Mostrando entradas con la etiqueta composición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta composición. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Víctor Vasarely- composición

Integrantes: Mariela López, Cecilia Muños, Ayelen Ortega, Rocío Núñez, Paula Torchiaro.

Profesora: María Inés Hartfiel

SECUENCIA DIDACTICA

Contenido: Diversos modos de organizar las formas en el espacio.

Artista: Víctor Vasarely

La siguiente secuencia didáctica está pensada para niños de 4 años.
Según Lowenfeld, alrededor de los 4 años, el niño se encuentra en la etapa pre-esquemática donde comienzan los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado.
--Los trazos son controlados y se refieren a objetos visuales.                                –Aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras.       
 –La primera figura lograda es la humana.                                                                            –Juega un papel importante la imitación de modelos.                                                  –Importa más la forma que el color.                                                                                            –Poca relación entre los objetos que pinta y su color real.                                                     –El espacio es todo lo que rodea a la figura principal. Los objetos secundarios “flotan” alrededor de la figura principal.
-Es incapaz de relacionar las cosas entre sí en el espacio.                                                       
–No tiene un plan consciente del trabajo antes de comenzar.

2º Contextualización del artista:
Actividad 1

Comenzaremos la clase hablando sobre el pintor Víctor Vasarely. Mostrando su obra “Vasarely Planetary Folklore” y contextualizándola:
Nació en Hungría. Al principio trabajo como diseñador gráfico haciendo carteles de publicidad. Así, haciendo carteles y propagandas empezó a mezclar imágenes geométricas, algunas se repetían, otras no y así comenzó a crear cuadros, donde las imágenes parecían tener movimiento. Por esto, se dice que es uno de los fundadores del Op-art. El Op-art se caracteriza por hacerle creer a nuestros ojos que la imagen en el cuadro está moviéndose.



Análisis de la obra:
Preguntas que se les puede realizar a los alumnos:
1) ¿Que formas pueden distinguir en la obra?
2) ¿Qué tamaño tienen?
3) ¿Como las organizo el artista? ¿Cómo son?
4) ¿Qué espacio ocupan esas formas?
5) ¿Se encuentran en toda la hoja?

Duración de la clase : 20 minutos

Actividad  2: “Armando sellos
Inicio:
La clase se da inicio con la evocación de lo desarrollado la clase anterior, retomaremos quien fue el artista, y como era su obra.
Desarrollo:
Se les repartirá a los niños los siguientes elementos: un palito de helado, una esponja y una gomita. Se les indicará  que a través de esos tres elementos puedan unirlos  para armar y  formar sellos.
Se les entregará una hoja de canson negra y un recipiente que contenga tempera blanca. A partir de ello, los alumnos introducirán dentro del recipiente el sello armado y sellaran las hojas negras.
La consigna será “Vamos a probar los sellos que hicieron, vayan mojándolos en la tempera y estampando los sellos en la hoja negra, para ver qué se forma”.

Cierre: Al finalizar se les pedirá que observen su trabajo terminado y puedan contar los tipos de formas que construyeron. Se realizará una puesta en común  para que compartan lo creado con sus compañeros.
Duración de la clase: 30 minutos

Actividad 3:
 Inicio:
Se da inicio a la clase realizando preguntas a los alumnos de lo visto en la clase anterior, recordando qué habíamos hecho con los sellos, qué formas pudieron construir y compartir con los compañeros.

Desarrollo:
Se les entregara hoja canson de color con temperas de colores constranstantes. La consigna será “Vamos a usar los sellos igual que hicimos ayer, pero esta vez probando con diferentes colores. Las formas se pueden superponer, pero no se puede tapar toda la hoja”.

Cierre:
Se finaliza la clase observando  el resultado de las producciones. Realizaremos preguntas como:
¿Quedaron iguales que los de ayer?                                                                              ¿Qué pasó con los colores y las formas esta vez?
¿En qué lugares de la hoja ubicaron los sellos?                                                                 ¿En qué parte de la hoja hay más?

Duración de la clase : 30 minutos.

