Mostrando entradas con la etiqueta educación visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación visual. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Experiencias de Arte Inmersivo en Nivel Inicial

 Autora: Soplan Carla 

Profesora de Campo III  Patricia Mendez

Asesoramiento en arte: Hartfiel María Inés  

Hola a todos. Mi nombre es Carla, soy profesora de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual. Actualmente, me encuentro cursando la carrera de Profesorado de Nivel Inicial y me desempeño como ayudante de cátedra de la materia Producción de Materiales y Objetos Lúdicos, a cargo de la profesora María Inés Hartfiel.

Escribo esta nota para el blog en el marco de la cursada de Campo de la Práctica III, donde uno de los contenidos abordados fue: “Creación de espacios inmersivos: un pasillo transformado en corredor puede convertirse en una selva tropical, un túnel submarino o un cohete”. Diseño curricular 2022 DGCEPBA

Al comenzar a pensar qué propuestas podía ofrecerles a las niñas y los niños, me di cuenta de que antes de planificar necesitaba investigar sobre una cuestión clave: ¿Qué es un espacio inmersivo?

Tras leer e indagar sobre el tema, comprendí que un espacio inmersivo es un lugar especialmente diseñado para que quienes lo habiten se sientan completamente dentro de una experiencia. En lugar de ser simples observadores, se invita a las personas a interactuar, explorar y sentirse parte del entorno.



Para lograr esto, un espacio inmersivo debe reunir algunas características esenciales:

               Estimulación de los sentidos, a través de luces, sonidos, texturas, imágenes o proyecciones que generen una experiencia envolvente.

               Interacción, permitiendo el movimiento, el contacto y la modificación del espacio por parte de quienes lo transitan.

               Ambientación temática, que remite a una situación o contenido específico (más adelante profundizaré en este punto).

               Para finalizar, en algunos casos, el uso de tecnología, como realidad virtual, pantallas envolventes o proyecciones que potencian la sensación de inmersión.




Aunque el contenido proponía la transformación de un pasillo, en mi caso decidí utilizar la biblioteca del jardín como espacio para montar la experiencia inmersiva. Esta elección no fue al azar: se trató de un lugar clave, ya que una vez finalizado el armado, también sería visitado por las familias, quienes podrían recorrer y vivenciar lo trabajado por las infancias. Así, el espacio no sólo cobraba vida en el hacer cotidiano, sino que también se abría al entorno familiar, fortaleciendo el vínculo entre jardín y hogar.

En cuanto a la propuesta, el tema problema abordado fue “El fondo del mar”. La secuencia didáctica se estructuró de forma progresiva, guiando las experiencias de las infancias hacia la construcción del espacio.



Comenzamos pintando papeles afiche. A partir de preguntas indagadoras y el diálogo con el grupo, las niñas y los niños identificaron que el mar podía representarse con color celeste. Mi intervención docente consistió en explicar cómo se obtiene ese color mezclando blanco y azul, y en introducir una nueva herramienta: el rodillo. Mostré su uso y ellos lo replicaron con entusiasmo, trabajando en pequeños grupos hasta cubrir toda la superficie del papel. Luego, representamos rocas utilizando cajas de distintos tamaños y nuevas herramientas, como esponjas, sin dejar de usar el rodillo. Continuamos con la creación de peces, pulpos y otros animales marinos, usando materiales como botellas plásticas y tubos de cartón. Finalmente, ante la pregunta “¿Cómo puedo transportarme por debajo del mar?”, surgió la idea de construir un submarino.



Es fundamental destacar que un espacio inmersivo se construye y se vive al mismo tiempo. Las infancias deben ser parte activa del proceso, no meros espectadores de un entorno ya montado. En este sentido, mi rol fue intervenir y mediar: colgué telas que simulaban el mar, recorté figuras de peces para crear sombras, y organicé elementos de ambientación, pero siempre respetando las decisiones del grupo, que eligió dónde ubicar cada roca, pez o pulpo.



A nivel personal, fue una experiencia sumamente enriquecedora. Ver cómo se asombran, cómo descubren cada detalle, cómo la imaginación supera la realidad y cómo se sumergen en nuevas vivencias, reafirma la importancia de generar propuestas donde el juego, la exploración y la participación sean protagonistas.



Para mas información sobre arte inmersivo :

miércoles, 21 de mayo de 2014

El cine, primeros pasos

LUEGO de presentar el Mensaje Sobre teatro de sombras tenia Que contarles Algo sobre los Primeros Pasos en el la Historia del cine, Experiencias y Exploraciones visuales Que No Podemos DEJAR afuera de Nuestras Clases.


