Mostrando entradas con la etiqueta tridimensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tridimensión. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Experiencias de Arte Inmersivo en Nivel Inicial

 Autora: Soplan Carla 

Profesora de Campo III  Patricia Mendez

Asesoramiento en arte: Hartfiel María Inés  

Hola a todos. Mi nombre es Carla, soy profesora de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual. Actualmente, me encuentro cursando la carrera de Profesorado de Nivel Inicial y me desempeño como ayudante de cátedra de la materia Producción de Materiales y Objetos Lúdicos, a cargo de la profesora María Inés Hartfiel.

Escribo esta nota para el blog en el marco de la cursada de Campo de la Práctica III, donde uno de los contenidos abordados fue: “Creación de espacios inmersivos: un pasillo transformado en corredor puede convertirse en una selva tropical, un túnel submarino o un cohete”. Diseño curricular 2022 DGCEPBA

Al comenzar a pensar qué propuestas podía ofrecerles a las niñas y los niños, me di cuenta de que antes de planificar necesitaba investigar sobre una cuestión clave: ¿Qué es un espacio inmersivo?

Tras leer e indagar sobre el tema, comprendí que un espacio inmersivo es un lugar especialmente diseñado para que quienes lo habiten se sientan completamente dentro de una experiencia. En lugar de ser simples observadores, se invita a las personas a interactuar, explorar y sentirse parte del entorno.



Para lograr esto, un espacio inmersivo debe reunir algunas características esenciales:

               Estimulación de los sentidos, a través de luces, sonidos, texturas, imágenes o proyecciones que generen una experiencia envolvente.

               Interacción, permitiendo el movimiento, el contacto y la modificación del espacio por parte de quienes lo transitan.

               Ambientación temática, que remite a una situación o contenido específico (más adelante profundizaré en este punto).

               Para finalizar, en algunos casos, el uso de tecnología, como realidad virtual, pantallas envolventes o proyecciones que potencian la sensación de inmersión.




Aunque el contenido proponía la transformación de un pasillo, en mi caso decidí utilizar la biblioteca del jardín como espacio para montar la experiencia inmersiva. Esta elección no fue al azar: se trató de un lugar clave, ya que una vez finalizado el armado, también sería visitado por las familias, quienes podrían recorrer y vivenciar lo trabajado por las infancias. Así, el espacio no sólo cobraba vida en el hacer cotidiano, sino que también se abría al entorno familiar, fortaleciendo el vínculo entre jardín y hogar.

En cuanto a la propuesta, el tema problema abordado fue “El fondo del mar”. La secuencia didáctica se estructuró de forma progresiva, guiando las experiencias de las infancias hacia la construcción del espacio.



Comenzamos pintando papeles afiche. A partir de preguntas indagadoras y el diálogo con el grupo, las niñas y los niños identificaron que el mar podía representarse con color celeste. Mi intervención docente consistió en explicar cómo se obtiene ese color mezclando blanco y azul, y en introducir una nueva herramienta: el rodillo. Mostré su uso y ellos lo replicaron con entusiasmo, trabajando en pequeños grupos hasta cubrir toda la superficie del papel. Luego, representamos rocas utilizando cajas de distintos tamaños y nuevas herramientas, como esponjas, sin dejar de usar el rodillo. Continuamos con la creación de peces, pulpos y otros animales marinos, usando materiales como botellas plásticas y tubos de cartón. Finalmente, ante la pregunta “¿Cómo puedo transportarme por debajo del mar?”, surgió la idea de construir un submarino.



Es fundamental destacar que un espacio inmersivo se construye y se vive al mismo tiempo. Las infancias deben ser parte activa del proceso, no meros espectadores de un entorno ya montado. En este sentido, mi rol fue intervenir y mediar: colgué telas que simulaban el mar, recorté figuras de peces para crear sombras, y organicé elementos de ambientación, pero siempre respetando las decisiones del grupo, que eligió dónde ubicar cada roca, pez o pulpo.



A nivel personal, fue una experiencia sumamente enriquecedora. Ver cómo se asombran, cómo descubren cada detalle, cómo la imaginación supera la realidad y cómo se sumergen en nuevas vivencias, reafirma la importancia de generar propuestas donde el juego, la exploración y la participación sean protagonistas.