Actividad 4:

Inicio:  
En esta clase se realizará un trabajo grupal, en la que uniremos todas las producciones de los niños, para armar una gran producción en la pared. Los recursos serán: papeles afiches de color blanco, plasticola y las producciones que los niños realizaron la clase anterior.
 Desarrollo:
Pegaremos los afiches en la pared de la sala, a una altura que permita a los niños acercarse y poder elegir dónde y cómo pegar sus producciones. La consigna será “¿Recuerdan que Victor Vasarely realizaba sus obras utilizando muchas formas? Bueno, con los dibujos que realizamos ayer, vamos a hacer nuestra propia obra, cada uno tiene que poner un poco de plasticola en la parte de atrás de su dibujo y acercarse al afiche a pegarlo”

Cierre:
Se finaliza con evocación de todas las actividades que estuvimos realizando durante la semana: el armado y uso de sellos, los trabajos en hojas en un principio negra y luego de colores y nuestro trabajo final. También le contaremos a los alumnos que la próxima clase llevaremos un juego.
Duración de la clase :20 minutos.

Actividad 5:
Inicio: Presentaremos a los niños varios tableros cuadriculados (la idea es que haya uno por mesa), imantados, y fichas con formas geométricas: cuadrados, círculos, triángulos.

Desarrollo: La consigna para realizar este juego será
Colocar sobre el tablero una forma al lado de la otra, de manera que en cada cuadrado haya una figura diferente de la que está al lado
La idea es que, a partir de esta consigna, cada grupo realice su propia disposición de las figuras.

Cierre:
Para finalizar, utilizaremos una observación sistematizada para acercarnos a cada grupo y obtener información sobre qué estrategias utilizaron para cumplir la consigna.
Duración de la clase: 20 minutos

lunes, 18 de agosto de 2014

Léxico Técnico de las Artes Plásticas

Léxico Técnico de las Artes Plásticas es un diccionario en orden alfabético de los términos mas utilizados en las artes plásticas, les presento el enlace al diccionario en su tercer edición ampliada en 1995. Los realizadores del Diccionario son: I.Crespi, J. Ferrari, la edición es de EUDEBA.
Podrán encontrar en explicaciones sobre los términos utilizados en los contenidos del área, que muchas veces presentan controversia, preguntas y conflictos a la hora de planificar actividades.

http://biblioises.com.ar/Contenido/700/730/Artes%20plasticas.pdf


Agradezco a la alumna Anabella Gutierrez la presentación del material como bibliográfica de sus trabajos.


Aquí también comparto una critica al texto aportada por la colega Bibi Anguio, nos dice que en el libro:  hay conceptos muy confusos y mezclas raras de definiciones desde distintas líneas ideológicas contradictorias, recomiendo, al leer, diferencias las ideas racional-funcionalistas de las vanguardistas y las academicistas que suelen aparecer mezcladas.


Para los entendidos en historia del arte es una mirada aclaratoria y de alerta, para los que recién comienzan :


Las academicistas se refiere a métodos basados en la copia de obras de arte y en determinados cánones, métodos y medidas, algo así como recetas para una buena obra de arte.

Mientras que la Racional-funcionalistas de las vanguardistas se corresponde a  con, una mirada del arte, relacionada con el contexto histórico que la generó, basada en la subjetividad del artista como creador, pero en una época y lugar determinado.



También aporta el siguiente texto de Raul Moneta que profundiza estas líneas ideológicas:

http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASH0142/e13a4329.dir/r18_13nota.pdf

Raul Moneta:  pueden leer en el enlace una biografía del autor, fue el Rector y creador del IUNA y Decano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLA, tuve el placer de tenerlo como docente en cátedras donde escucharlo era un deleite, y en  otras donde pude padecer sus propias contradicciones.

Considero el texto como muy util, especialmente para alumnos, con respecto a las líneas ideológicas: ustedes tendrán que construir la propia y para ello nada mejor que las contradicciones.


Les dejo también una guía para docentes, profundiza los contenidos de Educación Plástica del diseño curricular actual de educación primaria. Es de la editorial Az y fue editado en el año 2008.

https://drive.google.com/folderview?id=0B5dlFvz70cW_fkRYLVFWR2lQbzBvYVRORDN4YnNzNy1ldk5VOTNZX1JGOFRaSTRnZ29fTlE&usp=docslist_api&ddrp=1#
o

domingo, 3 de agosto de 2014

Arte que problematiza y estimula el aprendizaje

Miguel Angel Giovanetti  “Proyecto Pentágono”





 En esta oportunidad, Giovanetti presenta una serie de trabajos que exploran la línea constitutiva de la figura del pentágono y sus posibilidades expresivas.
El pentágono en su quinto lado supera la estabilidad del cuadrado generando un dinamismo que a la vez que impone un movimiento comunica armonía. Al girar sobre el plano, por momentos se apoya en uno de sus lados, por momentos se apoya en un vértice, pero siempre se impulsa como si tuviera en su interior una fuerza motora.

