Mostrando entradas con la etiqueta Los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

Louise Nevelson, ARTE, ESPACIO Y COMUNICACIÓN VISUAL.

Alumnos que presentan la propuesta: Ibañez Gisela, Ferrari Agustina, Vitanzi Milagros, Bailaque Brenda y Ramirez Carolina.

Corrección y asesoramiento: Profesora Hartfiel

Datos presentados por la docente:  
Artista : Louise Nevelson
Nacionalidad: estadounidense
Obra : " Moon star zag (Luna-Estrella) VIII"  año:1981
Técnica y materiales usados en la obra"cajas" agrupadas ,objetos encontrados en el día a día para ensamblar sus composiciones.

Contenido: el espacio tridimensional, los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.

Contextualización:
 Louise Nevelson nació el 23 de septiembre de 1899 en Kiev, Ucrania (Un país que queda muy alejado del nuestro).
Fue pintora y escultora por sus piezas abstractas (es una manera de expresar, en formas y colores, algo que no existe en el mundo que vemos)[1]  realizadas con cajas de madera o metal u otros materiales.
A los 30 años comenzó a estudiar arte, mas tarde se fue a vivir a parís y allí comenzó a realizar pinturas, pero al poco tiempo exploro la realización de esculturas y descubrió que, le permitía expresarse de una manera única.
Muerte el 17 de abril de 1988, a los 89 años.
Analisis de obra:
En base a lo trabajado en la contextualización, de la artista Louise Nevelson, y teniendo en cuenta la edad seleccionada (4 años)  se les propone  retomarlo, mostrándoles una imagen de la obra “Moon star zag (Luna-Estrella) VIII” del año 1981, les haremos las siguientes preguntas:

      
¿Recuerdan cómo se llama la artista de la que estuvimos hablando?
-          ¿Qué es lo que observan?
-          ¿Y lo que más les llama la atención?
-          ¿Qué les parece que es?   
      ¿Es como un cuadro o un dibujo común o más bien se trata de algo con volumen?
-          ¿Les gusta esta obra?
-          ¿Qué les hace sentir?.

Secuencia de producción plástica:
      En cada clase: se agruparan a los niños de a cuatro integrantes por mesa en cada clase durante la secuencia. Se recuperaran saberes previos sobre la artista y las experiencias realizadas. Se cerrará la clase con preguntas sobre el contenido, en que modo usaron el espacio, y que quisieron contar con ello. 
   Primer clase:     Se le dará a cada niño cajas pequeñas (15 cm x 15 cm) y variedad de elementos pequeños que quepan en ellas (corchos, tapitas, cajas más pequeñas, cucharas plásticas, broches, etc.).Se da la consigna: acomoden y peguen a su gusto los elementos pequeños dentro de la caja más grande. Una vez que hallan seleccionado los materiales y decidido donde ponerlos, se les dará cola para pegar 
  Segunda clase:    Se les dará temperas  y pincel , por grupo deberán decidir que color  usaran para pintar todos los elementos. La propuesta es usar un solo color para los materiales y la caja , logrando unificar la producción de cada mesa. 
  Tercer Clase:  en la ultima actividad, unirán las cuatro cajas, creando una obra única, con el ensamble de las producciones individuales.
    Propuesta de Juego:
    Propuesta para jugar con el contenido (los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar) : recomponer una fracción de la obra original.
    El docente brindara los materiales a utilizar y una imagen del recorte seleccionado por grupo (4 integrantes) para que lo realicen de manera colectiva auspiciando una atmosfera de intercambios y trabajo en equipo para lograr la reconstrucción. 
    Los niños deberán colocar la ficha dada en el lugar y en la posición correcta sobre la imagen de la obra total. 

Obra Completa 
"Reflexión disminución XXVII" Luis Nevelson  1965 

detalle de la obra a modo de ejemplo para entregar a los nenes . 




Muestra de juego tridimensional




[1] Se muestra variedades de obras de la artista. 

viernes, 23 de octubre de 2015

Marta Minujin - El espacio tridimensional

Propuesta de las alumnas: Alarcón Natalia •Baranowski Yanin •Cortez Ivana •Gómez María
Profesora : Hartfiel M. I.



DATOS PRESENTADOS POR LA DOCENTE :
•Autor:
Marta Minujin
•Nacionalidad: Argentina
•Título: Geometrías blandas
•Año de realización de la obra: 2011
•Técnica: Tela y colores fluo
•Medidas: 3x2x2 m
•Contenido: El espacio tridimensional: Los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.