Para mas información sobre arte inmersivo :

jueves, 15 de mayo de 2014

Masas que endurecen:

Masas que endurecen para hacer: Escultura, Modelado, Relieves.

Masa de sal para  imitación  de Mosaico:



necesitas hacer la masa con:
1 taza de sal
1 taza de agua
2 tazas de harina
colorantes de alimentos gel
ver paso a paso en el blog


Masa que endurece
 similar a porcelana fría:

Este barro artesanal es fácil de hacer, pero requiere cocción

Aquí está lo que necesitarás...
• 1 caja de bicarbonato (2 tazas)
• 1 taza harina de maíz 
• 11/2 tazas de agua (11 medias tazas)
• Cacerola• Tazón de fuente
• Cuchara
• Bolsa  plástica

Aquí  cómo lo haces:

...1.Mezclar todos los ingredientes en una cacerola y cocine sobre fuego medio, revolviendo constantemente, hasta que es demasiado gruesa para remover con una cuchara.2. enfríe durante 15 minutos, o hasta que la masa se enfríe lo suficiente como para tocar. Amasa durante unos 5 minutos, o hasta que esté suave. Mantener la masa envuelta en plástico.Una vez que lo ha moldeado, tardará 1-2 días para secar la arcilla. La longitud de tiempo depende de lo grueso que es su oficio: si es un adorno plano, sólo puede tomar 1 día, si es gruesa tardará mucho más tiempo. Esta arcilla se puede pintar con tempera o acrílico.

blog creador busy bee kids crafts.com visita el paso a paso con imagenes.


1 taza de bicarbonato de sodio 
1/2 taza de almidón de maíz
3/4 taza de agua tibia
Instrucciones:
Mezcle todos los ingredientes en una cacerola y calentar a un fuego moderado, revolviendo con regularidad. Pronto llegara a ser como una salsa espesa, luego empezara a parecerse a puré de patatas. Justo después de esta etapa, cuando se ve como una plastilina, se apaga el fuego y se pone la arcilla sobre una superficie o en un recipiente y se deja durante unos minutos para que se enfríe un poco (pero no demasiado porque comienza a secarse .)
Cuando es  capaz de tocarla, empiece  a amasar hasta que se convierte en suave y flexible, al igual que la plastilina. Esto debe ocurrir muy rápidamente.
Ahora está listo para empezar a modelar y cortar! No lo deje por mucho tiempo ya que es una forma natural de arcilla de secado al aire.

Receta Floam 

Hay una masa novedosa en las tiendas de juegos didácticos, a base de poliestireno en granos pequeños, es muy costosa pero muy interesante para jugar y dejar secar.
Es adecuada para niños que ya no se llevan la masa a la boca, porque contiene borax que es un componente del los jabones en polvo y es toxico cuando se ingiere en grandes proporciones, la cantidad que se usa es pequeña y no lo hace peligroso, pero podrían probar de reemplazarlo por una cucharadita de harina y otra de harina de maíz si quieren algo mas seguro.

lo que usted necesita
 (enlaces de productos que nos presenta growingajeweledrose. creador de la receta)
  • 2 cucharadita de bórax (Atención es toxico, no deben comer ni poner en su boca esta masa).
  • 1/2 taza de agua tibia y 1/4 de taza de agua tibia dividido 
  • 2 oz de pegamento blanco de la escuela
  • 1 y 1/3 tazas de  perlas de poliestireno
  • Opcional: 3-5 gotas de colorante para alimentos, si se desea un color.



Vean el paso a paso haciendo clic en el nombre del blog growingajeweledrose 


Masa Básica Y Telgopor

 En educacioninicial blog nos proponen una masa con telgopor que puede gustarles :

Ingredientes:

2 tazas de harina común.
1 taza de sal fina.
agua suficiente para unir los dos elementos.