En principio, al utilizar un único elemento, Giovanetti reduce su lenguaje al mínimo. Al multiplicar la figura a través de la repetición, la superposición, la línea con sus cualidades de grosor y color, expande el discurso de ese único elemento en complejas composiciones que él mismo llama “enjambres”. Me ha llamado la atención este término ya que alude a un gran movimiento, además de la superposición donde el conjunto adquiere y realiza nuevas formas. 

Lic. Luis Espinosa


En una forma mas poética o con un acento  mas social  nos dice Espinosa de la obra de Giovanetti:

El mundo se ofrece en múltiples facetas y lo abordamos desde un punto de vista diferente según cada subjetividad. Lo que percibe cada uno es completado por lo que perciben los demás y así la complejidad se multiplica.

Por lo tanto podríamos llevar a nuestras aulas una propuesta  para abordar y descubrir la geometría desde el arte asía nociones matemáticas de construcción y espaciales, pero también para repensar factores sociales, de convivencia, trabajar la percepción y sus subjetividades.

Bienvenido Giovanetti al aula.



Les dejo el catalogo de su muestra para descargar  y la presentación de esta muestra.

Aquí les dejo un nuevo proceso creador de Giovanetti, esta ves utilizando el collage:

Muestra : "Desde cinco lados"
Penta - Collage1, collage y lápiz sobre madera, 50 cm de lado.

Un artista para seguir investigando.

Sobre el artista y su obra.
En esta oportunidad, Giovanetti presenta una serie de trabajos que exploran la línea constitutiva de la figura del pentágono y sus posibilidades expresivas.
El pentágono en su quinto lado supera la estabilidad del cuadrado generando un dinamismo que a la vez que impone un movimiento comunica armonía. Al girar sobre el plano, por momentos se apoya en uno de sus lados, por momentos se apoya en un vértice, pero siempre se impulsa como si tuviera en su interior una fuerza motora.

La serie de operaciones plásticas que se ponen en acción en estos dibujos y pinturas pueden describirse como una búsqueda de esas posibilidades de la figura y como un laboratorio donde se ponen a prueba sus cualidades dinámicas.

En principio, al utilizar un único elemento, Giovanetti reduce su lenguaje al mínimo. Al multiplicar la figura a través de la repetición, la superposición, la línea con sus cualidades de grosor y color, expande el discurso de ese único elemento en complejas composiciones que él mismo llama “enjambres”.
Me ha llamado la atención este término ya que alude a un gran movimiento, además de la superposición donde el conjunto adquiere y realiza nuevas formas. En el resultado de la obras esto se traduce en una experiencia de creación del espacio, se percibe la profundidad y la velocidad a tal punto que la obra se va tornando inasible.
La línea punteada de algunos trabajos denota la presencia del pentágono a punto de esfumarse pero igualmente tan presente que es imposible no ser arrastrado en ese torbellino de energía que se nos contagia.
Lic. Luis Espinosa

Miguel Angel Giovanetti en MUSEO BANCO PROVINCIA Sarmiento 364 | C.A.B.A. Mayo 2015
Nació en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 1948. Entre 1999 y 2009 residió en USA. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Exposiciones en los últimos 7 años (Selección)
2014
“Art Lima” Feria de Arte - RO Galería, Lima, Perú.“Concepto Pentágono”, exposición individual itinerante- Museo Timoteo Navarro, Tucumán, Argentina.“Proyecto Pentágono”, exposición individual - RO Galería, Buenos Aires, Argentina.“Pentagonal”, exposición individual - Galería de Arte A. Bustillo, Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina.“Desde cinco lados”, exposición individual - Espacio de Arte AMIA, Buenos Aires, Argentina.
2013 
“February Exhibition 2013”, exposición colectiva - The Americas Collection, Miami, Florida, USA.“Concepto Pentágono”, exposición individual - Museo Emilio Caraffa, Córdoba, Argentina.“Proyecto Pentágono II”, exposición individual - Via Margutta Arte Contemporáneo, Córdoba, Argentina.“ArteBA” Feria de Arte - RO Galería, Buenos Aires, Argentina.
2012 
“Parallel Views”, exposición individual - Mulvane Art Museum, Topeka, Kansas, USA.“arteaméricas” The Latin American Art Fair - Via Margutta Arte Contemporáneo, Miami, Florida, USA.“Pinta London” The Modern & Contemporary Latin American Art Show - The Americas Collection , Londres, Reino Unido. 

