Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Experiencias de Arte Inmersivo en Nivel Inicial

 Autora: Soplan Carla 

Profesora de Campo III  Patricia Mendez

Asesoramiento en arte: Hartfiel María Inés  

Hola a todos. Mi nombre es Carla, soy profesora de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual. Actualmente, me encuentro cursando la carrera de Profesorado de Nivel Inicial y me desempeño como ayudante de cátedra de la materia Producción de Materiales y Objetos Lúdicos, a cargo de la profesora María Inés Hartfiel.

Escribo esta nota para el blog en el marco de la cursada de Campo de la Práctica III, donde uno de los contenidos abordados fue: “Creación de espacios inmersivos: un pasillo transformado en corredor puede convertirse en una selva tropical, un túnel submarino o un cohete”. Diseño curricular 2022 DGCEPBA

Al comenzar a pensar qué propuestas podía ofrecerles a las niñas y los niños, me di cuenta de que antes de planificar necesitaba investigar sobre una cuestión clave: ¿Qué es un espacio inmersivo?

Tras leer e indagar sobre el tema, comprendí que un espacio inmersivo es un lugar especialmente diseñado para que quienes lo habiten se sientan completamente dentro de una experiencia. En lugar de ser simples observadores, se invita a las personas a interactuar, explorar y sentirse parte del entorno.



Para lograr esto, un espacio inmersivo debe reunir algunas características esenciales:

               Estimulación de los sentidos, a través de luces, sonidos, texturas, imágenes o proyecciones que generen una experiencia envolvente.

               Interacción, permitiendo el movimiento, el contacto y la modificación del espacio por parte de quienes lo transitan.

               Ambientación temática, que remite a una situación o contenido específico (más adelante profundizaré en este punto).

               Para finalizar, en algunos casos, el uso de tecnología, como realidad virtual, pantallas envolventes o proyecciones que potencian la sensación de inmersión.




Aunque el contenido proponía la transformación de un pasillo, en mi caso decidí utilizar la biblioteca del jardín como espacio para montar la experiencia inmersiva. Esta elección no fue al azar: se trató de un lugar clave, ya que una vez finalizado el armado, también sería visitado por las familias, quienes podrían recorrer y vivenciar lo trabajado por las infancias. Así, el espacio no sólo cobraba vida en el hacer cotidiano, sino que también se abría al entorno familiar, fortaleciendo el vínculo entre jardín y hogar.

En cuanto a la propuesta, el tema problema abordado fue “El fondo del mar”. La secuencia didáctica se estructuró de forma progresiva, guiando las experiencias de las infancias hacia la construcción del espacio.



Comenzamos pintando papeles afiche. A partir de preguntas indagadoras y el diálogo con el grupo, las niñas y los niños identificaron que el mar podía representarse con color celeste. Mi intervención docente consistió en explicar cómo se obtiene ese color mezclando blanco y azul, y en introducir una nueva herramienta: el rodillo. Mostré su uso y ellos lo replicaron con entusiasmo, trabajando en pequeños grupos hasta cubrir toda la superficie del papel. Luego, representamos rocas utilizando cajas de distintos tamaños y nuevas herramientas, como esponjas, sin dejar de usar el rodillo. Continuamos con la creación de peces, pulpos y otros animales marinos, usando materiales como botellas plásticas y tubos de cartón. Finalmente, ante la pregunta “¿Cómo puedo transportarme por debajo del mar?”, surgió la idea de construir un submarino.



Es fundamental destacar que un espacio inmersivo se construye y se vive al mismo tiempo. Las infancias deben ser parte activa del proceso, no meros espectadores de un entorno ya montado. En este sentido, mi rol fue intervenir y mediar: colgué telas que simulaban el mar, recorté figuras de peces para crear sombras, y organicé elementos de ambientación, pero siempre respetando las decisiones del grupo, que eligió dónde ubicar cada roca, pez o pulpo.



A nivel personal, fue una experiencia sumamente enriquecedora. Ver cómo se asombran, cómo descubren cada detalle, cómo la imaginación supera la realidad y cómo se sumergen en nuevas vivencias, reafirma la importancia de generar propuestas donde el juego, la exploración y la participación sean protagonistas.



Para mas información sobre arte inmersivo :

domingo, 3 de agosto de 2014

Arte que problematiza y estimula el aprendizaje

Miguel Angel Giovanetti  “Proyecto Pentágono”





 En esta oportunidad, Giovanetti presenta una serie de trabajos que exploran la línea constitutiva de la figura del pentágono y sus posibilidades expresivas.
El pentágono en su quinto lado supera la estabilidad del cuadrado generando un dinamismo que a la vez que impone un movimiento comunica armonía. Al girar sobre el plano, por momentos se apoya en uno de sus lados, por momentos se apoya en un vértice, pero siempre se impulsa como si tuviera en su interior una fuerza motora.

En principio, al utilizar un único elemento, Giovanetti reduce su lenguaje al mínimo. Al multiplicar la figura a través de la repetición, la superposición, la línea con sus cualidades de grosor y color, expande el discurso de ese único elemento en complejas composiciones que él mismo llama “enjambres”. Me ha llamado la atención este término ya que alude a un gran movimiento, además de la superposición donde el conjunto adquiere y realiza nuevas formas. 

Lic. Luis Espinosa


En una forma mas poética o con un acento  mas social  nos dice Espinosa de la obra de Giovanetti:

El mundo se ofrece en múltiples facetas y lo abordamos desde un punto de vista diferente según cada subjetividad. Lo que percibe cada uno es completado por lo que perciben los demás y así la complejidad se multiplica.