Preparación:

Unir la harina con la sal y agregar agua hasta obtener una masa suave que no se pegotee en las manos.
Se puede preparar blanca o agregar témpera al agua.
A la masa básica agregar telgopor totalmente desgranado.
Los nenes pueden realizar el desgranado del telgopor, es muy divertido jugar con las pequeñas pelotitas del material que se pegan a la ropa

Masa De Aserrín

Ingredientes:

  • 1 medida de Aserrín.
  • 1 medida de harina.
  • 1/2 medida de agua.
  • 1 cucharada de formol.Para niños pequeños reemplazar por vinagre de alcohol.

Procedimiento:

  • Tamizar el aserrín en un bols, agregar la harina y mezclar bien. Incorporar de a poco el agua, revolver. Retirar del fuego. Poner en la mesa un poco de harina, colocar la masa y agregar el formol (vinagre)
  • Amasar. Guardar en la heladera en bolsa de nailon. 
  • Conviene usarla en el momento, porque queda más elástica.
  • Tarda unos días ene secar por completo.
  • educacioninicial blog
Porcelana Fría

En el siguiente enlace encontraran secretos y receta para hacerla:

http://unalocuradeideas.blogspot.com.ar/2011/05/hoy-os-voy-hablar-de-la-porcelana-fria.html


Les dejo un documento de la Dirección General de Cultura y Educación con mas recetas  de masas para modelar:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/ideas_para_el_aula_2.pdf

NUEVA RECETA 2016 :       POR VANINA NAVARRO 

Masa: Cerámica de sal Ingredientes: • 500 grs. de sal fina. • 250 grs. de almidón de maíz. • 250 cc. de agua. Procedimiento: • Colocar la sal fina y el almidón de maíz en un recipiente antiadherente. • Mezclar ambos ingredientes y agrega el agua de a poco cuidando que no se formen grumos. • Revolver hasta lograr que la preparación se integre completamente. • Llevar a baño maría, mientras se continua revolviendo constantemente con cuchara de madera. • Cuando la masa se despegue de la superficie del recipiente se podrá retirarlo del fuego y amasarla sobre una mesada. • Dejarla descansar un par de horas guardada en una bolsa de nylon, para evitar que se seque antes de comenzar a utilizarla para modelar.
al momento de realizarla, yo modifiqué las proporciones por que no me quedaba como quería. Mi elaboración tuvo: media taza de sal y agua por cada taza de maizena.

jueves, 1 de mayo de 2014

Masa y amasa que te amasa

Receta Natural Masa para la piel sensible:

idea del blog pagingfunmums 
Ingredientes -
  • 3/4 taza de agua hirviendo de la tetera
  • 2/3 taza de avena instantánea
  • 3 cucharadas de aceite de coco orgánico
  • 1 cucharada de miel
  • 2 tazas de harina de maíz o almidón de maíz
Método -
Simplemente mezcla el agua hirviendo, miel, aceite de coco y avena juntos y agitar durante 2 minutos o hasta que la avena se ha suavizado . Finalmente mezclar en la harina de maíz para formar una masa.
Esta masa deja las manos suaves y sedosas. La masa en sí es una textura suave, casi idéntica a la pasta del juego normal ... lo mejor de todo es completamente seguro para los niños pequeños que a veces les gusta el sabor de su masa.
Puede optar también por poner algunos colorantes de alimentos naturales.

Masa suave: Receta

NOTA: Esta masa no es comestible  y no se debe utilizar con los niños que todavía están poniéndose las cosas en sus bocas.

¿qué tenemos que tener para crear nuestra  masa sedosa?
  • 1 parte Acondicionador
  • 2 partes de almidón de maíz.
Eso es todo.
Añadimos un poco de colorante de alimentos para tener mas diversidad de colores .Dado que no todos los acondicionadores para el cabello son la misma consistencia, puede que tenga que modificar los elementos un poco lo que es la consistencia de la masa.

Les dejo un documento de la Dirección General de Cultura y Educación con mas recetas  de masas para modelar:
 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/ideas_para_el_aula_2.pdf





sábado, 5 de abril de 2014

Alexander Calder.


Alumna: Vivian, Cynthia

Profesora: Hartfield, María Inés.
 
Contextualización:
La actividad está propuesta para niños que cursen la segunda sección del nivel inicial. Con esto me refiero a niños de 4 años.


