Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Luis Felipe Noé , fabricante de materiales y herramientas

Yuyo Noé ,  como le gusta que le digan es un fanático fabricante de materiales y herramientas, buscando nuevas aventuras, formas de pintar que puedan expresar sus ideas, trabaja incansablemente fabricando herramientas propias y probando como pintan los objetos de su entorno.


El libro de la editorial Albatros

Es una herramienta única para presentar la obra de este gran artista argentino, inspirador de artistas gran maestro, la edición cuenta su vida en primera persona, explica el proceso creador del artista, el eje temático de sus obra e invita a pintar y a jugar en diferentes actividades relacionadas con la obra.

Contextualización:
 Luis Felipe Noé nació en buenos aires hace  80 años (en 1933). Desde muy chiquito comenzó a buscar imágenes escondidas en los dibujos de los mármoles y en las manchas de humedad de su casa. Hasta que un día descubrió que existía una actividad que se llamaba pintura y que había personas que dedicaban su vida a pintar. Así comenzó a estudiar pintura con diferentes maestros que lo ayudaron a encontrar su propia forma de pintar.
Cuando por fin a los 26 años hizo su primer exposición de pintura llegó al lugar y se encontró con su maestro Horacio Butler quien le dijo: haz hecho todo al revés de lo que yo te había enseñado… y sin embargo tus pinturas me gustan realmente. Ha me olvide de contarles que el tema favorito de las pinturas de Yuyo Noé es el “caos”… ¿Qué es el caos? ¿ conocían ustedes esta palabra?
Los invito a ver una obra de Noé para entender mejor esta palabra: 

Para componer una obra Noé pinta grandes superficies de papel


Luego corta las partes que mas le interesan


" Nos estamos entendiendo" 2009 técnica mixta sobre papel sobre tela,
15 bastidores irregulares de un espacio de 300 x 1500 cm

Puede componer partes sueltas sobre una pared, como en la obra que presentó en la ultima bienal de Venecia 



o componer una obra con esos retasos superponiendo pegando o enganchando partes.

" La estática velocidad" 2009 técnica mixta sobre papel entelado,
 300 x 1100 cm

" Reflexiones con texto y fuera de contexto", fragmento,
 2000, acrílico y tinta sobre papel, tela y madera.

Apreciación de la imagen de Noé: Análisis de obra

¿Qué vieron en la obra "la estática velocidad"?
¿Cómo la habrá hecho?
¿es un juego?
¿Hay reglas para jugar a este juego? o ¿a Noé le gusta inventar en el momento?
Dice Noé que en sus obras pasan muchas cosas al mismo tiempo, como en la vida, que pasan muchas cosas juntas. ¿Qué cosas pasan en esta obra? Miramos  como con una lupa una parte agrandadas de la misma obra?



Actividad de producción: 

¿Con que materiales y herramientas trabajará para poder hacer esos cuadros?
Miremos las siguientes fotos…


¿Realizamos herramientas  para pintar ?¿cómo eran las de Noé?
Con material de desecho, trapos, esponja, pinceles viejos  y palitos, pueden  inventar  y diseñaran herramientas. Al terminar pueden probarlas y  analizar el resultado de las herramientas.
Desarrollo
Realizamos herramientas  para pintar  con :
Material de desecho, trapos, esponja, pinceles viejos de la sala y palitos. Los niños inventaran y diseñaran herramientas con la ayuda de la señorita.
Una vez terminadas las herramientas las probarán  con  tempera negra en hojas blancas.

Cierre: Al terminar el día analizaran las producciones realizadas  observando el resultado de las herramientas  realizadas.

Segunda actividad de producción:
Inicio: recuperar saberes sobre uso de las herramientas de la clase anterior.  Usando como ejemplo el Caos de Noé : Pensar  y proponer temas  para las producciones.
Desarrollo:  se les dará una hoja blanca tipo cansón  nº 6  para realizar una producción individual,  se les pedirá que selecciones las herramientas que usaran para pintar y se pondrán temperas de colores en las mesas, incluido el  acromático negro .
Cierre:  Se comentaran las producciones, se les preguntara sobre el resultado expresivo de las herramientas y con cuales se sintieron mas cómodos para pintar, alguna resultó mas divertida o mas complicada que otra, que pasó con la mescla de colores.

