Mostrando entradas con la etiqueta artes plásticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes plásticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2014

Descubriendo el blog

Las alumnas de cuarto año del Profesorado de Nivel Inicial exploran el blog y luego proponen actividades para realizar con los niños movilizadas por los artistas hallados:

Propuesta de la alumna : Daiana  Morinico
Para trabajar a partir de Noé


Contenido: - La forma.
Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional.
Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte.

Actividades:
En grupo total les contaré a los niños acerca de la vida de LuisFelipe Noé, mostraré las imágenes realizando preguntas como: ¿Qué ven? ¿Qué les sugiere la imagen? ¿Todos ven lo mismo?  luego propondré que realicen una producción manchando con plasticola de color la hoja, luego con la ayuda de la docente deberán  doblarla y presionarla con la palma de la mano para que la pintura se desparrame. Una vez seca la pintura, buscarán formas en esas manchas. Al finalizar las producciones la docente realizara preguntas como: ¿Todos ven lo mismo? ¿Por qué? ¿Cómo se ve de este lado? ¿Y de este otro?


En pequeños grupos retomaran lo visto en la clase anterior, luego les dará un soporte grande donde mancharán con tempera diluida en agua sacudiendo el pincel. Podrán mover el soporte en distintas formas (Girarlas, sacudirlas, pararlas). Una vez seco buscarán figuras en las manchas resultantes, contornearan las formas para darles mayor nitidez y podrán agregar elementos que crean necesarios para completar la forma. Una vez terminada la producción la docente realizará preguntas como ¿Qué ven? ¿Qué cosas aparecen? ¿Qué cambios se generan en las formas y los colores?





Propuesta de la alumna :Florencia Giuliani
Para trabajar a partir de:  Enio Iommi
Escultor argentino nacido en Rosario de Santa Fe en 1926. Se relaciona con las artes plásticas cuando aprende a trabajar los metales en el taller artesanal de su padre.
A partir de una escultura de él trabajaría los siguientes contenidos:
- construcción de formas no figurativas en el espacio tridimensional.
- Equilibrio-desequilibrio.
Primero les presentaría la obra a los niños, para que la vean y exploren. Les preguntaría ¿Que ven?, ¿Si le encuentran alguna forma?, ¿Como habrá hecho el artista para realizarlo?
Se les propondrá realizar una escultura como lo hacia Iommi, con distintos materiales como alambres, tiras de papel y maderas. Igualmente se les aclarará que el artista trabaja con metal, hierro y madera pero que nosotros utilizaremos otros materiales. 
Se trabajará el equilibrio de las obras, que tenemos que hacer si se cae y no se mantiene parada, si debemos hacerle una base. Luego se verán y exploraran las esculturas hechas por todos los niños, preguntándonos ¿Que vemos?, ¿Si tiene alguna forma?, ¿Si nos hace acordar a algo?, ¿Como lo hicimos? y ¿Que materiales utilizamos?












Propuesta de la alumna :Lorena Barrios


Para trabajar a partir de:  Xul Solar.
Seleccioné a Xul Solar porque me parece interesante trabajar algún día en el jardín las lineas en sus diferentes posiciones y trazados.
Posible actividad: Mostrar la obra, que los niños digan qué ven en ella y a partir de ahí que realicen un dibujo  que contenga diferentes trazos y si son figuras cerradas que las pinten dentro.

Contenidos seleccionados: - El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar. -Composición de formas combinadas, lineas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas en distintas trayectorias y dirección.


Propuesta de la alumna : Santilli Natalia 
Para trabajar a partir de: Ludovico Pérez.
Contenido:    Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (pinturas).
Obra:"BAILONGO EN LA RIVERA" (50 x 70). 
Posibles actividades:
-          Presentación y observación d la obra.
-          Conversar sobre la historia del pintor, colores y posibles herramientas  que refleja su pintura, que estado de ánimo, temática, etc .
-          Preguntas para los niños:
¿Qué ven en la pintura? ¿Qué están haciendo? ¿Por qué se llamara así esta pintura? ¿Qué música estarán bailando? ¿Escucharon alguna vez tango ustedes?
Luego del análisis de la obra se les puede proponer a los niños que realicen su propia obra. 


Propuesta de la alumna :Yesica Gimenez Giaimo 
Para trabajar a partir de:  la escultura de Edgardo Vigo 
Contenido: 
-Relaciones entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que una estructura pueda sostenerse sola. 
Actividad:
Se les mostrará la imagen de la escultura, para que la observen y vean con que elementos esta elaborada. Luego de les propondrá armar su propia escultura con diferes elementos cotidianos como cajitas, maderas,vasos descartables, botellas, latas.



















Propuesta de la alumna :Silvana Duran





Obra:"Paris desde mi ventana".
Técnica: Oleo sobre lienzo.
Chagall siempre se mantuvo fiel a su peculiar estilo, un estilo, según sus propias palabras, “poético sin poetisación,  místico sin misticismo”. Quizás por esta obstinación, durante sus últimos años su producción es bastante irregular, pero en sus primeros años en París pintó auténticas obras maestras llenas de misterio e imaginación como ésta. Con sus brillantes colores, extrañas figuras e inusual composición, esta obra de Marc Chagall nos habla de un París  misterioso e indescifrable en la que nada –ni nadie- es realmente lo que creemos que es.  
contenido:La interpretación  de la imagen
-Interpretación y analis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (pintura).
- Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (pintura) como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio, el uso del color. La forma y la textura.


