Mostrando entradas con la etiqueta Gyula Kosice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gyula Kosice. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Gyula Kosice - Texturas para el enriquecimiento de la producción plástica

   



Datos presentados por la docente:
Autor: Gyula Kosice
Nacionalidad Argentina
Título de la obra : Hidroactividad  (Colección Museo Nacional de Bellas Artes) Año de realización de la obra :  1965 
Técnica:   Plexiglás, luz, agua móvil, acrílico
 medidas: 70 x 70 x 45
cm 


Contenido a desarrollar, propuesta para nivel inicial:
texturas para el enriquecimiento de la propia producción en el espacio bidimensional y tridimensional.

Contextualización:

Gyula Kosice: nació el 26 de abril de 1924. Nacionalidad húngaro pero vive en Argentina. Es escultor ( realiza objetos tridimencinales, con sus manos) y es uno de los fundadores del movimiento MADI. 
Utilizo por primera vez en el mundo la luz y el agua como elementos de sus obras artísticas. Preguntaremos a los niños recuperando saberes previos:
  ¿De dónde viene el agua?¿Qué hacemos cotidianamente con el agua?
¿Dónde está el agua? ¿Para qué sirve el agua? ¿Se puede tomar el agua? ¿se puede usar para hacer arte?

  1ª actividad:
 Les mostraremos a los niños un vídeo sobre el agua. Luego una vez que los niños terminaron de ver el vídeo, les pediremos que se sienten en ronda para poder charlar . 
 realizaremos  preguntas acerca del agua, por ejemplo: • ¿cómo usan el agua? • si se puede tomar • ¿donde ven agua?, etc. luego  les daremos una lista de materiales para que traigan al día siguiente.

2ª actividad:
INICIO: los niños nos mostraran los materiales que consiguieron (papeles contexturas sobre el tema agua, maples, botellas plásticas, papel celofán) para ese día, y nosotras les contaremos la actividad que harán hoy. 
DESARROLLO: la consigna que les daremos a los niños será intervenir los maples de huevo  y las botellas en su exterior.
Previamente las docentes, recortaron círculos en los maples, para que ellos puedan ver a través, también colocaronel celofán de colores, cubriendo algunos agujeros. 
CIERRE: dejaremos secar en la sala los maples y las botellas . Les mandaremos una nota a los familiares para que puedan concurrir con los niños y poder hacer el cierre de la actividad.
Conversaremos con los niños sobre las texturas utilizadas y como se observan los cambios en el material.

3ra actividad:
INICIO: los niños les mostraran a sus familiares como intervinieron los maples y las botellas en grupos. 
DESARROLLO: la consigna que les daremos será:  llenar las botellas de agua y luego teñirlas con diferentes colores de temperas. Las familias podrán ayudar a llenar las botellas y teñirlas para luego armar y disfrutar de un juego junto a los niños. 
Pautas para  armar la obra:La primera pauta será que armen un cubo con los maples de huevo, deben ir pegando los lados para que se pueda sostener por sí solo, luego poner las botellas dentro del cubo y cerrar la parte de arriba con otro maple. 

Juego: consiste en que los niños con sus familias alumbren  con una linterna los agujeros e ir mirando los distintos colores y texturas del agua, que se proyectarán a través del celofán y las botellas de colores.



miércoles, 21 de mayo de 2014

La forma y el formato, MADÍ Arte Concreto - Invención

Les propongo trabajar con la forma y el formato:

La forma es la que delimita un espacio, ya sea contorneada por una línea o marcada por un contraste de color o valor, la forma es la protagonista cuando de imágenes se trata. Pero el formato de la obra también es importante, no todas las pinturas o dibujos tienen forma rectangular, seguro que recordaron obras en otros formatos también geométricos: círculos en los Mandalas de todas las culturas del mundo, retratos ovalados en el Manierismo Europeo, Relieves Romanos en semicírculos o triangulares, entre las obras mas recordadas de la historia del arte.

Puedo recomendar el análisis de la obra de dos movimientos de arte de vanguardia argentinos para comprometerlos con la investigación de la forma y el formato:

Una investigación de la página : Revista Escaner

ARTE MADÍ Y EL CONCEPTO DE "INVENCIÓN"
El abstraccionismo rioplatense,
medio siglo (y pico) después:

"En el relato Madí no hay enigmas;
subsisten, eso sí, las alusiones,
pero aún éstas, al madurar,
entran en vías de transformación
directa a la realidad"

Gyula Kosice: Estructura lumínica


Madí ha sido definido como “una utopía aplicada”, quizá su aspecto más vigente. El espíritu utópico sobrevoló cada una de sus manifestaciones y se proyectó diversificado sobre la arquitectura, la música, la poesía, el teatro, la novela, el cuento, la danza, el dibujo, la pintura y la escultura. “Para el madismo, la invención es un ‘método’ interno, superable, y la creación una totalidad incambiable. Madí, por lo tanto, INVENTA y CREA” .



