Mostrando entradas con la etiqueta nivel inicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nivel inicial. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Experiencias de Arte Inmersivo en Nivel Inicial

 Autora: Soplan Carla 

Profesora de Campo III  Patricia Mendez

Asesoramiento en arte: Hartfiel María Inés  

Hola a todos. Mi nombre es Carla, soy profesora de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual. Actualmente, me encuentro cursando la carrera de Profesorado de Nivel Inicial y me desempeño como ayudante de cátedra de la materia Producción de Materiales y Objetos Lúdicos, a cargo de la profesora María Inés Hartfiel.

Escribo esta nota para el blog en el marco de la cursada de Campo de la Práctica III, donde uno de los contenidos abordados fue: “Creación de espacios inmersivos: un pasillo transformado en corredor puede convertirse en una selva tropical, un túnel submarino o un cohete”. Diseño curricular 2022 DGCEPBA

Al comenzar a pensar qué propuestas podía ofrecerles a las niñas y los niños, me di cuenta de que antes de planificar necesitaba investigar sobre una cuestión clave: ¿Qué es un espacio inmersivo?

Tras leer e indagar sobre el tema, comprendí que un espacio inmersivo es un lugar especialmente diseñado para que quienes lo habiten se sientan completamente dentro de una experiencia. En lugar de ser simples observadores, se invita a las personas a interactuar, explorar y sentirse parte del entorno.



Para lograr esto, un espacio inmersivo debe reunir algunas características esenciales:

               Estimulación de los sentidos, a través de luces, sonidos, texturas, imágenes o proyecciones que generen una experiencia envolvente.

               Interacción, permitiendo el movimiento, el contacto y la modificación del espacio por parte de quienes lo transitan.

               Ambientación temática, que remite a una situación o contenido específico (más adelante profundizaré en este punto).

               Para finalizar, en algunos casos, el uso de tecnología, como realidad virtual, pantallas envolventes o proyecciones que potencian la sensación de inmersión.




Aunque el contenido proponía la transformación de un pasillo, en mi caso decidí utilizar la biblioteca del jardín como espacio para montar la experiencia inmersiva. Esta elección no fue al azar: se trató de un lugar clave, ya que una vez finalizado el armado, también sería visitado por las familias, quienes podrían recorrer y vivenciar lo trabajado por las infancias. Así, el espacio no sólo cobraba vida en el hacer cotidiano, sino que también se abría al entorno familiar, fortaleciendo el vínculo entre jardín y hogar.

En cuanto a la propuesta, el tema problema abordado fue “El fondo del mar”. La secuencia didáctica se estructuró de forma progresiva, guiando las experiencias de las infancias hacia la construcción del espacio.



Comenzamos pintando papeles afiche. A partir de preguntas indagadoras y el diálogo con el grupo, las niñas y los niños identificaron que el mar podía representarse con color celeste. Mi intervención docente consistió en explicar cómo se obtiene ese color mezclando blanco y azul, y en introducir una nueva herramienta: el rodillo. Mostré su uso y ellos lo replicaron con entusiasmo, trabajando en pequeños grupos hasta cubrir toda la superficie del papel. Luego, representamos rocas utilizando cajas de distintos tamaños y nuevas herramientas, como esponjas, sin dejar de usar el rodillo. Continuamos con la creación de peces, pulpos y otros animales marinos, usando materiales como botellas plásticas y tubos de cartón. Finalmente, ante la pregunta “¿Cómo puedo transportarme por debajo del mar?”, surgió la idea de construir un submarino.



Es fundamental destacar que un espacio inmersivo se construye y se vive al mismo tiempo. Las infancias deben ser parte activa del proceso, no meros espectadores de un entorno ya montado. En este sentido, mi rol fue intervenir y mediar: colgué telas que simulaban el mar, recorté figuras de peces para crear sombras, y organicé elementos de ambientación, pero siempre respetando las decisiones del grupo, que eligió dónde ubicar cada roca, pez o pulpo.



A nivel personal, fue una experiencia sumamente enriquecedora. Ver cómo se asombran, cómo descubren cada detalle, cómo la imaginación supera la realidad y cómo se sumergen en nuevas vivencias, reafirma la importancia de generar propuestas donde el juego, la exploración y la participación sean protagonistas.



Para mas información sobre arte inmersivo :

jueves, 5 de noviembre de 2015

Yayoi Kusama. El proceso creador. Nivel Inicial.

Profesora: Maria Ines Hartfield.