Propuesta de la alumna: Micaela Gomez



Para trabajar a partir de: http://marinearte.blogspot.com.ar/search?q=ALDO+SEVERIEl artista que elegí es Aldo Severi. (1929-2005)
Obra: Estación de Quilmes 1976.
Pintor, dibujante, grabador, ilustrador, muralista, ceramista y vitralista.
Nace en la Boca (Buenos Aires) el 27 de junio de 1928 Egresa de la Academia Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón" en el año 1950, tras haber cumplido su ciclo en la escuela "Manuel Belgrano" y completando más tarde sus estudios en la Superior "Ernesto de la Cárcova", Buenos Aires. 
Desde ese 1972 hasta 1980 fue ilustrador de cuentos y poesías del Diario "La Prensa" 
Es nombrado Director de Cultura de la Municipalidad de Quilmes en 1973. 
En 1980 es nombrado Director del Museo Municipal DE Artes Visuales de Quilmes. 
"ENCOTEL" (Empresa Nacional de Correos y Telégrafos) publica en 1982, dos sellos postales correspondientes al ciclo "Arte Argentino", una de ellas "El Organillero" de Aldo Severi. 
En 1985,ENCOTEL publica un sello postal con la obra pintada por Severi-Arce titulada "Cada dia canta mejor" en homenaje al 50º aniversario de Carlos Gardel. 
Es designado en 1990, por DECRETO 6354 "Vecino Ilustre" del Partido de Quilmes, 
El Correo con día de emisión 28 de Julio de 2001 publica la estampilla de colección sobre EL TANGO, con la obra de Aldo Severi titulada "Concierto de bandoneón".
Contenido a trabajar:
- Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional.
- Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezcla de colores. 
Los niños podrán realizar una apreciación de la imagen. ¿Que pueden observar? ¿Hay muchos colores? etc.
Miramos detalladamente los colores usados, las mezclas de colores y debatimos entre todos. Se les dará algunas temperas y hojas, para realizar la mezcla de colores y realizar una obra. Luego observaran lo que realizaron.




Propuesta de la alumna :  Ale Burgos

Para trabajar a partir deAldo Severi 

contenidos a trabajar:Los colores de acuerdo con su intensionalidad estética, mezcla de colores, superposición de colores. 
Propongo: Mostrar la imagen y hablar sobre ella, los nenes deberán expresar que sienten al verla, porque creen que utilizo esos colores y si representa algún lugar conocido por ellos. luego haríamos una salida a algún lugar cerca del jardín, por ejemplo si hay una plaza, una estación, una iglesia o algo que después puedan plasmar, luego realizarán una pintura del lugar que visitaron, utilizando colores y sus mezcla .



Propuesta de la alumna :Gutierrez Gabriela 
ARTISTA: Liliana Porter.

 Actividad destinada para una 3° sección.
CONTENIDO:
• La escala: la dimensión de la obra (pequeños, medianos y grandes formatos) y su relación con el entorno.
La propuesta enviada no es pertinente al contenido, se omite la publicación.





Alumna: Stevan Florencia.
- Artista seleccionado: Niki de Saint Phalle.http://marinearte.blogspot.com.ar/search?q=niki

- Contenido: Técnicas y materiales:
Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.

- ¿Para qué? 
Considero que es muy enriquecedor para los niños trabajar con la escultura ya que para ellos suele ser algo muy innovador lo tridimensional.
Mi propuesta seria para una sala de cinco años, en donde ellos podrán realizar sus propias esculturas del cuerpo humano, inspirándose en la artista seleccionada, a través de la apreciación de sus obras.
A esta edad disfrutarían mucho de realizar sus propias producciones, la técnica en si les da mucho placer. A demás de desplegar su creatividad e imaginación y los ayudaría a ampliar su mirada a cerca de la noción del cuerpo humano.
Seleccione esta artista porque considero que es muy atractivo y llamativo el arte que realiza y es apropiada para trabajar en el nivel inicial.


Propuesta de la alumna : Yessica Leiva
Artista: Raquel Forner
Obra: Juicio al mutante
Año: 1983.
Técnica: Óleo sobre tela.

