Mostrando entradas con la etiqueta COLOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLOR. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

Gego – Gertrud Goldschmidt -Componer con lineas en el espacio


Propuesta para desarrollar en Nivel Inicial 

Alumnos que presentan la propuesta: Lagarete Mariquena, Paredes Ivana, López Angie y Ledesma Florencia.

Corrección y asesoramiento: Profesora Hartfiel

Datos presentados por la docente:  

Artista : Gego - Gertrud Goldschmidt
Nacionalidad: Venezolana
Obra : “ Tronco n°5”  año:  1976
Técnica y materiales usados en la obra:
Alambre.





CONTENIDO: Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura.

-Propuesta de contextualización de la artista Gego Gertrud Goldschmidt: 
(1º clase)
¿Conocen a Gego Goldschmidt? ¿Vieron que nombre difícil? Gego fue una artista y escultora de un país muy lejano al nuestro, donde vivimos. Ella nació en Venezuela hace muchos años, en 1912.
La idea de esta artista es crear obras considerando el espacio, como si la obra de arte ocupara el espacio que está en todas partes, ¿Saben que es el espacio? ¡El lugar donde todos estamos posicionados!
A continuación se les mostrara imágenes de la obra de esta artista.




Actividades de producción plástica:
1º Actividad:
Charlaremos sobre la imagen dada, haciendo preguntas, tales como: ¿Que creen que la artista utilizo para hacer la obra? ¿Es duro el alambre? ¿Podemos usarlo nosotros? Que otro material podemos utilizar? ¿La artista donde realizaba las obras?
Allí propondremos a los niños utilizar palitos de helado para crear en el espacio, lo que ellos deseen y a modo de cierre se les preguntara sobre las dificultades que presento el trabajo.

2º actividad:
Propuesta de juego:
-Recursos utilizados: Elástico, Espacio físico (sala), Mesas, sillas.
- Proponemos realizar un laberinto, dentro de la sala, con elásticos enganchados por todos los rincones de esta (mesas, sillas, etc.) y que los niños transcurran por el mismo (por arriba, abajo) sin tocarlo.
A modo de cierre se les preguntara a los niños: ¿Disfrutaron de la actividad? ¿Qué paso durante el juego? ¿Fue muy difícil pasar por el elástico? ¿Lo tocaron? ¿que paso con el espacio de la sala? ¿les recuerda a la obra de Gego? 

Fotos de la muestra realizada como prueba:



jueves, 11 de junio de 2015

El Color - Características básicas del color

El sentido de la vista 
Podemos decir, para empezar, que el color es una interpretación que hace nuestro cerebro de las ondas electromagnéticas que llegan a través del sentido de la vista. Nuestros ojos funcionan, son sensibilizados, cuando las emisiones electromagnéticas que reciben oscilan entre 380 y 760 nanómetros. Dentro de estos límites no todas las radiaciones se perciben igual y a esta variabilidad la llamamos color.
Apreciamos los colores gracias a una de las "máquinas" más perfectas y fascinantes de nuestro organismo: los ojos. La retina, una membrana de un grosor menor al medio milímetro, contiene 120 millones de bastones y 6 millones de conos.
Estos dos tipos de células, conos y bastones, son sensibles a la luz, es decir, sensibles a las radiaciones electromagnéticas comprendidas entre 380 y 760 nanómetros. Las emisiones recibidas son traducidas en señales eléctricas que son transmitidas al cerebro. Los bastones, que se relacionan con las variables de intensidad luminosa, poseen una gran sensibilidad y nos permiten la visión en condiciones límites de claridad-oscuridad.
Los conos posibilitan la separación cromática. Son de tres tipos:
A: sensibles a las radiaciones cortas, es decir a los azules.
V: sensibles a las radiaciones medias, es decir, a los verdes.
R: sensibles a las radiaciones largas, es decir, a los rojos.
Según se estimulen unos u otros conos o varios a la vez, obtendremos las diferentes sensaciones de color.



Circulo cromático
Los seis colores, primarios y secundarios, dispuestos en círculo y ocupando su lugar correspondiente, forman el círculo cromático básico, que puede ser más amplio si se intercalan colores intermedios, que son los que se obtienen por la mezcla de un primario y un secundario contiguos en el círculo elemental.
para profundizar la idea de circulo cromático: 





TONO.

Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color. Tonos son todos los colores del círculo cromático, primarios, secundarios e intermedios. Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la derecha en el círculo cromático se produce un cambio de tono.