Alumnas: Carballo Rocío, Girett Rocío, Lambruschini Laura, Mansilla Maira, Spoto Eleana.


Artista a trabajar: Yayoi Kusama.


 Obra : “The Obliteration Room” ('La habitación  borrador‘) año: 2013
Técnica y materiales usados en la obra:
Instalación en Argentina , habitación blanca y stikers.


Contenido: El proceso creador. Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.


·     Propuesta de Juego:

Las docentes plantearán un juego,  a partir de la obra de Yayoi Kusama.
Para comenzar se ambientará la sala, oscureciéndola, con la ayuda de afiches negros, estos se colocarán en la ventanas y en las paredes.
Entregaremos, a los niños, círculos de color fluor,  para que intervengan los afiches ubicados en las paredes. Al terminar de pegar los círculos se prenderá una luz negra, que hará que las figuras brillen aún más.
Intentando un pequeño acercamiento con el estilo que suele trabajar la autora.

Muestras de experiencia piloto:







Actividades:

·        CLASE 1:

A partir del juego planteado, se les contará brevemente la historia de la artista: 

 La artista Yayoi Kusama. es  japón,  es un lugar lejano. Nació hace muchos años (1929). Actualmente tiene 86 años. 
Sus obras, generalmente, están hechas con lunares .
En el año 2014 fue nombrada la artista más famosa del mundo.
Se mostraran imágenes de sus obras 


·        CLASE 2

Al comenzar  se recuperará  lo trabajado la clase anterior. Y se les Propondrá : recortar de manera libres  figuras, con la forma que deseen
Se les entregará:  hojas de colores, tijeras,  para que puedan cortar sus figuras.

Al finalizar el trabajo, se colocará lo realizado por los alumnos en un lugar cómodo para que este pueda secarse.
Se les mandará una nota en sus cuadernos pidiéndole un afiche de color negro para poder utilizar en la siguiente clase.

Al comenzar  se recuperará  lo trabajado la clase anterior. Y se les Propondrá : pintar las formas, con colores fluor
Se les entregará:   plasticolas de color flúor , temperas de la misma gama, pinceles, para que puedan pintar sus formas.
Al finalizar el trabajo, se colocará lo realizado, en un lugar seguro, para que este pueda secarse.
Se les contará que: se mandará una nota en sus cuadernos pidiéndole un afiche de color negro, para poder utilizar en la siguiente clase.
Se conversará sobre lo realizado y se acordaran los siguientes pasos, de nuestro proceso creador.


·        CLASE 3

Al iniciar la clase buscaremos, con los niños, las figuras ya secas y las llevaremos a la sala. Se recuperará  lo trabajado la clase anterior.
Utilizando los afiches pedidos, haremos una nueva intervención (como en el juego planteado en el principio),  pegaremos en todos los afiches dispuestos en la sala.
Luego probaremos  con  la luz negra, si sucede lo mismo que la primera vez.
Una vez realizada la experiencia invitaremos a las demás salas, para que nuestros alumnos, puedan contarles cómo surgió la idea, en  que artista nos inspiramos y quien es ella.


Otras propuestas para esta artista:




miércoles, 10 de diciembre de 2014

Juegos y juguetes, de hoy y de ayer


"JUEGOS Y JUGUETES - NARRACIÓN Y BIBLIOTECA"
(Serie Cuadernos para el Aula - Volumen 1)
Este documento elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación es de DISTRIBUCIÓN GRATUITA. Compartimos el enlace:
http://www.me.gov.ar/curriform/nap/inicial.pdf




En este documento encontraran actividades propuestas y material para abordar la temática del juego desde la perspectiva de los juguetes, incluye propuestas para los dos ciclos del nivel inicial, también testimonios, direccionario de museo, e imágenes para abordar los juegos de ayer y de hoy.


martes, 17 de junio de 2014

Arte argentino: videos cortos para nivel inicial.

Les Presento algunos videos del programa  Huellitas  del canal Paca Paca, son videos cortos y tienen animación son ideales para trabajar en nivel inicial.
Quinquela Martin:


Emilio Petorutti:
para desarrollar color o composición


Una vista previa del libro de editorial Atlántida "Arte para chicos" de Pettoruti :
http://www.albatros.com.ar/l/emilio-pettoruti/1495/9789502412849

Xul Solar

Una vista previa del libro de editorial Atlántida "Arte para chicos" de XUL Solar  :


Viviana Posincovick
Berni  y los mounstros un video extra y el link para el video sobre collage:


Una vista previa del libro de editorial Atlántida "Arte para chicos" de Berni 

lunes, 7 de abril de 2014

Aldo Severi. Pintor Argentino


Alumna: Fernández Florencia

Profesora: M. Inés Hartfiel

¿Les cuento una historia? (Contextualización)

Aldo Severi nació en el barrio de la Boca el 27 de junio de 1928.

