Mostrando entradas con la etiqueta FORMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FORMA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Composición y campo plástico - Simetrías

Componer con formas:
Siempre que en un plano hay formas, hay una composición.
Las formas pueden adoptar posiciones muy diferentes. 
El autor decide que posiciones ocuparan las formas en función de sus objetivos.
Componer es ordenar. 



Estos bocetos preparatorios para el Guernica vemos como Picasso barajó múltiples opciones, realizó 42 bocetos, antes de decidir cual iba a ser el resultado final, la composición definitiva. 



 Créditos de estos primeros textos e imágenes: INMACULADA GARCIA DEL HOYO 
https://es.slideshare.net/Barranquita/la-forma-5566300



Arte- Campo plástico. Límites y formas.

Campo plástico: aquella superficie o área en donde el artista despliega sus  materiales y recursos expresivos para construir una imagen.
Los límites de este campo plástico dependerán del tipo de expresión artística del que  se trate.
·         Arquitectura: los límites son tanto las diversas propiedades del edificio a construir,  como la del terreno donde se va a emplazar.
·         Escultura: sitio (jardín, plaza, edificio) donde será emplazada.
·         Pintura, dibujo, grabado, diseño: puede ser un muro, el formato de una hoja, de una  tabla de madera, o un lienzo.

La tradición occidental ha impuesto al campo plástico o compositivo la forma de un  cuadrado o rectángulo.

Formato: La forma, tamaño y orientación espacial de la superficie o soporte donde se realiza  una obra pictórica.
Se utiliza para adecuar o acentuar el mensaje de la obra pictórica.
Los distintos tipos de formato (■ ▀ ▲ ● o irregular) proporcionarán cualidades  diferentes.
·    Formato rectángulo Vertical: sensación visual de equilibrio y elevación (temas religiosos,  retratos).
·    Formato rectángulo Horizontal: calma y estabilidad. Utilizado en temas de paisajes y de  bodegones (naturaleza muerta).
·    Formato cuadrado: centra la visión y produce un efecto visual de equilibrio.
·    Formato circular: crea un movimiento envolvente. Utilizado para decorar bóvedas y  cúpulas.
·    Formato triangular: limita la expansión de la forma en la parte superior por lo que  proporciona gran estabilidad en la base.
·    Formato irregular: produce un efecto visual de dinamismo. (ARTE MADI: experiencia artística que creó un marco que rompió con la  ortogonalidad propia del "cuadro" en la que se dio en llamar la "doctrina del marco  irregular")

ORGANIZACIÓN DE LA FORMA Y SU ENTORNO EN EL PLANO.
Componer: proceso organizativo mediante el cual se ordenan los diferentes  elementos visuales que forman parte de la composición, con intensiones expresivas  determinadas.

Elementos del lenguaje visual-plástico.
·    El punto
·    La línea
·    Plano
·    Textura (visual y táctil)
·    Color
Factores que intervienen en el proceso de composición
·    Esquema compositivo
·    Formato
·    Figura y fondo
·    Simetría

Esquema compositivo: Es el conjunto de líneas principales sobre el que se organiza  el espacio pictórico.
Generalmente este trazado está formado por:
-Figuras geométricas: polígonos, círculos, óvalos.
-Líneas rectas, curvas, quebradas.
-Redes modulares simples o complejas.
Esquemas compositivos más habituales




Figura y fondo: llaman figura a la forma que atrae con más fuerza a nuestra  atención. Todo el conjunto visual restante se convierte en fondo.

Peso visual: es el centro de atención de la composición, las formas o colores que más  llaman la atención (hacia donde se dirige la mirada)




Equilibrio visual: se consigue con la distribución y compensación correcta del peso  visual y de la dirección de las formas.

Simetría: la forma se organiza respecto a un eje.
·    Simetría axial: se produce cuando la figura completa puede ser generada por la  repetición de una de sus mitades.
                     





·    Simetría radial: se caracteriza porque todos los elementos de la figura ocupan  posiciones respecto a un punto común.



Tomado de : 

Awake All Night
Publicado por Pau Huter en 9:32 p. m. 


para ver obras y profundizar el tema : 

lunes, 18 de agosto de 2014

Léxico Técnico de las Artes Plásticas

Léxico Técnico de las Artes Plásticas es un diccionario en orden alfabético de los términos mas utilizados en las artes plásticas, les presento el enlace al diccionario en su tercer edición ampliada en 1995. Los realizadores del Diccionario son: I.Crespi, J. Ferrari, la edición es de EUDEBA.
Podrán encontrar en explicaciones sobre los términos utilizados en los contenidos del área, que muchas veces presentan controversia, preguntas y conflictos a la hora de planificar actividades.

http://biblioises.com.ar/Contenido/700/730/Artes%20plasticas.pdf


Agradezco a la alumna Anabella Gutierrez la presentación del material como bibliográfica de sus trabajos.