Los diferentes tonos que vemos no aparecen en círculo. Están colocados en tiras disponiendo los secundarios e intermedios correspondientes entre cada par de primarios.



VALOR.
Corresponde al grado lumínico de un color. Para realizar la escala de claro-oscuro, es decir, los diferentes valores de un color tenemos que tener en cuenta que no todos tienen la misma luminosidad. Si tuviésemos que graduarla en una escala de 1 a 10, el amarillo estaría en el número 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6, el azul en el 4 y el violeta en el 3.

Cuando a cada uno de los colores o tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor. También cambiamos el valor si mezclamos los colores entre sí.

SATURACION.
Cuando un color pertenece al círculo cromático se dice que está saturado, que tiene el máximo poder de pigmentación, de coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios. Para cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así, se obtiene la escala de saturación o de grises.


También podemos perder pureza o desaturar mezclando el color con blanco, o negro o gris. 

Veamos un cuadro como ejemplo

Para profundizar les dejo la teoría del color del MACBA, es muy clara aquí

AMPLIAR LA TEORÍA DEL COLOR: 
Color : Breviario técnico de términos de uso del color https://marinearte.blogspot.com/2015/05/color-breviario-tecnico-de-terminos-de.html
Armonía del color:

PARA ENCONTRAR POSIBILIDADES DE DESARROLLO DEL CONTENIDO EL COLOR:

El color: la luz -la sombra y su representación en el color: https://marinearte.blogspot.com/2015/08/el-color-la-luz-la-sombra-y-su.html





martes, 12 de mayo de 2015

Color : Breviario técnico de términos de uso del color


Definimos algunos términos: resumen de

 Breviario técnico de términos de uso del color
Prof. Mariel Ciafardo - Prof. Clelia Cuomo - Prof. Edgar De Santo
Color
Sensación originada por la acción de las radiaciones lumínicas de los cuerpos o sustancias reflejantes, que impresionan los órganos visuales. La identificación de los diferentes colores del espectro depende de la longitud de onda. El color posee dos cualidades intrínsecas en la teoría contemporánea: el valor (grado de luminosidad u oscuridad) y la satu­ración o croma (grado de pureza). La temperatura era asumida en la teoría tradicional como cualidad del color, pero al ser un valor relativo a una experiencia subjetiva, dejó de enunciarse como tal.

 Acromáticos
Son, etimológicamente, valores que carecen de color: blanco y ne­gro y las variables de grises producidas por la mezcla de ambos. A pesar de que la mayoría de los materiales acromáticos tienden a ser percibidos como, por ejemplo, blancos amarillentos, blancos azula­dos, etc. o negros terrosos, negros azulados, etc., con el tiempo se generalizó la idea de “no color”, contradiciendo las primeras acep­ciones, ya que el hombre reconoció y nombró como colores desde los orígenes, y en diversas culturas, en primer lugar al negro, blanco y rojo, y luego a los demás colores. En el lenguaje coloquial se los sigue llamando “colores”, más allá de la convención disciplinar que los denomina como acromáticos. Kandinsky los denominó “colores sin color”, resolviendo así este conflicto entre el vocabulario técnico específico y la lengua natural. Valor del color
Cualidad que refiere (al igual que en los acromáticos) al grado de luminosidad u oscuridad.
Quebramiento
Operación técnica de la pintura que genera un tipo de desatura­ción, obtenida al mezclar entre sí un par de colores opuestos com­plementarios o a partir de la mezcla de los tres primarios. Los que­bramientos pueden presentar distintos gradientes de acuerdo a las proporciones de colores que se utilicen, dejando reconocer el color de origen dominante que participa en la mezcla. Cuando no se hace evidente esta identidad cromática es denominada neutralización. El resultado es una gama que llamamos marrones y que no esta presente en el circulo cromático. 
Temperatura
Refiere a las sensaciones térmicas que se atribuyen a los colores. Esta formulación deviene de Aristóteles, quien dividió a los colores del fuego y de la tierra y los del aire y del agua. Así, se divide el cír­culo cromático en un área de colores cálidos que se extiende desde el violeta-rojizo hasta el amarillo y otra de colores fríos que va desde amarillo-verdoso al violeta.
Círculo Cromático CMY (sustractivo)
Este círculo recupera la organización del círculo anterior. La tríada primaria está formada por cian, magenta y amarillo y la tríada secun­daria por azul, verde y rojo. La fusión de los primarios da como re­sultado el negro. A esta mezcla se la designa síntesis sustractiva. Se utiliza para impresiones gráficas. (Figura 17)