Después de pasar toda su infancia allí y en Florencio Varela, permaneció de manera definitiva en la ciudad de Quilmes.

Fue un artista bastante completo.  ¿Sabían que fue un gran pintor? Dibujante además, ilustrador, muralista, y ceramista. Pero ha sido la pintura lo que lo llevó al reconocimiento mundial.

Fue al colegio, como todos ustedes, luego dio clases de pintura y finalmente se graduó en la “Academia Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón” en el año 1950.

A lo largo de su vida ha sido reconocido muchas veces por sus tantas obras y recibió muchos premios. Como por ejemplo el haber sido Ciudadano Honorario de Quilmes. Finalmente les cuento que Aldo Severi falleció un 23 de Junio de 2005 en el barrio de Quilmes.

¿Saben ustedes cuáles fueron los temas más populares de sus pinturas? Les cuento, el tango y el futbol. ¿Saben lo que es el tango? Les voy a contar un poquito de que se trata. Miremos juntos estas imágenes para entender mejor que significa esta palabra.


 
Apreciación de las imágenes de Aldo Severi
·         ¿Qué pueden observar en las imágenes?
·         ¿Hay muchos colores ?
·         Podemos ver personas tocando distintos instrumentos y además personas bailando. ¿De eso se tratará el Tango?
·         ¿Por qué piensan ustedes que a este gran pintor le apasionaba tanto reflejar el Tango en sus pinturas?
·         Aldo Severi fue un pintor de lo popular. El tango es un baile nacional, propio de nuestro país. Y ese espíritu popular que tiene nos lo muestra en la temática de sus obras. ¿Qué pasa en estas obras? 
 
Miramos detalladamente los colores usados, las mezclas de colores y debatimos entre todos.
Primera actividad de producción:
Inicio: Teniendo en cuenta lo observado en la obra del artista se les propone formar colores que hablen del tango, de la noche y de los temas analizados en la obra.
Desarrollo: les brindaré algunas témperas y tela para trabajar,
tendrán que realizar diferentes mezclas de colores,  y confeccionar una obra.
Cierre: Al terminar el día, todos juntos observaremos la obras realizadas.
 
  Segunda actividad de producción:
Inicio: Recuperar lo aprendido con respecto a la mezcla de colores de la clase pasada y para trabajar sobre un mural.
Desarrollo: En grupo se les propone recordar la obra de Aldo Severi y elegir  alguna de sus temáticas para representar sobre un mural.
El tango y el futbol son dos de las opciones a representar.
Cierre: Ante todo observaremos y comentaremos las producciones.
 La idea de estas actividades es que puedan ver lo que han logrado con respecto al contenido trabajado.
Bibliografía

viernes, 4 de abril de 2014

Marc Chagall: juego de observación

Investigación Alumna Sampietro Ivana
producción y actividad: Hartfiel Marné
contextualización:
Marc Chagall nació hace unos 125 años (7 de julio de 1887), en una ciudad rusa, y murió un 28 de marzo de 1985.
Cuando le contó a su madre que quería ser pintor ella no lo apoyaba en su decisión, decía que se había vuelto loco, ya que no era una de las mejores épocas que estaban pasando para que piense en hacer eso.
Pero Marc no perdía la esperanza de llegar a ser lo que tanto deseaba, y con mucho esfuerzo pudo lograrlo.
Se lo conoce como uno de los mejores pintores y artistas más importantes, ya que se identificaba por el humor y la fantasía en sus trabajos, él expresaba de esta manera sus propias experiencias.
Marc tenía un estilo muy expresivo y colorista a la hora de pintar, hasta llego a pintar muchos murales y decorados de numerosos teatros. Todo esto pudo lograr gracias a la ayuda de distintos maestros a lo largo de su vida.

Los invito a ver una de las obras más conocidas de Chagall llamada “Paris desde mi ventana”


Apreciación de la imagen de Chagall:

La maestra les preguntará a los niños acerca de lo observado en la obra:

¿Qué ven en la imagen?

¿Ven objetos más cerca y otros más lejos?

¿Cuáles son los colores que más resaltan en la obra?

¿Cómo creen que la hizo?

¿Con qué pintará?

