Mostrando entradas con la etiqueta educación plástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación plástica. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2014

Bruno Munari "Libros Ilegibles"

Investigando el libro de artista me encontré con la producción mágica de este artista, inspirador de mis obras plásticas y desafió que propondré también a mis alumnos.


¿Libros ilegibles? 
Si, Bruno Munari diseño libros para niños, que no basan su lectura en el texto, sino en la percepción y exploración de la propuesta.
Munari Fue multifacético, seguidor de  Marinetti  (fundador del movimiento futurista), teoría y práctica, arte y  filosofía, pasaron por sus manos y su mente creativa: insistió en que el diseño debía ser hermoso, funcional y accesible.

Aunque ya había comenzado su actividad profesional su auténtico debut fue al realizar la serie de álbumes con el título Munari. I Libri, publicados por Mondadori en los años 45 y 46. 
En los años 50, junto a Gillo Dorfles creó el MAC, Movimento d’arte concreta. Es en ese momento cuando su reflexión sobre el libro se amplia, se hace más compleja. Nacen los: 
"Libri illeggibili", eran libros de arte realizados con papeles de diferentes tipos, colores, formas, recortados, agujereados, con hilos que los atraviesan, que forman nudos en la página, que crean formas.  Una maravilla para los sentidos.




Los libros que realiza para adultos, son como los libros para niños, basados en el descubrimiento, las ventanas que se abren de una página a la otra o los colores que interactúan.





"Nella Notte Buia" ("en la oscuridad de la noche"), publicado en 1956 es el más popular de los 40 libros infantiles por el creados. Un pequeño agujero en la cubierta del libro dibuja al niño en las aventuras de un gato azul. Al dar vuelta las páginas, seguimos el animal a través de la noche, que aparece a veces en papel transparente, hasta llegar a la fuente de la luz amarilla que ha estado brillando a través de las páginas.




Con sus "libros ilegibles" Munari fue un paso más allá. Estos libros no contienen ningún texto en absoluto y los niños pueden empezar leyendo, sintiendo o tocando el libro desde el principio, el medio o al final. El libro' cama' es un ejemplo.

En los 80 realiza los Prelibri, unos pequeños libros que reafirman que: no sólo leemos las palabras escritas.


La editorial italiana Corraini  ha re publicado muchos libros para niños de Bruno Munari y también cuenta con libros similares de artistas como Lela y Enzo Mari.

Para conocer mejor al artista pueden hacer clik en las palabras coloreadas, mirar algunos videos que les dejo o entrar en los link que muestro mas abajo.

Algunos estudios realizados por Munari  sobre problemas plásticos 





Homenaje a Bruno Munari realizado en animación incorporando objetos diseñados por él:

En su libro “¿Cómo nacen los objetos?”(GG_Diseño), Munari presentaba una  receta de arroz verde y explicaba, además, que en cualquier recetario de cocina podemos encontrar una metodología proyectual que ejemplifique nuestros procesos de diseño.
“El método proyectual consiste simplemente en una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lógico dictado por la experiencia. Su finalidad es la de conseguir un máximo resultado con el mínimo esfuerzo”.


Para encontrar ideas sobre libros de artista pueden visitar 
mi tablero de Pinterst:



Páginas consultadas:


http://www.wallflowerdispatches.com/?p=1351

http://www.munart.org/index.php?p2=0

http://cuatrotipos.wordpress.com/2009/12/29/bruno-munari-y-la-receta-del-arroz-verde/

sábado, 7 de junio de 2014

Recursos 2.0 sobre Antonio Berni

Berni para niñosSobre BerniBerni para docentes
Colección educ.ar - CD 5
La obra de Antonio Berni dispara infinitas posibilidades de aprendizaje. En este CD docentes y chicos encontrarán un conjunto de materiales interactivos y multimediales para estudiar a Berni y aprender a partir de Berni.

Hacer clic en coleccion.educ.ar CD5


En este vídeo podrán ver al Artista creando la obra, en primera persona presenta su proceso creador.

El catalogo digital de una muestra en el MALBA

miércoles, 30 de abril de 2014

¿Cómo hacer pinturas caseras? menos costo y menos toxinas

 Pinturas caseras:
les dejo recetas y link de páginas para ver el paso a paso y encontrar ideas:

Dactilopintura para bebes comestible no toxica


 tarda unos días en secar
 traducción de receta:

* 2 tazas de almidón de maíz 
* 1 taza de agua fría 
* 4,5 tazas de agua hirviendo 
* Los colorantes vegetales.

Haciendo clik en imagination tree  encontraran el paso a paso,  1000 ideas y una más .

Dactilopintura: otras ideas  hacer clic 

Ingredientes para pintura con cocción :
2 tazas de agua fría
1/2 taza de fécula de maíz
3 cucharadas de azúcar
colorante alimentario.