Alexander Calder nació en Estados Unidos en 1898, y murió en 1976 en Nueva York. En su familia había muchos artistas, pero el al principio no quería serlo también y fue a estudiar Ingeniería mecánica. Pero cuando tenía 25 años empezó a estudiar en una escuela de arte.

Le gusta pintar mucho, y hacía imágenes de la naturaleza, le gustaban mucho pintar estrellas, lunas y soles.

Pero lo que lo llevo a la fama fueron sus esculturas, las estables y las móviles. Éstas últimas eran figuras suspendidas en el aire que tienen un leve movimiento, es decir que se balancean.

A continuación una imagen de la obra titulada “La estrella” realizada por Alexander Calder en 1960. Con la que luego se trabajará.



 
Análisis de la obra del escultor:
 

El contenido que se trabajaría es la relación entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que la estructura pueda mantenerse por sí sola.
 
Se comenzará haciendo las siguientes preguntas:
  • ¿Qué vemos en la imagen? 
  • ¿Qué colores usa el artista?
 
  • ¿Les hace acordar a algo esta obra? (está pregunta va apuntada a que lo relacionen con los móviles de la cuna u algún otro móvil colgante como los que se colocan en puertas y ventanas, en caso de que la pregunta no llegue a esa respuesta, se irá guiando hacia ella)
  • Y cuando pensamos en móviles, vemos un equilibrio, como una balanza. ¿Qué pasa si no hay equilibrio?, ¿Queda igual? ¿Se cae?
Para el cierre de este análisis se puede hacer un juego con una balanza de platillos, colgante (sin pie) y experimentar que sucede si en este tipo de obras no hay un equilibrio en el peso, y que la obra puede no mantenerse, o romperse.
(Un modelo de balanza a utilizar puede ser el siguiente, que puede hacerse caseramente con una percha, hilo o lana, y paltos descartables)

Actividades de producción plástica:
Primera actividad de producción:
Inicio: Vamos a hablar del equilibrio, después de lo visto con la balanza. Construiremos entre todos una noción de  que es el equilibrio.
Desarrollo: Para dar el contenido, en esta clase haremos lo contrario, es decir buscaremos actividades en las que sea difícil de equilibrar los cuerpos. Por ejemplo es le pide a los niño que armen con arcilla, yeso o masa de sal una escultura con forma de cono, y una vez terminado les pedimos que lo pongan al revés, es decir, la base mirando arriba.  Y a partir de eso se establecerá con los niños la relación que hay entre el peso (y distribución del mismo) de los cuerpos, y la falta o presencia de equilibrio necesario para que la obra se mantenga por sí misma.
 
Cierre: Se pedirá a los niños que realicen un dibujo de lo experimentado en la clase pintado con técnica libre, pero con los colores predominantes en la obra de Calder.
 
 
Segunda actividad de producción:
 
Inicio: Vamos a recuperar lo visto la clase pasada sobre la pérdida de equilibrio. Analizaremos nuevamente la obra de Calder y veremos que cuales son los materiales que él usa para realizar la obra, y porque son los adecuados para lograr este balance.
Desarrollo: Buscaremos alternativas al metal, por ejemplo CD´s, figuras de cartón, fibrofácil, figuras planas hechas en masa de sal, etc. Reuniremos los materiales  y los decoraremos con témperas utilizando las mismas gamas de color que el artista. Se apuntará a que las figuras que se formen sean abstractas.
Cierre: Se comentará las diferencias y semejanzas entre las piezas realizadas, y las de la obra.  La maestra juntará el material terminado y lo guardará para la próxima clase. Se les pedirá a los niños que realicen un dibujo con lápiz y témpera en el que representarán la actividad realizada.
 
 
Tercera actividad de producción:
 
Inicio: Se evocará a la actividad de la balanza realizada con la presentación del artista y su escultura, y las actividades anteriores en las que se analizó la obra propuesta.
Desarrollo: Los niños, en grupos, realizarán un móvil colgante, para el cual utilizaremos hilo encerado, o alambre cubierto por plástico, y los objetos realizados la clase anterior.
Durante el armado iremos buscando el equilibrio del mismo, a medida que agregamos materiales.
 