Círculo Cromático de Pope (sustractivo)
La clasificación básica de los colores de este círculo, compuesto por doce colores, distingue cuatro tríadas armónicas principales.
Tríada primaria: rojo, amarillo, y azul.
Tríada secundaria: verde, naranja y violeta.
Tríada terciaria cálida: anaranjado-amarillento, violeta-rojizo y verde-azulado.
Tríada terciaria fría: amarillo-verdoso, azul-violáceo y rojo-anaran­jado.
También se divide en dos áreas: una fría y otra cálida, según la tempe­ratura perceptual que experimenta el hombre de los colores. La prime­ra va desde el amarillo-verdoso al violeta y la cálida se extiende desde el violeta-rojizo hasta el amarillo. Esta división es recuperada de la teoría de Aristóteles, quien clasificaba los colores en: los de la tierra y del fuego y los del cielo y el agua. (Figura 16)





Monocromía
Armonía compuesta por un único color de base, el cual es modifi­cado para obtener variantes lumínicas y de pureza al mezclarlo con los acromáticos.
Desaturación
Pérdida de pureza del color por medio de la mezcla con acromáti­cos y/o con otro color, o blanco o negro o gris.
Colores opuestos complementarios
Son aquellos que se ubican diametralmente opuestos en el círculo cromático. Los opuestos complementarios de primer grado son pa­res armónicos compuestos por un color primario y un secundario, este último formado por los otros dos primarios que completan la tríada. Por lo tanto, existen tres pares en el Círculo de Pope: amarillo-violeta; rojo-verde y azul-anaranjado.
Colores Primarios
Colores base a partir de cuya mezcla se genera el resto de los colores.
Colores Secundarios
Resultado de la mezcla de dos colores primarios.
Colores Terciarios
Producto de la mezcla de un primario y de un secundario (no com­plementarios).

Complementario dividido o triadas de adyasentes 

Tríadas  armónicas  formadas  por  un  color  y  los  dos  colores  adyacentes al opuesto complementario del mismo. Por ejemplo, el complemento dividido del color amarillo está formado por amarillo/violeta-rojizo/azul-violáceo.

Triadas análogas:

Tres colores contiguos dentro del circulo cromático . 

 

Complemento dividido
Tríadas armónicas formadas por un color y los dos colores adya
-
centes al opuesto complementario del mismo. Por ejemplo, en el cír
-
culo de Pope el complemento dividido del color amarillo está forma
-

miércoles, 30 de abril de 2014

¿Cómo hacer pinturas caseras? menos costo y menos toxinas

 Pinturas caseras:
les dejo recetas y link de páginas para ver el paso a paso y encontrar ideas:

Dactilopintura para bebes comestible no toxica


 tarda unos días en secar
 traducción de receta:

* 2 tazas de almidón de maíz 
* 1 taza de agua fría 
* 4,5 tazas de agua hirviendo 
* Los colorantes vegetales.

Haciendo clik en imagination tree  encontraran el paso a paso,  1000 ideas y una más .

Dactilopintura: otras ideas  hacer clic 

Ingredientes para pintura con cocción :
2 tazas de agua fría
1/2 taza de fécula de maíz
3 cucharadas de azúcar
colorante alimentario.

Acuarelas no toxicas con bajo costo


Lo que necesitará
Bicarbonato de sodio 1 taza
Vinagre 3,4 taza
Almidón de maíz 1 taza
Jarabe de maíz 2 cucharadas
Tazón vertedera
Tazas medidoras
Batidor
Colorante de alimentos
Bandeja de hielo

la página con el paso a paso: aquí

Experiencia sensorial para niños 


sumar una linterna o mesa de luz a la propuesta

Necesitas:
Frasco de vidrio o de plástico contenedor 
-Agua Caliente 
- pegamento con brillo
-Colorante para Alimentos

para ver imágenes y el paso a paso  hace clik  aquí


Pintura Brillante

en una propuesta que funciona para el papel o para la bañera: 
Ingredientes:
una cucharada sopera de shampoo para bebes 
5 gotas de Colorante
1 cucharadita de glitter o brillo tipo purpurina gruesa
el paso a paso aquí.