Acuarelas no toxicas con bajo costo


Lo que necesitará
Bicarbonato de sodio 1 taza
Vinagre 3,4 taza
Almidón de maíz 1 taza
Jarabe de maíz 2 cucharadas
Tazón vertedera
Tazas medidoras
Batidor
Colorante de alimentos
Bandeja de hielo

la página con el paso a paso: aquí

Experiencia sensorial para niños 


sumar una linterna o mesa de luz a la propuesta

Necesitas:
Frasco de vidrio o de plástico contenedor 
-Agua Caliente 
- pegamento con brillo
-Colorante para Alimentos

para ver imágenes y el paso a paso  hace clik  aquí


Pintura Brillante

en una propuesta que funciona para el papel o para la bañera: 
Ingredientes:
una cucharada sopera de shampoo para bebes 
5 gotas de Colorante
1 cucharadita de glitter o brillo tipo purpurina gruesa
el paso a paso aquí.

Pintura Gliter casera :


Lo que usted necesita -
1 taza de harina de maíz o almidón de maíz
1 cucharada de sal fina
6 tazas de agua caliente
2 cucharadas de vinagre blanco (esto debe dejar de ayudar a mantener a la mezcla y evitar el crecimiento de moho)
Dos cucharadas colmadas de brillo por taza de pegamento (utilizamos bien, por supuesto, e incluso agregamos algunas lentejuelas)
mesclar los ingredientes, menos el brillo, y calentar hasta que se espese, separar en frascos y agregar los brillos, si se desea puede sumar una gota de colorante vegetal, cuando se seca queda transparente y solo queda el brillo. Dura 3 meses en heladera, si endurece agregar 2 cucharaditas de agua caliente y mesclar.
para mas detalles ir al blog creador de la receta:
Pagingfunmums
Pintura elaborada con ingredientes domésticos:


necesitas:
3 cucharadas de azúcar
1/2 cucharadita de sal
 1/2 taza / almidón de maíz
2 tazas de agua
Colorante para alimentos
instrucciones aquí

Pintar con los dedos

  • 3 cucharadas de azúcar
  • ½ cucharadita de sal
  • ½ c. maicena
  • 2 c. agua
  • colorante alimentario
  1. Mezcle los ingredientes en una cacerola a fuego medio.
  2. Se comenzará a espesar.
  3. Dejar enfriar y luego verter en recipientes y mezclar en el colorante de alimentos o pasta comida (si quieres colores más vivos).
Puedes encontrar mas ideas sobre pinturas y colorantes  no tóxicos
 en esta entrada del blog:  tintes naturales


Les dejo una recopilación de pinturas no toxicas del Blog Nuevo Mundo, espacio que dirige la UNLP
http://espanol.babycenter.com/blog/vida_y_hogar/pintura-casera-segura-para-bebes-y-ninos/

sábado, 15 de marzo de 2014

Benito Quinquela Martin


Investigación y propuesta
Alumna: Riquelme, Damaris
 
Te cuento una historia (Contextualización)
La docente se presentará con una espátula en la mano y la colocará sobre la mesa a la vista de todos los niños. Preguntará:
-       ¿Alguien sabe qué es esto?
-       ¿Para qué se usa?
Luego del debate o puesta en común que se realice con los niños y la docente, ésta proseguirá:
 
Les voy a contar una historia…Hace muuuuuuchos muchos años, en el año 1890 nació un hombre que se llamaba Benito Quinquela Martin. Murió en 1977. Vivía en Buenos Aires, muy cerquita del Puerto de La Boca. Desde chiquito tuvo que trabajar en el puerto (donde están los barcos) y por eso sabía muy bien cómo era la vida en el lugar.
A Benito le gustaba mucho dibujar y pintar, por eso cuando fue más grande empezó a estudiar pintura. Usaba carbón para dibujar porque era hijo de un carbonero. Un día pensó en empezar a pintar cosas del lugar donde vivía y es por eso que en todas sus pinturas vamos a ver imágenes relacionadas a la actividad portuaria. ¿Saben qué es? (la actividad que se realiza en los puertos).
Benito Quinquela Martin pintaba de una forma muy especial. ¿Saben qué usaba? (tomar la espátula)… ¡usaba una espátula! Hoy les traje una de sus obras, ¿Les gustaría verla?
(mostrando la imagen de la obra a los niños)
 
 
“Elevadores a Pleno Sol” 

Apreciación de la imagen:
Benito Quinquela Martín (1890 – 1977)
Elevadores a pleno sol – Óleo sobre tela, 200 x 164 cm

1. ¿Qué ven en la imagen?
2. ¿Cómo creen que lo  hizo?
3. ¿Se acuerdan que Quinquela Martin pintaba cosas que pasaban en el puerto?  ¿Qué les parece que pasa en esta obra?



Primera actividad de producción:
Inicio: ¿Con que materiales y herramientas trabajaba Benito Quinquela Martín?
(traer nuevamente la espátula y agregar carbón y témperas espesas)
¡Si! ¡También usaba pintura y carbón!


Desarrollo
1. Preparación de herramientas a utilizar:
Proveer a los niños de: hojas canson n°6, témperas espesas, carbón y espátulas – comprobar que no tengan filo-)

Una vez provistas a cada niño invitarlos a que se expresen libremente, pintando, al igual que Quinquela Martin el entorno en el que viven con carbón. Este será el comienzo de su obra.
Cierre: Al terminar el día analizaran las producciones realizadas observando el resultado de la herramienta utilizada.