Cierre: Finalmente harán otro dibujo con lápices y hoja canson blanca en la que volcarán lo experimentado en la clase.
 
 
Juego propuesto:
 
·         Colgaremos todos los trabajos que se hicieron en los cierres de las actividades anteriores en un hilo a lo largo de la salita.  Y se pondrá junto con el resto de los móviles.
·         Se propondrá un juego de roles en los que imaginaremos que la salita se convierte en un museo y por turnos los niños se transformarán en guías que contarán algo de las obras expuestas a sus compañeritos, así como también podrán hablar de Calder.
·         En el caso de que sea necesario, la docente lo guiará con preguntas.
 
 
 
Bibliografía:
 
  • Gessell, Arnold. El desarrollo del niño de 1 a 4 años. Ed. Paidós, Buenos Aires.
  • Lowenfeld, V. Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires. 1990.
  • Diseño curricular para la educación inicial. Buenos Aires. 2007.
  • www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calder.htm
  • http://arte.observatorio.info/wp-content/uploads/2008/04/calder_jpg.jpg
 


jueves, 3 de abril de 2014

Enio Iommi


Alumna: Alonso, Nadia Mariel
¿Conocemos a Enio Iommi?
 
¿Quieren que les cuente quién es Enio Iommi?
Es un hombre que se dedica al arte, es Argentino, nació en la Provincia de Santa Fé, mas precisamente en Rosario  en 1926.
Él trabajaba en el taller artesanal de su papá cuando comenzó a conocer y a trabajar con los metales escultóricos.
Luego quiso estudiar, y tomó clases de dibujo.
Él no hace dibujos sobre hojas como nosotros, él hace esculturas. ¿Saben que son las esculturas? Miremos imágenes a ver si las reconocemos...

 
 
 
Qué fue lo que vieron?, ¿Cómo lo habrá hecho?, ¿Qué materiales usó?, ¿Qué figura creó? ¿usó líneas?¿Es real o la inventó?, ¿Les gustan las esculturas?, ¿ustedes que harían?
Actividades:
1° Actividad
·         Inicio: Luego de contarles a los niños la técnica que uso Enio Iommi para realizar sus obras, nos centraremos en una de sus obras y la analizaremos todos juntos. La obra será “Direcciones”
Les presentaremos la siguiente imágen:

·         Desarrollo: Analizamos los tipos de líneas que encontramos en esta figura. ¿Las líneas son rectas o curvas? ¿Van todas para el mismo lado? ¿Son todas del mismo tamaño? ¿Se unen todas o quedan abiertas? Se abrirá espacio para el diálogo y el intercambio de opiniones.

Observamos imágenes:
A partir de la observación de los distintos tipos de líneas preguntaremos ¿Cuáles de estas líneas aparecen en la escultura que vimos llamada “Direcciones”?
·         Cierre: Dibujaremos una  escultura  líneas inventada por nosotros, con lápiz negro en hoja blanca.
2° Actividad
·         Inicio: Retomamos lo visto en la clase anterior.
Observamos fotos de los materiales que utiliza nuestro artista para realizar su obra.


·         Desarrollo: Realizamos una  escultura  con sorbetes.
 
Cierre: compartimos lo realizado en una ronda.
 
 

3° Actividad

·         Inicio: Evocamos el tema visto en la clase pasada y recordamos las esculturas que realizamos mediante su observación. Proponemos la observación a través de imágenes de otras obras realizadas por Enio Iommi.
Miramos las imágenes:




Analizamos las nuevas esculturas. ¿Son parecidas? ¿Qué materiales habrá utilizado? ¿Les gustan? ¿Cuál les parece más fácil de hacer?

Realizamos una lista de materiales con los que queremos trabajar para armar una escultura en la clase siguiente.

 Desarrollo: A partir de la elección de materiales que anotamos en la lista con los que se decidió trabajar, realizamos en forma grupal, una escultura de gran tamaño.

La escultura terminada será fotografiada y enviada una copia a cada una de las familias como recuerdo del trabajo artístico de la sala.

 Cierre: compartimos lo realizado en una ronda.

Bibliografía:



-          “Arte desde la cuna”, F. Origlio.

-          “El niño de 1 a 4 años”, Arnold Gesell.