Emiliano López. VTX trilogía, 2006


Madí es un arte no figurativo con base geométrica que buscaba consolidarse en el espacio trabajando la minuciosidad, la percepción, la precisión y la interacción de las formas para encontrar su propio reacomodo, sin que el artista pudiera intervenir mucho. Es considerado como el primer movimiento cultural internacional lanzado desde Argentina con una propia y clara propuesta hacia las distintas disciplinas artísticas.


LA VANGUARDIA DE LOS 40, LA ABSTRACCIÓN RIOPLATENSE

Grete Stern: Fotomontaje Madí
Madí formó parte, junto a la Asociación Arte Concreto-Invención y el Perceptismo, del capítulo de la abstracción rioplatense que a partir de 1944 desarrolló una avalancha programática en contra de la representación, la expresión de tradición romántica, incluyendo el surrealismo, y en particular frente a las restricciones impuestas por el formato del cuadro a la pintura. Todo esto se tradujo en exposiciones, publicaciones, manifiestos y, sobre todo, polémicas que propiciaron divisiones y enfrentamientos irreductibles.

Hechos clave en esa década del 40 serían la aparición de la revista Arturo, en 1944, y las exposiciones tituladas Arte Concreto Invención y Movimiento de Arte Concreto Invención. Ambas organizadas en la casa del psicoanalista Pichón Rivière y de la fotógrafa Grete Stern, respectivamente, en 1945, donde hubo una «audición de música y danzas elementaristas». De las mismas se desprendieron el movimiento Madi, la Asociación Arte Concreto Invención, y luego el Perceptismo fundado por Raúl Lozza.

Tomás Maldonado


Témpera y esmalte sobre cartón. 79 x 60 (cm). Realizado por Tomás Maldonado, Obra: "Sin título". 1945

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/tomas-maldonado-y-arte-concreto-arte-apolineo/tomas-maldonado-y-arte-concreto-arte-apolineo.shtml#ixzz327AzHeHi
Al inicio de la temporada cultural de 1944 aparecía el primer número –y único– de Arturo, presentada como «Revista de Artes Abstractas», dirigida por Carmelo Arden Quin, Rizad Rothfuss, Gyula Kosice y Edgar Bayley.

Traía colaboraciones de los cuatro y del gran teórico y artista uruguayo Joaquín Torres García, del poeta chileno Vicente Huidobro, del brasileño Murilo Méndez y reproducciones de obras de Mondrian (que el 1 de febrero había muerto en Nueva York), Kandinsky (quien iba a fallecer en París el 15 de diciembre), Vera da Silva, Torres García, Rothfuss y Tomás Maldonado, autor de la portada.
Rizad Rothfuss


E. López, 2006



 Nelly Esquivel: Pintura Madi, 1948

Para encontrar mas información e imágenes visiten la página que formuló la investigación : 
 LES DEJO OTRO ENLACE CON ACTIVIDADES :
Arte y Tecnología en Argentina: Investigaciones del proyecto LUDIÓN 
http://www.ludion.com.ar/historia.php?anio=1940

martes, 14 de mayo de 2013

Gyula Kosice

Gyula Kosice,  Escultor
por Tenalla Melina
Profesora Hartfiel M.I.
Contenido Textura:
Contextualización:
Gyula Kosice nació en una cuidad llamada Kosice ¿Alguien sabe dónde queda esta ciudad? Es un cuidad de Eslovaquia un país muy pero muy lejos de donde vivimos. Nació hace muchos años atrás más o menos en el tiempo que nacieron sus abuelos en el año 1924. Cuando era muy pequeñito se vino a vivir a nuestro país. Es un famoso  Escultor. Estudió dibujo y modelado.
Ahora los voy a invitar a ver una obra de Kosice así podemos ver porque es tan famoso.

La obra que les estoy mostrando se llama HIDROACTIVIDAD y la realizo en año 1965
Apreciación de la obra de Kosice
-      ¿Que ven en esta imagen?
-      ¿Con que material la habrá hecho?
-      ¿Qué figura observan?
-      ¿Qué texturas habrá?


POR BIANCULLI LOPEZ MONICA
Profesora HARTFIELM.I.
Actividad:
Materiales: un vaso de plástico celeste, para cada niño, un pincel chico, acrílico de cualquier color , menos celeste y azul, una linterna y agua.
Realización: que cada niño pinte el interior del vaso haciendo puntitos con acrílico de colores.Cuando allá secado, pondremos agua en los vasos hasta completar la mitad.
Luego usaran una linterna para atravesar con luz los vasos.
Finalmente contaran lo que observaron.