1-Según Lowenfeld:
ETAPA PRE – ESQUEMÁTICA (4 a 7 años) → Primeros intentos de representación.
Hacia los 4 años, el niño/a comienza los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado y tienen su fundamento en la relación significante vivida por el niño. En esta etapa está buscando lo que posteriormente va a ser su esquema personal, por eso perciben cambios constantes de formas simbólicas, ya que cada individuo tiene su particular forma de expresar los elementos cotidianos como la figura humana, animales o construcciones. Es el comienzo real de una comunicación gráfica. Los trazos son controlados y se refieren a objetos visuales. El conjunto indefinido de líneas va evolucionando hacia una configuración representativa definida.
Desarrollo evolutivo de las representaciones tridimensionales:
•Uso del modelado como representación del esquema tridimensional
•Según Lowenfeld existen dos metodologías:
-Método analítico: las distintas partes se unen para formar un todo (modelado).
-Método sintético: se parte de un todo inicial al que se va dando forma (talla).

 2-Contextualización: 
Marta Inés Minujin es una artista plástica argentina que nació el 30 de enero de 1943 en la localidad de San Telmo, en la Provincia de Buenos Aires.
Estudió arte y, a los 16 años, recibió un premio para estudiar en otro país. Luego, presentó ante el público, sus trabajos. En uno de ellos: la gente ingresara a un cuarto lleno de colchones multicolores, para  tirarse y dar vueltas.



Colchones, obra donde Minujin invita a la gente para que experimente en un cuarto lleno de colchones: 
Aporte Profe Hartfiel


3- Propuesta para el análisis de la obra:
1- ¿Qué hizo la artista en la obra?
2- ¿Qué colores pudieron ver? ¿Son iguales a los colores que usamos todos los días? ¿Qué diferencias tienen?
3- ¿Qué materiales/objetos utilizó la artista para realizar la obra? ¿Cómo son esos elementos?
4- ¿Cómo creen que podemos realizar esta obra?
5- ¿Dónde podemos ubicar objetos similares a los de la obra?

Actividades de producción Plástica 
Inicio:
-Reproducimos un video sobre Marta Minujin.
-Indagamos saberes previos, recuperamos la contextualización y el análisis de obra vistos.

Desarrollo
Presentación de materiales:
-Tela
-Pintura flúor para telas
-Fibrón
-Pinceles
Consigna:
Pintar sobre la tela blanca con pintura fluo. 

Cierre:
Puesta en común de lo realizado. Se hablara del uso que daremos a la tela y se preguntará sobre la tridimención, ¿es plana la tela o tiene volumen? Como podemos usar esta tela para hacer una obra tridimensional.

Luego de que se seque la tela, se les pedira dibujar con el Fibrón una forma grandesobre ella .

SEGUNDA CLASE:
Inicio:
Recuperar lo visto en la clase anterior:
-¿Se acuerdan de la artista que vimos la clase pasada?
-¿De qué hablaba esta artista?
Les contaremos a los niños que realizaremos una remera para el día de la muestra de nuestra obra tridimensional.
Desarrollo:
-Dibujar una forma libre sobre la remera. Pintarla Con pintura flúor
(Se pide a la familia, con anticipación, una remera blanca para pintarla con colores flúor, para utilizarla el día del cierre de la actividad).
Cierre:
-Exposición de las formas logradas.

TERCER CLASE:
Inicio:
-Presentación de un nuevo material: Bellón (para rellenar las formas).
La docente entregara a cada niño la forma que realizo en la primer clase, cocida en tela doble, y les preguntara si es tridimensional, luego les presentará el bellón para transformarla en tridimensional. 
Desarrollo:
-
Rellenar las formas obtenidas.
- Intervenir  la sala con producciones de color flúor hachas por los niños (dibujos, formas libres, etc.) y adaptaciones por parte del docente (oscurecimiento de la sala, decoraciones).


Cierre:
-Presentación de la forma terminada para jugar junto a los padres.

5- juego: Construcciones coloridas

    •Materiales:
            -Franelógrafo
            -Formas abstractas tridimensionales (color flúor).
            - Remeras Pintadas.
Los niños se prepararan con sus remeras para dar comienzo al juego.

    •Consigna: Con las formas abstractas, realizar construcciones libres de manera superpuestas, sobre el franelógrafo,  ubicado en la pared o en el piso. 

LOS NIÑOS EXPLORARAN LA TERCERA DIMENSIÓN CON UN JUEGO DE CONSTRUCCIONES INCORPORANDO LA IDEA DE INSTALACIÓN ARTÍSTICA.