Segun nos cuentan los antropólogos el cine o la Imagen en Movimiento FUE investigada Porciones Los Hombres de Los Tiempos De Las cavernas, las antorchas Con las Que iluminaban el interior ayudaban a Generar ilusión de Movimiento ya Que el fuego no es constante oscila Que Sino, reflejado Sobre Animales Que recorrían Varias POSICIONES En Su Cuerpo, Los Antiguos yamanes contaban Historias plagadas de Movimiento.
Les sorprenderá Investigar Y ENCONTRAR ANTECEDENTES Del Cine Y JUEGOS Opticos baño Muchisimas Culturas de Todos Los Tiempos.
Hoy les presentaré algunos jeux Que pueden cautivar Una suspensión Alumnos.

 Mescla magica de colores Porción Movimiento, efect

Fenakitiscopio:




Praxinoscope acondicionado Caja de Música. Museu del Cinema




Praxinoscope acondicionado Caja de Música. Museu del Cinema


Juguetes ópticos y máquinas de pre-cine


UNA PÁGINA SOBRE CINE Y EDUCACIÓN QUE AMPLIA LOS PROCESOS DE PRE CINE:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.htm#El_mito_de_la_caverna_de_Platón_

sábado, 17 de mayo de 2014

Desde las sombras...Teatro de títeres

El Teatro de Sombras:

Un juego de luces que deslumbra a grandes y chicos, uno de los antecesores del cine, pero no menos mágico, mas teatral porque se realiza en vivo. Ha formado parte de la historia y de la prehistoria de la humanidad ya que los antiguos Yamanes usaban  las sombras de sus antorchas para hacer mas creíbles o conmovedores sus relatos o rituales. La linterna mágica antecesora del cine fue usada para entretenimiento pero también como parte de relatos mágicos y religiosos en diferentes lugares del mundo. Son ejemplo estas  imágenes tomas del libro "Por que nació el cine" de F. Millingham, en préstamo de la colección de Fernando San Martin.





Luego de esta breve introducción les presentaré algunos videos con obras de teatro de sombras de distintas épocas, verán que no siempre se usa para niños y que ademas de usarse antes de la televisión como medio de entretenimiento, actualmente en el mundo y en argentina existen excelentes artistas que desarrollan este arte porque sigue siendo un muy buen  canal para la  trasmisión  de mensajes estéticos.  He incluso un recurso fácil y económico para desarrollas en la escuela.

Para demostrarles que la luz es un recurso que no tiene edad les dejo el enlace a la propuesta de theimaginationtree para jugar con bebes .



Una de las propuestas de Malaguzzi tomada por la pedagogía Reggiana esta diagramada desde las experiencias con la luz y la sombra, la imagen  nos muestra el juego de los niños libre, experimental y espontaneo.



Trailer Presentación 2º Encuentro Internacional de Teatro de Sombras: 

En este link encontraran imágenes del Primer Encuentro Internacional de Teatro de Sombras realizado en la Provincia de Bs. As., organizado por Gabriel Von Fernández, Valeria Andrinolo y Alejandro Szklar en conjunto con la Universidad Nacional San Martín, Buenos Aires -Argentina, 2007.


Una obra para grandes: 

Obra de Teatro de Sombras inspirada en la vida y obra del escritor Roberto Arlt y los anarquistas Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó, ambientada en la década de 1930, estrenada junto al grupo La Ópera Encandilada el 7 de diciembre del año 2001.


Títeres Tanxarina :

Sombreiros sen chapeu 2 un homenaje a Chaplin ENLACE:



Actividades infinitas podemos encontrar con el uso de la sombra y el juego de la luz un hermoso ejemplo es este trabajo sobre las constelaciones :

Propuesta creativa del blog artfulparent




Arte con arena (Kseniya Simonova):

Artista que realiza animación de cuentos en vivo utilizando una caja de luz y arena, puede resultar un disparador de increíbles procesos creativos.

Les dejo la Revista el Fardon n° 36, nota sobre el teatro de sombras y sus modos de realización 
http://escritossobresombras.blogspot.com.ar/p/nota-publicada-en-la-revista-fardom.html

'Las plumas de fuego': Espectacular juego de sombra  vale la pena verlo 


https://m.facebook.com/shahnamehepcofthepersiankings/?fref=nf