Por lo tanto podríamos llevar a nuestras aulas una propuesta  para abordar y descubrir la geometría desde el arte asía nociones matemáticas de construcción y espaciales, pero también para repensar factores sociales, de convivencia, trabajar la percepción y sus subjetividades.

Bienvenido Giovanetti al aula.



Les dejo el catalogo de su muestra para descargar  y la presentación de esta muestra.

Aquí les dejo un nuevo proceso creador de Giovanetti, esta ves utilizando el collage:

Muestra : "Desde cinco lados"
Penta - Collage1, collage y lápiz sobre madera, 50 cm de lado.

Un artista para seguir investigando.

Sobre el artista y su obra.
En esta oportunidad, Giovanetti presenta una serie de trabajos que exploran la línea constitutiva de la figura del pentágono y sus posibilidades expresivas.
El pentágono en su quinto lado supera la estabilidad del cuadrado generando un dinamismo que a la vez que impone un movimiento comunica armonía. Al girar sobre el plano, por momentos se apoya en uno de sus lados, por momentos se apoya en un vértice, pero siempre se impulsa como si tuviera en su interior una fuerza motora.

La serie de operaciones plásticas que se ponen en acción en estos dibujos y pinturas pueden describirse como una búsqueda de esas posibilidades de la figura y como un laboratorio donde se ponen a prueba sus cualidades dinámicas.

En principio, al utilizar un único elemento, Giovanetti reduce su lenguaje al mínimo. Al multiplicar la figura a través de la repetición, la superposición, la línea con sus cualidades de grosor y color, expande el discurso de ese único elemento en complejas composiciones que él mismo llama “enjambres”.
Me ha llamado la atención este término ya que alude a un gran movimiento, además de la superposición donde el conjunto adquiere y realiza nuevas formas. En el resultado de la obras esto se traduce en una experiencia de creación del espacio, se percibe la profundidad y la velocidad a tal punto que la obra se va tornando inasible.
La línea punteada de algunos trabajos denota la presencia del pentágono a punto de esfumarse pero igualmente tan presente que es imposible no ser arrastrado en ese torbellino de energía que se nos contagia.
Lic. Luis Espinosa

Miguel Angel Giovanetti en MUSEO BANCO PROVINCIA Sarmiento 364 | C.A.B.A. Mayo 2015
Nació en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 1948. Entre 1999 y 2009 residió en USA. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Exposiciones en los últimos 7 años (Selección)
2014
“Art Lima” Feria de Arte - RO Galería, Lima, Perú.“Concepto Pentágono”, exposición individual itinerante- Museo Timoteo Navarro, Tucumán, Argentina.“Proyecto Pentágono”, exposición individual - RO Galería, Buenos Aires, Argentina.“Pentagonal”, exposición individual - Galería de Arte A. Bustillo, Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina.“Desde cinco lados”, exposición individual - Espacio de Arte AMIA, Buenos Aires, Argentina.
2013 
“February Exhibition 2013”, exposición colectiva - The Americas Collection, Miami, Florida, USA.“Concepto Pentágono”, exposición individual - Museo Emilio Caraffa, Córdoba, Argentina.“Proyecto Pentágono II”, exposición individual - Via Margutta Arte Contemporáneo, Córdoba, Argentina.“ArteBA” Feria de Arte - RO Galería, Buenos Aires, Argentina.
2012 
“Parallel Views”, exposición individual - Mulvane Art Museum, Topeka, Kansas, USA.“arteaméricas” The Latin American Art Fair - Via Margutta Arte Contemporáneo, Miami, Florida, USA.“Pinta London” The Modern & Contemporary Latin American Art Show - The Americas Collection , Londres, Reino Unido. 

2011 
“Universos Paralelos”, proyecto de Miguel Angel Giovanetti y Luis Espinosa - Ro Galería, Buenos Aires, Argentina.“Fragmentar el Universo”, proyecto de Miguel Angel Giovanetti y Luis Espinosa - Centro Cultural Recoleta, BuenosAires, Argentina.“Unidad Pentágono”, exposición individual - Via Margutta Arte Contemporáneo, Córdoba, Argentina.“Proyecto Pentágono” , exposición individual, Instalación en el Pabellón de las Bellas Artes - UCA (Universidad Católica Argentina) -Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.
2010 
“Pearl and Stanley Goodman Latin Collection and Recent Acquisitions from The Latin American Art Collection”, exposición colectiva - MOAFL The Museum of Art Fort Lauderdale, Florida, USA.“Los límites de la Geometría”, exposición colectiva- ECUNHI Espacio Cultural Nuestros Hijos, Buenos Aires, Argentina.
2009 
“Recent Works”, exposición individual - The Americas Collection & Rotsen Design, Miami, Florida, USA.“Geometrías”, exposición individual - RO Galería, Buenos Aires, Argentina.“Casares, Lecuona, Giovanetti”, exposición grupal - Aldo de Sousa Gallery, Buenos Aires, Argentina.“ARTchitectART”, exposición grupal - The Americas Collection, Miami, Florida, USA.“Geometrías 1”, exposición colectiva - RO Galería, Buenos Aires, Argentina. 

2008 
“Un espacio en la geometría” , exposición individual - Art Room Galería, Bogotá, Colombia.“Anticipando el Museo”, exposición colectiva - Museo de Arte Construido, Buenos Aires, Argentina.“Sobre Pop Art”, exposición colectiva - Galería Arteconsult, Ciudad de Panamá - Panamá.