2011 
“Universos Paralelos”, proyecto de Miguel Angel Giovanetti y Luis Espinosa - Ro Galería, Buenos Aires, Argentina.“Fragmentar el Universo”, proyecto de Miguel Angel Giovanetti y Luis Espinosa - Centro Cultural Recoleta, BuenosAires, Argentina.“Unidad Pentágono”, exposición individual - Via Margutta Arte Contemporáneo, Córdoba, Argentina.“Proyecto Pentágono” , exposición individual, Instalación en el Pabellón de las Bellas Artes - UCA (Universidad Católica Argentina) -Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.
2010 
“Pearl and Stanley Goodman Latin Collection and Recent Acquisitions from The Latin American Art Collection”, exposición colectiva - MOAFL The Museum of Art Fort Lauderdale, Florida, USA.“Los límites de la Geometría”, exposición colectiva- ECUNHI Espacio Cultural Nuestros Hijos, Buenos Aires, Argentina.
2009 
“Recent Works”, exposición individual - The Americas Collection & Rotsen Design, Miami, Florida, USA.“Geometrías”, exposición individual - RO Galería, Buenos Aires, Argentina.“Casares, Lecuona, Giovanetti”, exposición grupal - Aldo de Sousa Gallery, Buenos Aires, Argentina.“ARTchitectART”, exposición grupal - The Americas Collection, Miami, Florida, USA.“Geometrías 1”, exposición colectiva - RO Galería, Buenos Aires, Argentina. 

2008 
“Un espacio en la geometría” , exposición individual - Art Room Galería, Bogotá, Colombia.“Anticipando el Museo”, exposición colectiva - Museo de Arte Construido, Buenos Aires, Argentina.“Sobre Pop Art”, exposición colectiva - Galería Arteconsult, Ciudad de Panamá - Panamá.

miércoles, 21 de mayo de 2014

La forma y el formato, MADÍ Arte Concreto - Invención

Les propongo trabajar con la forma y el formato:

La forma es la que delimita un espacio, ya sea contorneada por una línea o marcada por un contraste de color o valor, la forma es la protagonista cuando de imágenes se trata. Pero el formato de la obra también es importante, no todas las pinturas o dibujos tienen forma rectangular, seguro que recordaron obras en otros formatos también geométricos: círculos en los Mandalas de todas las culturas del mundo, retratos ovalados en el Manierismo Europeo, Relieves Romanos en semicírculos o triangulares, entre las obras mas recordadas de la historia del arte.

Puedo recomendar el análisis de la obra de dos movimientos de arte de vanguardia argentinos para comprometerlos con la investigación de la forma y el formato:

Una investigación de la página : Revista Escaner

ARTE MADÍ Y EL CONCEPTO DE "INVENCIÓN"
El abstraccionismo rioplatense,
medio siglo (y pico) después:

"En el relato Madí no hay enigmas;
subsisten, eso sí, las alusiones,
pero aún éstas, al madurar,
entran en vías de transformación
directa a la realidad"

Gyula Kosice: Estructura lumínica


Madí ha sido definido como “una utopía aplicada”, quizá su aspecto más vigente. El espíritu utópico sobrevoló cada una de sus manifestaciones y se proyectó diversificado sobre la arquitectura, la música, la poesía, el teatro, la novela, el cuento, la danza, el dibujo, la pintura y la escultura. “Para el madismo, la invención es un ‘método’ interno, superable, y la creación una totalidad incambiable. Madí, por lo tanto, INVENTA y CREA” .



Emiliano López. VTX trilogía, 2006


Madí es un arte no figurativo con base geométrica que buscaba consolidarse en el espacio trabajando la minuciosidad, la percepción, la precisión y la interacción de las formas para encontrar su propio reacomodo, sin que el artista pudiera intervenir mucho. Es considerado como el primer movimiento cultural internacional lanzado desde Argentina con una propia y clara propuesta hacia las distintas disciplinas artísticas.