Aquí también comparto una critica al texto aportada por la colega Bibi Anguio, nos dice que en el libro:  hay conceptos muy confusos y mezclas raras de definiciones desde distintas líneas ideológicas contradictorias, recomiendo, al leer, diferencias las ideas racional-funcionalistas de las vanguardistas y las academicistas que suelen aparecer mezcladas.


Para los entendidos en historia del arte es una mirada aclaratoria y de alerta, para los que recién comienzan :


Las academicistas se refiere a métodos basados en la copia de obras de arte y en determinados cánones, métodos y medidas, algo así como recetas para una buena obra de arte.

Mientras que la Racional-funcionalistas de las vanguardistas se corresponde a  con, una mirada del arte, relacionada con el contexto histórico que la generó, basada en la subjetividad del artista como creador, pero en una época y lugar determinado.



También aporta el siguiente texto de Raul Moneta que profundiza estas líneas ideológicas:

http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASH0142/e13a4329.dir/r18_13nota.pdf

Raul Moneta:  pueden leer en el enlace una biografía del autor, fue el Rector y creador del IUNA y Decano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLA, tuve el placer de tenerlo como docente en cátedras donde escucharlo era un deleite, y en  otras donde pude padecer sus propias contradicciones.

Considero el texto como muy util, especialmente para alumnos, con respecto a las líneas ideológicas: ustedes tendrán que construir la propia y para ello nada mejor que las contradicciones.


Les dejo también una guía para docentes, profundiza los contenidos de Educación Plástica del diseño curricular actual de educación primaria. Es de la editorial Az y fue editado en el año 2008.

https://drive.google.com/folderview?id=0B5dlFvz70cW_fkRYLVFWR2lQbzBvYVRORDN4YnNzNy1ldk5VOTNZX1JGOFRaSTRnZ29fTlE&usp=docslist_api&ddrp=1#
o

miércoles, 21 de mayo de 2014

La forma y el formato, MADÍ Arte Concreto - Invención

Les propongo trabajar con la forma y el formato:

La forma es la que delimita un espacio, ya sea contorneada por una línea o marcada por un contraste de color o valor, la forma es la protagonista cuando de imágenes se trata. Pero el formato de la obra también es importante, no todas las pinturas o dibujos tienen forma rectangular, seguro que recordaron obras en otros formatos también geométricos: círculos en los Mandalas de todas las culturas del mundo, retratos ovalados en el Manierismo Europeo, Relieves Romanos en semicírculos o triangulares, entre las obras mas recordadas de la historia del arte.

Puedo recomendar el análisis de la obra de dos movimientos de arte de vanguardia argentinos para comprometerlos con la investigación de la forma y el formato:

Una investigación de la página : Revista Escaner

ARTE MADÍ Y EL CONCEPTO DE "INVENCIÓN"
El abstraccionismo rioplatense,
medio siglo (y pico) después:

"En el relato Madí no hay enigmas;
subsisten, eso sí, las alusiones,
pero aún éstas, al madurar,
entran en vías de transformación
directa a la realidad"

Gyula Kosice: Estructura lumínica


Madí ha sido definido como “una utopía aplicada”, quizá su aspecto más vigente. El espíritu utópico sobrevoló cada una de sus manifestaciones y se proyectó diversificado sobre la arquitectura, la música, la poesía, el teatro, la novela, el cuento, la danza, el dibujo, la pintura y la escultura. “Para el madismo, la invención es un ‘método’ interno, superable, y la creación una totalidad incambiable. Madí, por lo tanto, INVENTA y CREA” .



Emiliano López. VTX trilogía, 2006


Madí es un arte no figurativo con base geométrica que buscaba consolidarse en el espacio trabajando la minuciosidad, la percepción, la precisión y la interacción de las formas para encontrar su propio reacomodo, sin que el artista pudiera intervenir mucho. Es considerado como el primer movimiento cultural internacional lanzado desde Argentina con una propia y clara propuesta hacia las distintas disciplinas artísticas.


LA VANGUARDIA DE LOS 40, LA ABSTRACCIÓN RIOPLATENSE

Grete Stern: Fotomontaje Madí
Madí formó parte, junto a la Asociación Arte Concreto-Invención y el Perceptismo, del capítulo de la abstracción rioplatense que a partir de 1944 desarrolló una avalancha programática en contra de la representación, la expresión de tradición romántica, incluyendo el surrealismo, y en particular frente a las restricciones impuestas por el formato del cuadro a la pintura. Todo esto se tradujo en exposiciones, publicaciones, manifiestos y, sobre todo, polémicas que propiciaron divisiones y enfrentamientos irreductibles.

