Mostrando entradas con la etiqueta proceso creador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proceso creador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Trencadis, mosaiquismo, proceso creador:

Wikipedia nos señala: "El trencadís (término de la lengua catalana que podría traducirse como troceado o 'picadillo') es un tipo de aplicación ornamental del mosaico a partir de fragmentos cerámicos -básicamente azulejos- unidos con argamasa; muy habitual y característico en la arquitectura modernista catalana"
La utilización de esta técnica en el arte moderno del español  Antonio Gaudí,


 no es el único ejemplo, otros grandes artistas,entre ellos: Hundertwasser  también las han utilizado.




Presentada la técnica pasemos al proceso creador :

Primer paso -la idea- bocetar:

Segundo paso- selección y clasificación del material:


Usamos espejo,venecitas y azulejos, con un pegamento en pasta, de la marca Weber .

Paso 3 - dibujar en boceto a en la pared, respetando la escala:





Dibujamos con tiza azul y luego lo pasamos con pincel y acrílico aguado, para proteger el dibujo de las lluvias.

Paso 4- pegar los azulejos, combinando: colores, texturas y formas:







poco a poco se van viendo los detalles y la identidad del trabajo.

Ultimo paso- poner paistina y limpiar:







Para realizar esta técnica con niños pequeños: 
podemos utilizar materiales reutilizados, que no sean filosos o cortantes, como lo es la cerámica.  Siempre sobre un soporte rígido, cartón o madera con cola vinílica; sobre pared debemos utilizar materiales de pegado para exterior, cemento rápido o pegamento para venecitas. 

Materiales posibles: 
Con masas no toxicas armando teselas, partes pequeñas que luego se pegan como venecitas: 
http://marinearte.blogspot.com.ar/2014/05/masas-que-endurecen.html

* Con pedazos de CD O DVD en desuso pegados con cola vinilica. 



* Con patitas de gaseosa.



* con pedazos de bandejas de comida de telgopor, de colores o pintadas con acrílico.


Producción de arte participativo, que dirijí en las Jornadas I JESICNAMA  2013, 
en el ISFD Y T n° 24 de Bernal. El material fué cortado en cuadrados regulares de 2 x 2 cm. con cuter, con la ayuda de un boceto color y el dibujo montado en el soporte, se invitó al público de la jornada a participar del armado del mural. 






martes, 10 de noviembre de 2015

George Maciunas, arte-correo, Proceso creador

Alumnas:
 FIGUEROA, AMALEC- MOLINA, NATASHA - RITACCO, MICAELA -SCOFANO, M.LAURA

Correcciones y asesoramiento: Profesora Hartfiel M.I.

ContenidoProceso creador

Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.

Propuesta de actividades para niños de 4 años.


Contextualización:
George Maciunas fue un artista, que nació hace mucho tiempo, en un lugar muy lejano. Estudió distintos tipos de arte y fue el creador del movimiento llamado “Fluxus”, que significa Flujo, como el agua que corre en el río. 
Su:  arte-correo-diversión para todos, consistía en combinar libremente distintos materiales como. sellos, papeles, y objetos, para la comunicación entre personas.




Obra: “Fluxkit” año: 1964

Sellos de goma, papeles, estampillas, postales, impresiones, objetos en desuso.


Análisis de la obra:
Los niños sentados en ronda, observarán una obra de arte de George Maciunas. Se les formularán una serie de preguntas:

1) ¿Qué idea inicial tuvo el artista al realizar la obra?
2) ¿Qué tipo de materiales usó el autor?
3) ¿Qué mensaje quiso transmitir con esta creación?
4) ¿Qué sintieron al ver el trabajo?

Secuencia didáctica:
1º clase: Armado de sellos de goma

Inicio: La docente retomará lo analizado la clase anterior y propondrá a los alumnos armar sellos de goma con motivos primaverales.
Desarrollo: La docente proporcionará los materiales: trozos de goma eva de diferentes formas y colores, taquitos de madera y pegamento para que los alumnos puedan crear libremente dichos sellos.
Cierre: La docente preguntará a los alumnos por ejemplo: ¿Qué les pareció el trabajo realizado? ¿Con qué otros materiales se pueden construir sellos? ¿Qué dificultades tuvieron?, etc.

2º clase: Impresión de sellos en papeles 

Inicio: La docente rememorará lo trabajado en la clase anterior y sugerirá a los alumnos imprimir en pequeños papeles los sellos confeccionados. Construyendo formas referentes a la primavera.
Desarrollo: La docente entregará a los alumnos reunidos en grupo los papeles, almohadillas de goma espuma, témpera de distintos colores y los sellos correspondientes para estamparlos a gusto.
Cierre: La docente cuestionará a cada grupo de alumnos por ejemplo: ¿Qué colores utilizaron? ¿Cuántos sellos colocaron en cada papel? ¿Surgieron problemas?, etc.