Un poco de Raquel Forner.
Pintora argentina que nace en Buenos Aires en 1902.Cursa sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes.
Viaja a Europa donde realiza exposiciones en numerosos países. Recibe una marcada influencia de su maestro parisino Othon Friesz. Comienza en sus primeros años con un estilo naturalista, pero al poco tiempo evoluciona hacia el expresionismo.
Las obras de esa época se caracterizan por imágenes fantasmagóricas, mezcla de lo real con lo inventado y predominio de la no figuración. Una pintura de mayor libertad y de gran contenido emocional que durante la guerra civil española (1936-39) y, posteriormente,en la segunda guerra mundial se transforma en el medio para expresar el dolor y la protesta ante la trágica lucha.
Otra característica que muestran sus obras son los seres mutantes y alienados.
Utiliza la técnica del óleo sobre tela y pertenece al movimiento martinfierrista. Muere en su ciudad natal en 1988.
Contenido a trabajar:
Interpretación de la imagen.
• Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (pintura) como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio, el uso del color. La forma y la textura.
Organización del espacio y composición.
• Formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional.
El color
• Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia.
Actividad: 1
Pediré a los niños que se sienten con la cola en el piso luego presentaré la obra. Les contaré un breve relato sobre la vida de la artista y analizaremos su obra.
¿Qué ven en la imagen?
¿Qué colores uso?
¿Qué habrá sentido?
Entregaré hojas, pinceles y tempera (los mismos colores que utilizo la artista). Para que los niños realicen sus producciones.
Al finalizar observaremos las producciones realizadas.
Actividad: 2
Retomaré lo trabajado en la clase anterior.
Leeré un breve relato sobre el interés de la artista sobre los seres mutantes, al finalizar repartiré a cada niño una hoja, en la cual deberán pintar como ellos se imaginan que son los seres mutantes.
Al finalizar cada niño contará lo que dibujo y que colores uso.
Actividad 3
Retomaré lo trabajado en la clase anterior,
Dividiré a los niños por mesas, en cada mesa entregaré una cartulina blanca y los mismo colores que utilizo la artista.
Al finalizar cada grupo contará lo que realizo. Luego buscaremos un lugar en la sala donde colgar los trabajos.

Propuesta de la alumna : Manzur Melina
Elegí al artista Enio Iommi y su obra "Un espacio apreciado". El contenido que trabajaría es: construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio tridimensional.

Posibles actividades: presentar el artista y la obra "direcciones". Analizarla a través de preguntas como: ¿que ven en la imagen? ¿Como lo habrá hecho? ¿que materiales usó? ¿qué habrá querido hacer? Luego proponer a los niños hacer una escultura con palitos de helado. En otro momento presentar la escultura "construcción" del mismo artista, también analizarla a partir de preguntas. Y luego proponer a los chicos realizar sus propias esculturas con palitos de helados y rollos de papel. Otra actividad sería presentar la escultura "un espacio apreciado", analizarla y luego proponer a los niños realizar una escultura en grupos con palitos de helado, rollos de papel y tapitas. Y por ultimo realizar una escultura entre todos con todos los materiales utilizados anteriormente y cajas de remedios de distintos tamaños.

lunes, 18 de agosto de 2014

Léxico Técnico de las Artes Plásticas

Léxico Técnico de las Artes Plásticas es un diccionario en orden alfabético de los términos mas utilizados en las artes plásticas, les presento el enlace al diccionario en su tercer edición ampliada en 1995. Los realizadores del Diccionario son: I.Crespi, J. Ferrari, la edición es de EUDEBA.
Podrán encontrar en explicaciones sobre los términos utilizados en los contenidos del área, que muchas veces presentan controversia, preguntas y conflictos a la hora de planificar actividades.

http://biblioises.com.ar/Contenido/700/730/Artes%20plasticas.pdf


Agradezco a la alumna Anabella Gutierrez la presentación del material como bibliográfica de sus trabajos.


Aquí también comparto una critica al texto aportada por la colega Bibi Anguio, nos dice que en el libro:  hay conceptos muy confusos y mezclas raras de definiciones desde distintas líneas ideológicas contradictorias, recomiendo, al leer, diferencias las ideas racional-funcionalistas de las vanguardistas y las academicistas que suelen aparecer mezcladas.


Para los entendidos en historia del arte es una mirada aclaratoria y de alerta, para los que recién comienzan :


Las academicistas se refiere a métodos basados en la copia de obras de arte y en determinados cánones, métodos y medidas, algo así como recetas para una buena obra de arte.

Mientras que la Racional-funcionalistas de las vanguardistas se corresponde a  con, una mirada del arte, relacionada con el contexto histórico que la generó, basada en la subjetividad del artista como creador, pero en una época y lugar determinado.



También aporta el siguiente texto de Raul Moneta que profundiza estas líneas ideológicas:

http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASH0142/e13a4329.dir/r18_13nota.pdf

Raul Moneta:  pueden leer en el enlace una biografía del autor, fue el Rector y creador del IUNA y Decano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLA, tuve el placer de tenerlo como docente en cátedras donde escucharlo era un deleite, y en  otras donde pude padecer sus propias contradicciones.

Considero el texto como muy util, especialmente para alumnos, con respecto a las líneas ideológicas: ustedes tendrán que construir la propia y para ello nada mejor que las contradicciones.


Les dejo también una guía para docentes, profundiza los contenidos de Educación Plástica del diseño curricular actual de educación primaria. Es de la editorial Az y fue editado en el año 2008.

https://drive.google.com/folderview?id=0B5dlFvz70cW_fkRYLVFWR2lQbzBvYVRORDN4YnNzNy1ldk5VOTNZX1JGOFRaSTRnZ29fTlE&usp=docslist_api&ddrp=1#
o