LA VANGUARDIA DE LOS 40, LA ABSTRACCIÓN RIOPLATENSE

Grete Stern: Fotomontaje Madí
Madí formó parte, junto a la Asociación Arte Concreto-Invención y el Perceptismo, del capítulo de la abstracción rioplatense que a partir de 1944 desarrolló una avalancha programática en contra de la representación, la expresión de tradición romántica, incluyendo el surrealismo, y en particular frente a las restricciones impuestas por el formato del cuadro a la pintura. Todo esto se tradujo en exposiciones, publicaciones, manifiestos y, sobre todo, polémicas que propiciaron divisiones y enfrentamientos irreductibles.

Hechos clave en esa década del 40 serían la aparición de la revista Arturo, en 1944, y las exposiciones tituladas Arte Concreto Invención y Movimiento de Arte Concreto Invención. Ambas organizadas en la casa del psicoanalista Pichón Rivière y de la fotógrafa Grete Stern, respectivamente, en 1945, donde hubo una «audición de música y danzas elementaristas». De las mismas se desprendieron el movimiento Madi, la Asociación Arte Concreto Invención, y luego el Perceptismo fundado por Raúl Lozza.

Tomás Maldonado


Témpera y esmalte sobre cartón. 79 x 60 (cm). Realizado por Tomás Maldonado, Obra: "Sin título". 1945

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/tomas-maldonado-y-arte-concreto-arte-apolineo/tomas-maldonado-y-arte-concreto-arte-apolineo.shtml#ixzz327AzHeHi
Al inicio de la temporada cultural de 1944 aparecía el primer número –y único– de Arturo, presentada como «Revista de Artes Abstractas», dirigida por Carmelo Arden Quin, Rizad Rothfuss, Gyula Kosice y Edgar Bayley.

Traía colaboraciones de los cuatro y del gran teórico y artista uruguayo Joaquín Torres García, del poeta chileno Vicente Huidobro, del brasileño Murilo Méndez y reproducciones de obras de Mondrian (que el 1 de febrero había muerto en Nueva York), Kandinsky (quien iba a fallecer en París el 15 de diciembre), Vera da Silva, Torres García, Rothfuss y Tomás Maldonado, autor de la portada.
Rizad Rothfuss


E. López, 2006



 Nelly Esquivel: Pintura Madi, 1948

Para encontrar mas información e imágenes visiten la página que formuló la investigación : 
 LES DEJO OTRO ENLACE CON ACTIVIDADES :
Arte y Tecnología en Argentina: Investigaciones del proyecto LUDIÓN 
http://www.ludion.com.ar/historia.php?anio=1940

jueves, 13 de febrero de 2014

Maternal :Ideas para estimular la creatividad .


 
 
 
En esta entrada del blog e organizado  ideas,  que considero interesantes, para estimular la creatividad en los niños pequeños, a partir la percepción y exploración  del entorno y de los objetos que en el encuentren.

Cada página sugerida debe ser leída atentamente y sometida a sus propios criterios pedagógicos, ya que la copia de recetas o modelos pensados para otros niños , nunca resulta lo suficientemente valiosa como experiencia educativa. Por lo tanto: dejen volar su imaginación, hagan crecer su propia creatividad y nútranse de estas formidables ideas.
 
Imperdible página con imagenes para imprimir, una propuesta para jugar con el color, las texturas tipograficas, las formas, la composición libre. EPV

http://www.mrprintables.com/shapes-colors-overlay-play-cards.HTML
Mesa de luz , para :
Desarrollo sensorial: investigando materiales utilizando todos los sentidos
Ciencia: entendiendo las siluetas, sombras, luz, mezcla de colores.
Matemáticas: contar, ordenar, patrón de fabricación, llenado y vaciado
Habilidades de motoras: desarrollar la coordinación ojo-mano, empuñar, sacar con pala, verter, vuelco, mover, apilar, equilibrio.
Plástica: desarrollo de la creatividad a partir de composiciones libres.
 
 
 
 
 
Juegos para bebes de 6 a 18 meses, ideas  de inspiración en la pedagogía Reggio Emilia
 
 
 
He visto jugar a varias generaciones de niños con este tipo de juguete , es mágico el imán que genera en ellos, cada niño que llega al lugar tiene la necesidad de jugar y repetir este juego varias veces para descubrir su secreto. En el link encontraran mas imágenes y el modo de hacerlo con cartón.
 
 
Una caja de cartón y unos rotuladores, creatividad garantizada:
 
 
 
Mucha creación y bebes felices
Mariné