Pintura Gliter casera :


Lo que usted necesita -
1 taza de harina de maíz o almidón de maíz
1 cucharada de sal fina
6 tazas de agua caliente
2 cucharadas de vinagre blanco (esto debe dejar de ayudar a mantener a la mezcla y evitar el crecimiento de moho)
Dos cucharadas colmadas de brillo por taza de pegamento (utilizamos bien, por supuesto, e incluso agregamos algunas lentejuelas)
mesclar los ingredientes, menos el brillo, y calentar hasta que se espese, separar en frascos y agregar los brillos, si se desea puede sumar una gota de colorante vegetal, cuando se seca queda transparente y solo queda el brillo. Dura 3 meses en heladera, si endurece agregar 2 cucharaditas de agua caliente y mesclar.
para mas detalles ir al blog creador de la receta:
Pagingfunmums
Pintura elaborada con ingredientes domésticos:


necesitas:
3 cucharadas de azúcar
1/2 cucharadita de sal
 1/2 taza / almidón de maíz
2 tazas de agua
Colorante para alimentos
instrucciones aquí

Pintar con los dedos

  • 3 cucharadas de azúcar
  • ½ cucharadita de sal
  • ½ c. maicena
  • 2 c. agua
  • colorante alimentario
  1. Mezcle los ingredientes en una cacerola a fuego medio.
  2. Se comenzará a espesar.
  3. Dejar enfriar y luego verter en recipientes y mezclar en el colorante de alimentos o pasta comida (si quieres colores más vivos).
Puedes encontrar mas ideas sobre pinturas y colorantes  no tóxicos
 en esta entrada del blog:  tintes naturales


Les dejo una recopilación de pinturas no toxicas del Blog Nuevo Mundo, espacio que dirige la UNLP
http://espanol.babycenter.com/blog/vida_y_hogar/pintura-casera-segura-para-bebes-y-ninos/

domingo, 16 de marzo de 2014

ERNESTO DE LA CÁRCOVA.


Profesora: María Inés Hartfiel.

Alumna: Carolina Pecondón.

Arte argentino Bi dimensión.  Autor: ERNESTO DE LA CÁRCOVA.

Título: Naturaleza muerta (1926)  Técnica: Óleo sobre tela – 62 x 56 cm.

Contenido: Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezcla de colores.

El arte tiene gran importancia, ya que contribuye a desarrollar la sensorialidad y a relacionar el niño con el medio”

Lowenfeld.


Actividad propuesta para niños de cinco años .

Características de dicha edad, según Lowenfeld: 

            “…hacia los cinco años, el niño crea símbolos que tengan un significado (…) relación significante vivida por el niño…”


El color, para Lowenfeld, en ésta edad es emocional. El niño disfruta la utilización del color que elige.

Respecto a la técnica, dicho autor, plantea que la misma deberá permitirle al niño una mejor definición de la imagen ya que camina hacia el esquema corporal.  Se deben evitar las técnicas con acuarelas y reemplazarlas por materiales como témperas.




 
VAMOS A CONOCER PARTE DE SU HISTORIA:
            Ernesto de la Cárcova nació en Argentina, en nuestra provincia de Buenos Aires, el 03 de Marzo de 1866.  Cuando era muy joven comenzó sus estudios de pintura. 
            Siendo más grande, viajó a Turín, ciudad de Italia, donde realizó una obra llamada “Cabeza de viejo”. 
            A los veintisiete años volvió a Argentina y terminó con su conocida obra “Sin pan y sin trabajo” (1893).
            Fue fundador y director de la Escuela Superior de Bellas Artes que hoy lleva su nombre, como también la Academia Nacional de Bellas Artes.
            Durante sus 61 años de vida, recibió muchísimas distinciones y falleció en Buenos Aires el día 28 de Diciembre de 1927.
           
VEAMOS UNA DE SUS OBRAS :

Esta obra que observamos aquí se llama “Naturaleza Muerta” y la realizó Ernesto de la Cárcova en el año 1926.  Sus medidas son 62 x 56 cm.
APRECIACIÓN  DE LA PINTURA:
·         ¿Qué cosas observan en la pintura?
·         ¿Con qué les parece que la habrá pintado?
·         ¿Qué colores observan en la pintura?
·         ¿Creen que usó esos colores por algo en especial?

