Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto de la Cárcova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto de la Cárcova. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

Ernesto de la Cárcova: segunda parte


Alumna: Vanesa Turnaturi

Ahora vamos a mirar con mucha atención una de sus obras que se llama “Sin pan y sin trabajo”:


Para empezar con el análisis de sus obras les preguntaré a los chicos:

 

-          ¿Qué colores ven en esta pintura?

-          ¿Estos colores como los hacen sentir, tristes, alegres?

-          ¿Cuáles son los colores que más les gusta usar?

 

Actividades:

1-Inicio: Les preguntaré a los chicos que técnica creen que usó Ernesto de la Cárcova para pintar su cuadro. Además les contaré que la obra vista anteriormente corresponde a los inicios donde todavía no había incorporado el uso de diversos colores en sus pinturas.
 
Desarrollo
: Les voy a presentar la obra que es el eje de nuestro trabajo y es “Naturaleza muerta”:
Invitaré a los chicos a acercarse a la obra para poder verla con detalle y luego les preguntaré:

-          ¿Qué colores ven en esta obra?
-          ¿Es distinta a la primera que vimos?
-          ¿Qué es lo que muestra esta pintura?, ¿Hay personas u objetos?
Cierre: Les propongo a los chicos que tomen los lápices de colores y en una hoja dibujen algún objeto que se encuentre en la sala y que les guste.
 
2-Inicio: Miramos los dibujos que hicieron los chicos para conversar sobre que colores eligieron y por qué.
 
Desarrollo: Les presentaremos a los chicos trozos de tela y témperas de varios colores. Los invitaremos a que cada uno de ellos tome el material que desee y construya su obra; el tema será de libre elección.
Cierre: Al finalizar las producciones, las colgaremos en la  sala y conversaremos sobre los colores que eligieron, si hicieron mezclas o si usaron un solo color.
 
3-Inicio: Recuperamos los saberes acerca de los colores y charlamos sobre los colores que predominaron en sus obras, si son alegres o tristes.
Desarrollo: Les mostraré otra obra del mismo autor, en este caso es, Naturaleza muerta en silencio:



Y también, El banco del jardín:
 

Luego de la observación preguntaré a los chicos que diferencias vemos en estas dos hermosas obras. ¿Cuál es más luminosa?, ¿Cuál tiene más colores?

 

Cierre: Para finalizar, les propondré a los chicos buscar las telas que pintaron anteriormente y agregarles más luz ofreciéndoles témperas de varias tonalidades y pinceles de distintos tamaños. Una vez terminada se colgará cada una de ellas en la sala para que quede colorida e iluminada.



 
Bibliografía:
 
-          Lowenfeld, Desarrollo de la capacidad creadora.
-          Arnold Gesell, El niño de 1 a 4 años.
-          Heguy, Pequeños artistas.
-          Diseño Curricular del Nivel Inicial.