3º clase: Construcción kit
Inicio: La docente recapitulará lo hecho, en las clases anteriores y propondrá a los alumnos confeccionar estampillas, para unirlas a los sellos y a los papeles impresos, y armar un kit arte-correo primaveral.
Desarrollo: La docente proveerá a los alumnos de trozos de cartulina, témpera y los sellos elaborados para crear las estampillas y por último facilitará una caja para ordenar todos los elementos.
Cierre: La docente interrogará a los alumnos por ejemplo: ¿Qué otros objetos colocarían en el kit? ¿Intervendrían la caja? ¿Qué les pareció la propuesta?, etc.

Propuesta de juego:
Luego de la secuencia, crear un kit (arte-correo), con materiales como: papeles, sellos, sobres y estampillas y proponer a los niños enviar cartas a quienes deseen, comunicando la llegada de la primavera (realización de poesía visual).




Otra propuesta de FLUXUSKIT en este blog: https://marinearte.blogspot.com/2018/04/fluxuskit.html

jueves, 5 de junio de 2014

Luis Felipe Noé , fabricante de materiales y herramientas

Yuyo Noé ,  como le gusta que le digan es un fanático fabricante de materiales y herramientas, buscando nuevas aventuras, formas de pintar que puedan expresar sus ideas, trabaja incansablemente fabricando herramientas propias y probando como pintan los objetos de su entorno.


El libro de la editorial Albatros

Es una herramienta única para presentar la obra de este gran artista argentino, inspirador de artistas gran maestro, la edición cuenta su vida en primera persona, explica el proceso creador del artista, el eje temático de sus obra e invita a pintar y a jugar en diferentes actividades relacionadas con la obra.

Contextualización:
 Luis Felipe Noé nació en buenos aires hace  80 años (en 1933). Desde muy chiquito comenzó a buscar imágenes escondidas en los dibujos de los mármoles y en las manchas de humedad de su casa. Hasta que un día descubrió que existía una actividad que se llamaba pintura y que había personas que dedicaban su vida a pintar. Así comenzó a estudiar pintura con diferentes maestros que lo ayudaron a encontrar su propia forma de pintar.
Cuando por fin a los 26 años hizo su primer exposición de pintura llegó al lugar y se encontró con su maestro Horacio Butler quien le dijo: haz hecho todo al revés de lo que yo te había enseñado… y sin embargo tus pinturas me gustan realmente. Ha me olvide de contarles que el tema favorito de las pinturas de Yuyo Noé es el “caos”… ¿Qué es el caos? ¿ conocían ustedes esta palabra?
Los invito a ver una obra de Noé para entender mejor esta palabra: 

Para componer una obra Noé pinta grandes superficies de papel


Luego corta las partes que mas le interesan


" Nos estamos entendiendo" 2009 técnica mixta sobre papel sobre tela,
15 bastidores irregulares de un espacio de 300 x 1500 cm

Puede componer partes sueltas sobre una pared, como en la obra que presentó en la ultima bienal de Venecia 



o componer una obra con esos retasos superponiendo pegando o enganchando partes.

" La estática velocidad" 2009 técnica mixta sobre papel entelado,
 300 x 1100 cm

" Reflexiones con texto y fuera de contexto", fragmento,
 2000, acrílico y tinta sobre papel, tela y madera.

Apreciación de la imagen de Noé: Análisis de obra

¿Qué vieron en la obra "la estática velocidad"?
¿Cómo la habrá hecho?
¿es un juego?
¿Hay reglas para jugar a este juego? o ¿a Noé le gusta inventar en el momento?
Dice Noé que en sus obras pasan muchas cosas al mismo tiempo, como en la vida, que pasan muchas cosas juntas. ¿Qué cosas pasan en esta obra? Miramos  como con una lupa una parte agrandadas de la misma obra?



Actividad de producción: 

¿Con que materiales y herramientas trabajará para poder hacer esos cuadros?
Miremos las siguientes fotos…


¿Realizamos herramientas  para pintar ?¿cómo eran las de Noé?
Con material de desecho, trapos, esponja, pinceles viejos  y palitos, pueden  inventar  y diseñaran herramientas. Al terminar pueden probarlas y  analizar el resultado de las herramientas.
Desarrollo
Realizamos herramientas  para pintar  con :
Material de desecho, trapos, esponja, pinceles viejos de la sala y palitos. Los niños inventaran y diseñaran herramientas con la ayuda de la señorita.
Una vez terminadas las herramientas las probarán  con  tempera negra en hojas blancas.

Cierre: Al terminar el día analizaran las producciones realizadas  observando el resultado de las herramientas  realizadas.