VEAMOS OTRA PINTURA:


Esta obra que observamos ahora, también fue realizada por el autor Ernesto de la Cárcova en el año 1927.  Se llama “El banco del jardín”.  Sus medidas son 493 x 400 cm.
HAGAMOS UNA APRECIACIÓN DE ESTA OTRA PINTURA:
·         ¿Qué  se observa en esta otra pintura?
·         ¿Qué colores utilizó el autor para realizarla?
·         ¿Qué semejanzas y diferencias observan con la pintura anterior?
·         ¿Se usan los mismos colores que la pintura anterior?
PRIMERA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN:
Inicio: La docente les presentará a los niños los materiales con los que trabajarán. En este caso temperas de colores amarillo, rojo y azul  pinceles de diferentes tamaños y hojas blancas tipo canson Nº 6.
Desarrollo: Los niños deberán seleccionar el/los colores que deseen y el/los pinceles que utilizarán.  Se les pedirá que pinten  algo que para ellos sea significativo.
Cierre: Al terminar el día se colgarán las imágenes en la sala y se reflexionará acerca de cada una.  Los niños observaran las mezclas de colores que se produjeron.
SEGUNDA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN:
Inicio:

Recuperar los saberes sobre el uso de los materiales y mezcla de colores, utilizados la clase anterior.  En esta segunda clase, además de los colores presentados en la actividad anterior, se presentarán témperas de color verde, naranja y violeta  y una cartulina blanca para cada niño.
Desarrollo: Se les pedirá a los niños que, de manera individual y repitiendo la técnica de la clase anterior, pinten sobre la cartulina blanca: objetos que se encuentran en  sus casas; utilizando todos los colores y sus posibles mezclas.
Cierre: Una vez terminada la actividad, nuevamente se expondrán los trabajos y se les preguntará a los niños qué sucedió esta vez. ¿Fue más complicada que la actividad anterior? Al ser la cartulina más grande, ¿fue difícil? ¿Qué pasó con los colores? ¿Se mezclaron y produjeron cambios o continuaron con su saturación original?


TERCERA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN:
Inicio: Recuperar los saberes anteriores. Se trabajará con témperas de colores sobre  recortes de telas de algodón de color blanco de aproximadamente 20 x 28 cm.
Desarrollo: Se los llevará a los niños, al patio del jardín.  Allí se les pedirá que de manera individual, observen y realicen una pintura de algunos de los elementos que allí observan.  La pintura deberá estar realizada sobre la tela, logrando una exploración libre con los colores y sus mezclas.
Cierre: Se los sentará a los niños en la sala, formando una ronda con las pinturas de Ernesto de la Cárcova en el centro (Naturaleza muerta y El banco del jardín)  Luego, se les preguntará si utilizaron colores similares en  sus pinturas  ¿Qué colores coinciden? ¿Usaron algún color que el autor no haya utilizado en sus pinturas? ¿Cuál fue la elección de ustedes para pintar sus dibujos con esos colores? ¿cómo los armaron? ¿que colores mezclaron para lograrlos? Será un momento de reflexión, en el que se les deberá preguntar a los niños qué sintieron al realizar estas actividades y dar cierre a las producciones que han realizado. 

JUGUEMOS:
            Se les presentará a los niños todas las producciones que han realizado en las hojas tipo canson Nº 6, en las cartulinas y en las telas. 
            A disposición de ellos, en una caja, habrá lentes (tipo 3D) construidos por la docente con papel celofán de color amarillo, azul, rojo y verde.  A diferencia de los lentes 3D, estos estarán compuestos cada uno por un color.  Es decir, lentes solo amarillos, solo azules, solo rojos y solos verdes.
            Lo que tendrán que realizar los niños es observar las producciones de ellos con cada uno de los lentes, mínimamente una vez con cada uno.  La docente deberá interrogar qué observan: ¿Se producen cambios, de lo observado, con los lentes puestos?  ¿Existe una mezcla de colores en las pinturas con los lentes puestos?
            Así, la docente registrará lo que los niños han observado con sus producciones.  Luego, se les podría proponer que hagan lo mismo pero con las obras de Ernesto de la Cárcova, y que jueguen para ver qué sucede con los lentes puestos y sin ellos.
            Esta actividad, además de proporcionar el entretenimiento de los niños y tener contacto con las pinturas y colores, los ayudará a desarrollar la percepción visual.
BIBLIOGRAFÍA:
·        Clafardo, Mariel; Cuomo Clelia; De Santo, Edgar: “Breviario técnico de términos de uso del color”- Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
·        Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2008, Resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires.
·        Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W: “Desarrollo de la Capacidad Creadora”, 1980, Buenos Aires.
·        es.wikipedia.org/Wiki/Arte_infantil