¿Qué materiales utilizará?

¿Ven algún personaje?

¿Qué cosas pasan en esta obra?

Segunda clase:
Inicio: La clase comenzará con la muestra de otras obras de Marc Chagall
Se les propondrá una observación libre de las imágenes,  luego se indagará a los alumnos haciendo hincapié en algunos detalles y personajes.
 
 

Inmediatamente la maestra retirara las reproducciones de  obras originales y sacará algunas reproducciones que fueron modificadas digitalmente, quitándole o agregándole personajes. Los dividirá en grupos y les entregara una imagen para que descubran las modificaciones.

 
Cada imagen tiene 3 modificaciones realizadas con el programa Paint .
ES MUY SIMPLE: SOLO USAR EL GOTERO PARA COPIAR EL COLOR, Y LUEGO EL MODO DE PINCEL QUE IMITA UN AEROSOL, JUGAR CON DOS O MAS TONOS Y TAPAR ALGUN ELEMENTO. PUEDEN HACERLO LOS MISMOS NENES SI HAY COMPUTADORAS EN EL JARDÍN.
 
Como cierre cada grupo contará lo que descubrió y comparara con la imagen original.
Esta actividad puede repetirse si los niños lo desean, dejando transcurrir varios días. Mejorará notablemente la concentración que tengan al observar imágenes en general.
Bibliografía:

jueves, 3 de abril de 2014

Enio Iommi


Alumna: Alonso, Nadia Mariel
¿Conocemos a Enio Iommi?
 
¿Quieren que les cuente quién es Enio Iommi?
Es un hombre que se dedica al arte, es Argentino, nació en la Provincia de Santa Fé, mas precisamente en Rosario  en 1926.
Él trabajaba en el taller artesanal de su papá cuando comenzó a conocer y a trabajar con los metales escultóricos.
Luego quiso estudiar, y tomó clases de dibujo.
Él no hace dibujos sobre hojas como nosotros, él hace esculturas. ¿Saben que son las esculturas? Miremos imágenes a ver si las reconocemos...

 
 
 
Qué fue lo que vieron?, ¿Cómo lo habrá hecho?, ¿Qué materiales usó?, ¿Qué figura creó? ¿usó líneas?¿Es real o la inventó?, ¿Les gustan las esculturas?, ¿ustedes que harían?
Actividades:
1° Actividad
·         Inicio: Luego de contarles a los niños la técnica que uso Enio Iommi para realizar sus obras, nos centraremos en una de sus obras y la analizaremos todos juntos. La obra será “Direcciones”
Les presentaremos la siguiente imágen:

·         Desarrollo: Analizamos los tipos de líneas que encontramos en esta figura. ¿Las líneas son rectas o curvas? ¿Van todas para el mismo lado? ¿Son todas del mismo tamaño? ¿Se unen todas o quedan abiertas? Se abrirá espacio para el diálogo y el intercambio de opiniones.

Observamos imágenes:
A partir de la observación de los distintos tipos de líneas preguntaremos ¿Cuáles de estas líneas aparecen en la escultura que vimos llamada “Direcciones”?
·         Cierre: Dibujaremos una  escultura  líneas inventada por nosotros, con lápiz negro en hoja blanca.
2° Actividad
·         Inicio: Retomamos lo visto en la clase anterior.
Observamos fotos de los materiales que utiliza nuestro artista para realizar su obra.


·         Desarrollo: Realizamos una  escultura  con sorbetes.
 
Cierre: compartimos lo realizado en una ronda.
 
 

3° Actividad

·         Inicio: Evocamos el tema visto en la clase pasada y recordamos las esculturas que realizamos mediante su observación. Proponemos la observación a través de imágenes de otras obras realizadas por Enio Iommi.
Miramos las imágenes:




Analizamos las nuevas esculturas. ¿Son parecidas? ¿Qué materiales habrá utilizado? ¿Les gustan? ¿Cuál les parece más fácil de hacer?

Realizamos una lista de materiales con los que queremos trabajar para armar una escultura en la clase siguiente.

 Desarrollo: A partir de la elección de materiales que anotamos en la lista con los que se decidió trabajar, realizamos en forma grupal, una escultura de gran tamaño.

La escultura terminada será fotografiada y enviada una copia a cada una de las familias como recuerdo del trabajo artístico de la sala.

 Cierre: compartimos lo realizado en una ronda.

Bibliografía:



-          “Arte desde la cuna”, F. Origlio.

-          “El niño de 1 a 4 años”, Arnold Gesell.