La instalación de su jardín público todavía está presente, se les comunicara que harán una actividad de exploración mencionando que va haber  2 grupos que van a tener que completar el jardín público en sus respectivas bases
Desarrollo:
Se esconderán las diferentes  imágenes realizadas por el autor y los niños deberán buscarlas.
Teniendo la dificultad que la base de estos jardines se divide en espacio de recreación, de circulación y de naturaleza, esto quiere decir que los niños deben ubicar según corresponda el elemento encontrado
El juego durara hasta que un grupo  encuentre todas las piezas y las coloque correctamente en el lugar.

Marta Minujin - El espacio tridimensional

Propuesta de las alumnas: Alarcón Natalia •Baranowski Yanin •Cortez Ivana •Gómez María
Profesora : Hartfiel M. I.



DATOS PRESENTADOS POR LA DOCENTE :
•Autor:
Marta Minujin
•Nacionalidad: Argentina
•Título: Geometrías blandas
•Año de realización de la obra: 2011
•Técnica: Tela y colores fluo
•Medidas: 3x2x2 m
•Contenido: El espacio tridimensional: Los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.

1-Según Lowenfeld:
ETAPA PRE – ESQUEMÁTICA (4 a 7 años) → Primeros intentos de representación.
Hacia los 4 años, el niño/a comienza los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado y tienen su fundamento en la relación significante vivida por el niño. En esta etapa está buscando lo que posteriormente va a ser su esquema personal, por eso perciben cambios constantes de formas simbólicas, ya que cada individuo tiene su particular forma de expresar los elementos cotidianos como la figura humana, animales o construcciones. Es el comienzo real de una comunicación gráfica. Los trazos son controlados y se refieren a objetos visuales. El conjunto indefinido de líneas va evolucionando hacia una configuración representativa definida.
Desarrollo evolutivo de las representaciones tridimensionales:
•Uso del modelado como representación del esquema tridimensional
•Según Lowenfeld existen dos metodologías:
-Método analítico: las distintas partes se unen para formar un todo (modelado).
-Método sintético: se parte de un todo inicial al que se va dando forma (talla).

 2-Contextualización: 
Marta Inés Minujin es una artista plástica argentina que nació el 30 de enero de 1943 en la localidad de San Telmo, en la Provincia de Buenos Aires.
Estudió arte y, a los 16 años, recibió un premio para estudiar en otro país. Luego, presentó ante el público, sus trabajos. En uno de ellos: la gente ingresara a un cuarto lleno de colchones multicolores, para  tirarse y dar vueltas.



Colchones, obra donde Minujin invita a la gente para que experimente en un cuarto lleno de colchones: 
Aporte Profe Hartfiel


3- Propuesta para el análisis de la obra:
1- ¿Qué hizo la artista en la obra?
2- ¿Qué colores pudieron ver? ¿Son iguales a los colores que usamos todos los días? ¿Qué diferencias tienen?
3- ¿Qué materiales/objetos utilizó la artista para realizar la obra? ¿Cómo son esos elementos?
4- ¿Cómo creen que podemos realizar esta obra?
5- ¿Dónde podemos ubicar objetos similares a los de la obra?

Actividades de producción Plástica 
Inicio:
-Reproducimos un video sobre Marta Minujin.
-Indagamos saberes previos, recuperamos la contextualización y el análisis de obra vistos.

Desarrollo
Presentación de materiales:
-Tela
-Pintura flúor para telas
-Fibrón
-Pinceles
Consigna:
Pintar sobre la tela blanca con pintura fluo. 

Cierre:
Puesta en común de lo realizado. Se hablara del uso que daremos a la tela y se preguntará sobre la tridimención, ¿es plana la tela o tiene volumen? Como podemos usar esta tela para hacer una obra tridimensional.

Luego de que se seque la tela, se les pedira dibujar con el Fibrón una forma grandesobre ella .

SEGUNDA CLASE:
Inicio:
Recuperar lo visto en la clase anterior:
-¿Se acuerdan de la artista que vimos la clase pasada?
-¿De qué hablaba esta artista?
Les contaremos a los niños que realizaremos una remera para el día de la muestra de nuestra obra tridimensional.
Desarrollo:
-Dibujar una forma libre sobre la remera. Pintarla Con pintura flúor
(Se pide a la familia, con anticipación, una remera blanca para pintarla con colores flúor, para utilizarla el día del cierre de la actividad).
Cierre:
-Exposición de las formas logradas.

