Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Experiencias de Arte Inmersivo en Nivel Inicial

 Autora: Soplan Carla 

Profesora de Campo III  Patricia Mendez

Asesoramiento en arte: Hartfiel María Inés  

Hola a todos. Mi nombre es Carla, soy profesora de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual. Actualmente, me encuentro cursando la carrera de Profesorado de Nivel Inicial y me desempeño como ayudante de cátedra de la materia Producción de Materiales y Objetos Lúdicos, a cargo de la profesora María Inés Hartfiel.

Escribo esta nota para el blog en el marco de la cursada de Campo de la Práctica III, donde uno de los contenidos abordados fue: “Creación de espacios inmersivos: un pasillo transformado en corredor puede convertirse en una selva tropical, un túnel submarino o un cohete”. Diseño curricular 2022 DGCEPBA

Al comenzar a pensar qué propuestas podía ofrecerles a las niñas y los niños, me di cuenta de que antes de planificar necesitaba investigar sobre una cuestión clave: ¿Qué es un espacio inmersivo?

Tras leer e indagar sobre el tema, comprendí que un espacio inmersivo es un lugar especialmente diseñado para que quienes lo habiten se sientan completamente dentro de una experiencia. En lugar de ser simples observadores, se invita a las personas a interactuar, explorar y sentirse parte del entorno.



Para lograr esto, un espacio inmersivo debe reunir algunas características esenciales:

               Estimulación de los sentidos, a través de luces, sonidos, texturas, imágenes o proyecciones que generen una experiencia envolvente.

               Interacción, permitiendo el movimiento, el contacto y la modificación del espacio por parte de quienes lo transitan.

               Ambientación temática, que remite a una situación o contenido específico (más adelante profundizaré en este punto).

               Para finalizar, en algunos casos, el uso de tecnología, como realidad virtual, pantallas envolventes o proyecciones que potencian la sensación de inmersión.




Aunque el contenido proponía la transformación de un pasillo, en mi caso decidí utilizar la biblioteca del jardín como espacio para montar la experiencia inmersiva. Esta elección no fue al azar: se trató de un lugar clave, ya que una vez finalizado el armado, también sería visitado por las familias, quienes podrían recorrer y vivenciar lo trabajado por las infancias. Así, el espacio no sólo cobraba vida en el hacer cotidiano, sino que también se abría al entorno familiar, fortaleciendo el vínculo entre jardín y hogar.

En cuanto a la propuesta, el tema problema abordado fue “El fondo del mar”. La secuencia didáctica se estructuró de forma progresiva, guiando las experiencias de las infancias hacia la construcción del espacio.



Comenzamos pintando papeles afiche. A partir de preguntas indagadoras y el diálogo con el grupo, las niñas y los niños identificaron que el mar podía representarse con color celeste. Mi intervención docente consistió en explicar cómo se obtiene ese color mezclando blanco y azul, y en introducir una nueva herramienta: el rodillo. Mostré su uso y ellos lo replicaron con entusiasmo, trabajando en pequeños grupos hasta cubrir toda la superficie del papel. Luego, representamos rocas utilizando cajas de distintos tamaños y nuevas herramientas, como esponjas, sin dejar de usar el rodillo. Continuamos con la creación de peces, pulpos y otros animales marinos, usando materiales como botellas plásticas y tubos de cartón. Finalmente, ante la pregunta “¿Cómo puedo transportarme por debajo del mar?”, surgió la idea de construir un submarino.



Es fundamental destacar que un espacio inmersivo se construye y se vive al mismo tiempo. Las infancias deben ser parte activa del proceso, no meros espectadores de un entorno ya montado. En este sentido, mi rol fue intervenir y mediar: colgué telas que simulaban el mar, recorté figuras de peces para crear sombras, y organicé elementos de ambientación, pero siempre respetando las decisiones del grupo, que eligió dónde ubicar cada roca, pez o pulpo.



A nivel personal, fue una experiencia sumamente enriquecedora. Ver cómo se asombran, cómo descubren cada detalle, cómo la imaginación supera la realidad y cómo se sumergen en nuevas vivencias, reafirma la importancia de generar propuestas donde el juego, la exploración y la participación sean protagonistas.



Para mas información sobre arte inmersivo :