Segunda actividad de producción:
Inicio: recuperar saberes sobre uso de las herramientas de la clase anterior.  Usando como ejemplo el Caos de Noé : Pensar  y proponer temas  para las producciones.
Desarrollo:  se les dará una hoja blanca tipo cansón  nº 6  para realizar una producción individual,  se les pedirá que selecciones las herramientas que usaran para pintar y se pondrán temperas de colores en las mesas, incluido el  acromático negro .
Cierre:  Se comentaran las producciones, se les preguntara sobre el resultado expresivo de las herramientas y con cuales se sintieron mas cómodos para pintar, alguna resultó mas divertida o mas complicada que otra, que pasó con la mescla de colores.

Tercer actividad de producción:
Inicio: recuperar saberes sobre uso de las herramientas de las clases anterior.  Usando como ejemplo el la obra analizada de Noé :
Explicar que es una obra de gran tamaño que tiene formato mural no solo por su gran tamaño, sino porque es una obra pensada en fragmentos, que luego fueron unidos para lograr una obra con un recorrido, dice Noé que fue como armar un rompecabezas. Se animan a armar una obra entre todos, cada uno armará una parte y luego las recortaremos para armar una mucho mas grande entre todos.
Desarrollo: , se sacaran las mesas  y trabajan en el piso para tener mas lugar, se les dará una cartulina blanca para realizar una producción individual,  se les pedirá que selecciones las herramientas que usaran para pintar y se pondrán temperas de colores, incluido el  acromático negro .
Cierre:  Se invitará a los nenes a hacer una gran roda, (puede ser en el salón de usos múltiples del jardín)  cada niño recortara con la mano la cartulina sacando las partes que consideré menos importantes o sobrantes, luego se los hará pasar de a uno a colocar en el piso su producción y a enlazarla con las demás tapando lo menos posible, pero con libertad de acción y dirección, una vez que todos pasaron se pararan y acercaran a mirar como quedo con cuidado, si todos están de acuerdo se les dará plasticola para ensamblar las partes entre sí.
A jugar:
 Se colgará  el mural realizado a la altura de los ojos de los niños.
Se los invitará a observar de lejos la totalidad de la obra, a una distancia de dos veces y medio el tamaño mayor de la obra, para poder apreciarla en forma completa.
Luego se les darán lupas y se les invitará a explorar la obra mirando sus detalles y buscando cosas escondidas como lo hacía Noé en las manchas de las paredes.
La docente registrará lo encontrado por los niños en las imágenes.
Se sugiere  continuar el juego colgando  reproducciones de la obra de Noé.
Esta actividad  desarrollará la percepción visual.
Bibliografía:
Valí Guidalevich, Luis Felipe Noé : Arte para niños,  Buenos Aires 2011, ed. Albatros
Una vista previa del libro http://www.albatros.com.ar/l/felipe-noe/1538/9789502413204
Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W. Desarrollo de la capacidad creadora. Bs. As. 1980
Edwards, Betty, “Dibujar con el lado derecho del cerebro”, Ediciones Urano, 1984.
Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007, Resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires.
http://www.taringa.net/posts/arte/14099197/Obras-de-Felipe-Noe-_artista-plastico_.html

viernes, 21 de febrero de 2014

Arte, intercambio y comunicación:


Hace muchos años que descubrí el arte de intercambio o el arte correo. Siempre me resultó  atrapante,  ya que enviar y recibir,  objetos artísticos  de personal del mundo, que puedes conocer o no, es algo emocionante y un hecho artístico revolucionario.

Surgió como una disciplina artística capas de  mantener su accionar por fuera del circuito tradicional del arte, y por fuera de sus categorías y censuras;  abarca el espectro de las comunicaciones marginales y a distancia, utiliza el correo como medio distribuidor y medio comunicativo por excelencia.

Hace muchos años que trabajo en este tipo de experiencia, encontraran aquí algunos ejemplos.

 

Hoy  quiero mostrarles el ultimo  en el que participe . La propuesta surgió en el blog de Ishtar Olivera, una artista exquisita que lleva adelante intercambios de diferentes características, en este caso logré participar de un SWAP,   el material que se envía contiene un objeto hecho a mano, una carta, un deseo y algo rico para compartir.


Esta entrada esta dedicada a mi compañera de SWAP  Lorena  ya que he recibido su preciosa carta  y quiero enseñarles algunas fotos  para que puedan disfrutarlo junto a mi (y a mis hijas que abrieron el sobre con la misma ilusión que yo).


Encontramos en él : una libélula (sello tallado a mano por Lorena)  un contenedor con  la carta, el deseo  y unas sabrosas infusiones  de menta y mango, todo personalizado con mi nombre, colores cintas washi y todos esos detalles que hacen de la vida algo especial.
Pueden seguir el trabajo de Lorena en  su blog  Diario de Loneta.

 




Aquí la entrada de Ishtar con el resumen de las parejas de Swap .


Muchas gracias por hacerme feliz.
Mariné