TERCER CLASE:
Inicio:
-Presentación de un nuevo material: Bellón (para rellenar las formas).
La docente entregara a cada niño la forma que realizo en la primer clase, cocida en tela doble, y les preguntara si es tridimensional, luego les presentará el bellón para transformarla en tridimensional. 
Desarrollo:
-
Rellenar las formas obtenidas.
- Intervenir  la sala con producciones de color flúor hachas por los niños (dibujos, formas libres, etc.) y adaptaciones por parte del docente (oscurecimiento de la sala, decoraciones).


Cierre:
-Presentación de la forma terminada para jugar junto a los padres.

5- juego: Construcciones coloridas

    •Materiales:
            -Franelógrafo
            -Formas abstractas tridimensionales (color flúor).
            - Remeras Pintadas.
Los niños se prepararan con sus remeras para dar comienzo al juego.

    •Consigna: Con las formas abstractas, realizar construcciones libres de manera superpuestas, sobre el franelógrafo,  ubicado en la pared o en el piso. 

LOS NIÑOS EXPLORARAN LA TERCERA DIMENSIÓN CON UN JUEGO DE CONSTRUCCIONES INCORPORANDO LA IDEA DE INSTALACIÓN ARTÍSTICA. 






jueves, 15 de octubre de 2015

Josefina Robirosa: “El montaje de las obras”

Propuesta para niños de nivel inicial 

Alumnas : De Gaitano Natalia - Olivera Agustina - Inturias Paola 

Correciones y asesoramiento:  Hartfiel María Inés

Contenido a desarrollar: “El montaje de las obras”


Propuesta de contextualización de la artista Josefina Robirosa:

“¿Conocen a Josefina Robirosa?  Sabían que ella nació en Buenos Aires  acá en Argentina hace unos cuantos años atrás, Josefina es una pintora, muralista y una gran dibujante. Formo parte del grupo de artistas de un famoso Instituto Di Tella porteño que revolucionó la manera de ver la artística de la Argentina de los años 60. Hizo varios murales, ¿Saben que es un mural? Es una imagen que, usa de soporte un muro o pared y es de gran tamaño.
En Buenos aires y en París y sus pinturas se encuentran en el Museo.

Se  mostrara a los niños,  imágenes de distintas obras realizadas por Robirosa incluida la que se va a trabajar,  en tamaño considerables para la visualización de todos los alumnos.







Análisis general de obra de Josefina Robirosa:
(2da clase)
Inicio:
Se comenzara la clase preguntando si recuerdan a quien conocimos la clase anterior  y luego de la evocación se les mostrara la obra a trabajar en una lámina de tamaño considerable para la buena visualización de los niños(as)

 “Pájaros de colores” 

Obra sin título (Pájaros)
Instalación presentada en el Centro Cultural Recoleta
Año de realización 2012
acrílico sobre fibra de madera, dimensiones variables.


Desarrollo:
¿Se acuerdan de esta obra?
-          ¿Saben quién hizo esta obra?
-          ¿Qué observan?
-          ¿Qué es lo que les llama la atención?
-          ¿ las figuras están florando?
-          ¿De qué creen que están hechas?
-          ¿Qué formas tienen las figura  que cuelgan?
      ¿Cómo fue montada o armada esta obra?
      ¿Por que colgó la obra en el techo?  

Cierre:
Todas las respuestas, que brinden los niños, serán anotadas en una cartulina plasmando  sus respuestas. Luego se evocara la lectura general de lo escrito sobre las respuestas de los niños/as. 


Propuestas de producción plástica:

(3ta clase)                                                                 
1º Actividad    Recursos:          Cartón
Inicio:
¿Se acuerdan la obra que vimos? ¿Cómo se llama la artista? ¿Se acuerdan como eran las aves de la obra? ¿Saben que son las aves? ¿Cómo son? ¿Dónde las podemos encontrar? ¿Son todas iguales?
“Sabían que las aves son animales con alas y pueden volar. ¿Los vieron alguna vez? ¿Donde?¿Se animan a realizar un móvil de pájaros propio?
Desarrollo:
Se  incentivará a los niños,  proponiendoles  crear  pájaros. Se les ofrecerá cartón y Lapiz. Luego, la docente, recortara estas figuras. Se valorará la producción autónoma de los niños/as.
Cierre: Se les preguntara a los niños sobre las dificultades que presentó el trabajo propuesto.