Hechos clave en esa década del 40 serían la aparición de la revista Arturo, en 1944, y las exposiciones tituladas Arte Concreto Invención y Movimiento de Arte Concreto Invención. Ambas organizadas en la casa del psicoanalista Pichón Rivière y de la fotógrafa Grete Stern, respectivamente, en 1945, donde hubo una «audición de música y danzas elementaristas». De las mismas se desprendieron el movimiento Madi, la Asociación Arte Concreto Invención, y luego el Perceptismo fundado por Raúl Lozza.

Tomás Maldonado


Témpera y esmalte sobre cartón. 79 x 60 (cm). Realizado por Tomás Maldonado, Obra: "Sin título". 1945

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/tomas-maldonado-y-arte-concreto-arte-apolineo/tomas-maldonado-y-arte-concreto-arte-apolineo.shtml#ixzz327AzHeHi
Al inicio de la temporada cultural de 1944 aparecía el primer número –y único– de Arturo, presentada como «Revista de Artes Abstractas», dirigida por Carmelo Arden Quin, Rizad Rothfuss, Gyula Kosice y Edgar Bayley.

Traía colaboraciones de los cuatro y del gran teórico y artista uruguayo Joaquín Torres García, del poeta chileno Vicente Huidobro, del brasileño Murilo Méndez y reproducciones de obras de Mondrian (que el 1 de febrero había muerto en Nueva York), Kandinsky (quien iba a fallecer en París el 15 de diciembre), Vera da Silva, Torres García, Rothfuss y Tomás Maldonado, autor de la portada.
Rizad Rothfuss


E. López, 2006



 Nelly Esquivel: Pintura Madi, 1948

Para encontrar mas información e imágenes visiten la página que formuló la investigación : 
 LES DEJO OTRO ENLACE CON ACTIVIDADES :
Arte y Tecnología en Argentina: Investigaciones del proyecto LUDIÓN 
http://www.ludion.com.ar/historia.php?anio=1940

jueves, 3 de abril de 2014

Enio Iommi


Alumna: Alonso, Nadia Mariel
¿Conocemos a Enio Iommi?
 
¿Quieren que les cuente quién es Enio Iommi?
Es un hombre que se dedica al arte, es Argentino, nació en la Provincia de Santa Fé, mas precisamente en Rosario  en 1926.
Él trabajaba en el taller artesanal de su papá cuando comenzó a conocer y a trabajar con los metales escultóricos.
Luego quiso estudiar, y tomó clases de dibujo.
Él no hace dibujos sobre hojas como nosotros, él hace esculturas. ¿Saben que son las esculturas? Miremos imágenes a ver si las reconocemos...

 
 
 
Qué fue lo que vieron?, ¿Cómo lo habrá hecho?, ¿Qué materiales usó?, ¿Qué figura creó? ¿usó líneas?¿Es real o la inventó?, ¿Les gustan las esculturas?, ¿ustedes que harían?
Actividades:
1° Actividad
·         Inicio: Luego de contarles a los niños la técnica que uso Enio Iommi para realizar sus obras, nos centraremos en una de sus obras y la analizaremos todos juntos. La obra será “Direcciones”
Les presentaremos la siguiente imágen:

·         Desarrollo: Analizamos los tipos de líneas que encontramos en esta figura. ¿Las líneas son rectas o curvas? ¿Van todas para el mismo lado? ¿Son todas del mismo tamaño? ¿Se unen todas o quedan abiertas? Se abrirá espacio para el diálogo y el intercambio de opiniones.

Observamos imágenes:
A partir de la observación de los distintos tipos de líneas preguntaremos ¿Cuáles de estas líneas aparecen en la escultura que vimos llamada “Direcciones”?
·         Cierre: Dibujaremos una  escultura  líneas inventada por nosotros, con lápiz negro en hoja blanca.
2° Actividad
·         Inicio: Retomamos lo visto en la clase anterior.
Observamos fotos de los materiales que utiliza nuestro artista para realizar su obra.


·         Desarrollo: Realizamos una  escultura  con sorbetes.
 
Cierre: compartimos lo realizado en una ronda.
 
 

3° Actividad

·         Inicio: Evocamos el tema visto en la clase pasada y recordamos las esculturas que realizamos mediante su observación. Proponemos la observación a través de imágenes de otras obras realizadas por Enio Iommi.
Miramos las imágenes:




Analizamos las nuevas esculturas. ¿Son parecidas? ¿Qué materiales habrá utilizado? ¿Les gustan? ¿Cuál les parece más fácil de hacer?

Realizamos una lista de materiales con los que queremos trabajar para armar una escultura en la clase siguiente.

 Desarrollo: A partir de la elección de materiales que anotamos en la lista con los que se decidió trabajar, realizamos en forma grupal, una escultura de gran tamaño.

La escultura terminada será fotografiada y enviada una copia a cada una de las familias como recuerdo del trabajo artístico de la sala.

 Cierre: compartimos lo realizado en una ronda.

Bibliografía:



-          “Arte desde la cuna”, F. Origlio.

-          “El niño de 1 a 4 años”, Arnold Gesell.