Tercer actividad de producción:
Inicio: recuperar saberes sobre uso de las herramientas de las clases anterior.  Usando como ejemplo el la obra analizada de Noé :
Explicar que es una obra de gran tamaño que tiene formato mural no solo por su gran tamaño, sino porque es una obra pensada en fragmentos, que luego fueron unidos para lograr una obra con un recorrido, dice Noé que fue como armar un rompecabezas. Se animan a armar una obra entre todos, cada uno armará una parte y luego las recortaremos para armar una mucho mas grande entre todos.
Desarrollo: , se sacaran las mesas  y trabajan en el piso para tener mas lugar, se les dará una cartulina blanca para realizar una producción individual,  se les pedirá que selecciones las herramientas que usaran para pintar y se pondrán temperas de colores, incluido el  acromático negro .
Cierre:  Se invitará a los nenes a hacer una gran roda, (puede ser en el salón de usos múltiples del jardín)  cada niño recortara con la mano la cartulina sacando las partes que consideré menos importantes o sobrantes, luego se los hará pasar de a uno a colocar en el piso su producción y a enlazarla con las demás tapando lo menos posible, pero con libertad de acción y dirección, una vez que todos pasaron se pararan y acercaran a mirar como quedo con cuidado, si todos están de acuerdo se les dará plasticola para ensamblar las partes entre sí.
A jugar:
 Se colgará  el mural realizado a la altura de los ojos de los niños.
Se los invitará a observar de lejos la totalidad de la obra, a una distancia de dos veces y medio el tamaño mayor de la obra, para poder apreciarla en forma completa.
Luego se les darán lupas y se les invitará a explorar la obra mirando sus detalles y buscando cosas escondidas como lo hacía Noé en las manchas de las paredes.
La docente registrará lo encontrado por los niños en las imágenes.
Se sugiere  continuar el juego colgando  reproducciones de la obra de Noé.
Esta actividad  desarrollará la percepción visual.
Bibliografía:
Valí Guidalevich, Luis Felipe Noé : Arte para niños,  Buenos Aires 2011, ed. Albatros
Una vista previa del libro http://www.albatros.com.ar/l/felipe-noe/1538/9789502413204
Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W. Desarrollo de la capacidad creadora. Bs. As. 1980
Edwards, Betty, “Dibujar con el lado derecho del cerebro”, Ediciones Urano, 1984.
Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007, Resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires.
http://www.taringa.net/posts/arte/14099197/Obras-de-Felipe-Noe-_artista-plastico_.html

viernes, 4 de abril de 2014

Marc Chagall: juego de observación

Investigación Alumna Sampietro Ivana
producción y actividad: Hartfiel Marné
contextualización:
Marc Chagall nació hace unos 125 años (7 de julio de 1887), en una ciudad rusa, y murió un 28 de marzo de 1985.
Cuando le contó a su madre que quería ser pintor ella no lo apoyaba en su decisión, decía que se había vuelto loco, ya que no era una de las mejores épocas que estaban pasando para que piense en hacer eso.
Pero Marc no perdía la esperanza de llegar a ser lo que tanto deseaba, y con mucho esfuerzo pudo lograrlo.
Se lo conoce como uno de los mejores pintores y artistas más importantes, ya que se identificaba por el humor y la fantasía en sus trabajos, él expresaba de esta manera sus propias experiencias.
Marc tenía un estilo muy expresivo y colorista a la hora de pintar, hasta llego a pintar muchos murales y decorados de numerosos teatros. Todo esto pudo lograr gracias a la ayuda de distintos maestros a lo largo de su vida.

Los invito a ver una de las obras más conocidas de Chagall llamada “Paris desde mi ventana”


Apreciación de la imagen de Chagall:

La maestra les preguntará a los niños acerca de lo observado en la obra:

¿Qué ven en la imagen?

¿Ven objetos más cerca y otros más lejos?

¿Cuáles son los colores que más resaltan en la obra?

¿Cómo creen que la hizo?

¿Con qué pintará?

¿Qué materiales utilizará?

¿Ven algún personaje?

¿Qué cosas pasan en esta obra?

Segunda clase:
Inicio: La clase comenzará con la muestra de otras obras de Marc Chagall
Se les propondrá una observación libre de las imágenes,  luego se indagará a los alumnos haciendo hincapié en algunos detalles y personajes.
 
 

Inmediatamente la maestra retirara las reproducciones de  obras originales y sacará algunas reproducciones que fueron modificadas digitalmente, quitándole o agregándole personajes. Los dividirá en grupos y les entregara una imagen para que descubran las modificaciones.

 
Cada imagen tiene 3 modificaciones realizadas con el programa Paint .
ES MUY SIMPLE: SOLO USAR EL GOTERO PARA COPIAR EL COLOR, Y LUEGO EL MODO DE PINCEL QUE IMITA UN AEROSOL, JUGAR CON DOS O MAS TONOS Y TAPAR ALGUN ELEMENTO. PUEDEN HACERLO LOS MISMOS NENES SI HAY COMPUTADORAS EN EL JARDÍN.
 
Como cierre cada grupo contará lo que descubrió y comparara con la imagen original.
Esta actividad puede repetirse si los niños lo desean, dejando transcurrir varios días. Mejorará notablemente la concentración que tengan al observar imágenes en general.
Bibliografía:

martes, 14 de mayo de 2013

Liliana Porter II


Liliana Porter pintora Argentina.

“Para ver rojo”
Por Tristan Carolina
Porfesora Hartfiel
Contenido : “Relacion entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final”

 
La historia que hiso Historia.
contextualización para nivel inicial
Hace muchos años nació una mujer muy talentosa, a la que sus papas decidieron llamar Liliana y a la que su padre le dio el apellido de Porter. Nació en Buenos Aires, donde estudio en un lugar llamado Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Se ve que desde muy chiquita le gustaba experimentar el mundo, conocer las cosas que la rodeaban, y como toda nena sus juguetes eran todo para ella. Pero en esa`´epoca, no había tantos juguetes como hoy , ¿Seria por eso de grande tomó los juguetes que otros chicos no usaban para hacer sus obras de arte?Estuvo en México, en New York, y en todos los lugares que visitó fue estudiando algo nuevo. Estudio como hacer grabados, como hablar a través de sus imágenes, hizo fotografía. Pero descubrió que en los murales podía contar una historia, que podía usar esas cosas que la gente no usaba más para contar su historia o lo que pasaba en el mundo. Ella usaba distintas técnicas, incluso las mezclaba entre si, juntaba fotos con juguetes y pintura.
Para el desarrollo de actividades ver :