(4ta clase)
2º Actividad: 
Recursos:-   Tempera con colores primarios (azul-rojo-amarillo) -     Pinceles -       Esponjas-               Retazos de tela con diferentes texturas (armando hisopos).

Inicio:

Comenzara la clase evocando la actividad de producción de los pájaros la clase anterior
-          ¿Se acuerdan los pájaros que hicieron?
-          ¿De qué material los hicieron?
-          ¿Es igual al que uso Josefina Robirosa?
Desarrollo:
Los niños serán libres de la selección de colores, deberán pintar como a ellos les parezca, se le ofrecerá  a los niños distintos materiales para la aplicación de la tempera, como pinceles, esponjas, etcétera. Se dejaran secar los trabajos realizados.
Cierre:
Una vez que finaliza esta actividad se les preguntara a los niños si están emocionados por estar cada vez más cerca a tener el móvil en el aula y a modo de cierre si les resulto difícil la actividad.

(5ta clase)
3º Actividad:
Recursos:-          Lana-          Tijera-          Plasticola-          Palitos de helado
Inicio:
Al comienzo de la clase se evocara lo realizado la clase anterior, preguntándoles a los niños si recuerdan sus producciones.
Desarrollo:
Esta última actividad consistirá principalmente en la instalación de la producción de cada niño en el aula.
Se les dará lana a los niños y se les pedirá  que corten una medida que ellos prefieran de lana para poder colocar los pájaros. Luego que pongan plasticola sobre su producción y coloquen la lana sobre esta, se dejara secar mientras cada uno seleccionara un palito de helado pegará a la lana.
Luego de dejar secar lo realizado , la docente colocará lanas de un extremo a otro de la sala, que se cruzaran entre sí, a una altura razonable teniendo en cuenta la edad de los niños, para que ellos puedan apreciarlo.
Cierre:
Llega el momento de la instalación: la docente ayudara a los niños a enganchar los pájaros a la tira de lana, previamente, colocada en la sala. (El propósito del palito de helado es que se pueda descolgar fácilmente).
Una vez finalizada la instalación se les pedirá a los niños que observen la obra realizada grupalmente.

Propuesta de juego :
(6ta clase)
Recursos:-          Linternas-          Relato-          Instalación de obra.
Inicio:
La instalación de los pájaros seguirá en el aula, se les comunicara que harán una actividad de exploración, acompañada de una narración  y que el aula estará semi- oscura y para usar linternas.
Desarrollo:
Se apagaran las luces del aula y quedara semi oscuro, e se le dará a cada niño una linterna y la docente comenzará a narrar: 

Caminamos por el bosque al anochecer y de repente escuchamos unos sonidos de pájaros, oh! Se aproxima una bandada de pájaros! Prendamos nuestras luces, nuestras linternas, Que bellos colores!
Ustedes recuerdan cómo son? Donde se encuentran sus nidos?
Los pájaros vuelan en bandada porque así pueden volar más alto y por más tiempo porque se protegen entre ellos.
Vuelan tan rápido que hacen tanto ruido, se asustan al vernos, se quedan quietos, donde los podemos  observar muy bien pero las horas pasan y el sol comienza a salir y toda oscuridad se va.
En ese momento se prende las luces del aula.
(La docente continuará el relato, incorporando situaciones, a partir de las actitudes de los niños, durara el tiempo  que  los niños  muestren interés en el juego)

Cierre:
A modo de cierre se les preguntara a los niños:
¿Disfrutaron esta actividad?
¿que pasó durante el juego con la luz? ¿ y con la sombra?
¿Qué sombras pudieron observar?
¿Eran más chicas que los pájaros?
¿Se veía todo igual que con la luz prendida?
¿Esta bien armada la obra o tendríamos que cambiar de lugar algo de lo instalado?


Se repetirá el juego en otras clases, si los niños lo solicitan.

Muestra del móvil realizada como prueba :