Segunda actividad de producción:
Inicio: retomar los saberes incorporado sobre las herramientas y su uso de la clase anterior.
Desarrollo: se les dará la hoja con la obra  que comenzaron la clase anterior y se entregarán la témperas espesas (con la gama de colores utilizada por Quinquela Martin) y la espátula. Con estas herramientas deberán completar (pintar) su obra como lo deseen.
Cierre: Se comentaran las producciones, comparar cómo estaba la imagen al principio y cómo quedó luego de haberla pintado. Se les preguntará con qué herramientas y con cuales se sintieron más cómodos para pintar, alguna resultó más divertida o más complicada que otra, que pasó con la mezcla de colores.


Tercer actividad de producción:
Inicio: recuperar saberes sobre uso de las herramientas de las clases anterior. Usando como ejemplo la obra producida por ellos y la obra analizada de Quinquela Martin.
Se invitará a los niños a producir individual y libremente una obra personal.

Desarrollo:  Se realizarán las obras con las herramientas utilizadas por el pintor (tela, carbón, témperas espesas (remplazando la pintura) y espátulas.


Cierre: Una vez realizadas las producciones se colocarán las mismas alrededor de la obra de Benito Quinquela Martin y posteriormente se invitará a los padres y se realizará una muestra donde los encargados de explicar la vida y obra del pintor sean los niños.
A jugar:
1. Se colgará la obra trabajada a la altura de los ojos de los niños.
2. Se los invitará a observar la obra completa.
3. Luego se les dará la obra sin pintar y  en fragmentos, los que deberán unir para poder formar la obra completa
4. Una vez armada procederán a pintarla.


BIBLIOGRAFÍA:

1-    Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W. Desarrollo de la capacidad creadora. Bs. As. 1980

2-    . Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007, Resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires







 http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4324.asp

domingo, 26 de enero de 2014

Las imágenes cuentan historias 3


Contar un cuento usando imágenes de pintores del mundo, fue el desafío que inspiró este trabajo






 


 

Felicitaciones a mi alumna por su trabajo, gracias
Profe Hartfiel

sábado, 25 de enero de 2014

Las imágenes cuentan historias 2

Contar un cuento usando imágenes de pintores del mundo, fue el desafío que inspiró este trabajo

Gracias Adri por este hermoso trabajo y por el año compartido
Profe Hartfiel 

martes, 26 de febrero de 2013

Juan Batlle Planas
Por: Carolina Incretolli

Contextualización para niños de 5 años:
Juan Batlle Planas fue un pintor que nació hace muchos años ,(1911).Nació en Cataluña, España y desde los dos años vivió en Argentina. Empezó en el arte con su tío, el artista plástico José Planas Casas.
A los 21 años Juan pintó sus primeros óleos que después destruyó. A los 25 años realizó sus primeras obras, que para el tenían importancia, esta era una serie de obras llamadas “Radiografías paranoicas”.
Sus obras establecen relaciones entre el inconsciente y el subconsciente y plasman las revelaciones del sueño.
¿Ustedes sueñan? ¿Con qué sueñan? ¿Se acuerdan de algún sueño que hayan tenido?
Ahora les voy a mostrar una obra de Juan Batlle Planas para que vean y observen como pintaba.
Apreciación de la obra
Esta obra se llama “El mensaje”.
-¿Qué ven ustedes en la imagen?
-¿Con qué piensan que lo habrá hecho el autor?
-¿Cómo creen ustedes que lo hizo?
-¿Con que colores lo hizo?
-¿Qué figuras ven en la obra?
Primera actividad de producción:
Inicio: Se les contará a los alumnos que Batlle Planas utilizaba diferentes materiales para realizar sus obras como cartón, papel, acuarelas, temperas, grafito, tinta, cartulina, tela, entre otras.
Se les mostrará a los niños estos materiales e irán observando sus formas y texturas.
Desarrollo:
Se utilizarán un trozo de cartón, uno de tela y otro de papel. En estos materiales los niños irán probando las acuarelas, la tempera, la tinta y el grafito
Cierre:
Los niños observarán que sucede con los diferentes materiales. Cuáles quedan más claros y cuáles tienen más textura, que pasa con el cartón si lo mojamos demasiado, entre otras.
Segunda actividad de producción:
Inicio:
Recuperaremos saberes acerca de en qué consistían las obras de Planas, que era en los sueños, se les preguntará a los niños si se acuerdan de algún sueño que tuvieron y se los incentivará a recordar los detalles del mismo.
Se recordarán los materiales que vimos la clase anterior y se propondrá una actividad con los mismos.
Desarrollo:
Se les dará a los niños un pedazo de cartón, una hoja tipo cansón, una cartulina, y temperas, acuarelas y grafito. Con estos elementos los niños producirán tres obras individuales acerca del sueño que recuerden, utilizando diferentes técnicas, una será acuarela sobre papel cansón, otra temperas sobre el cartón y por último el grafito sobre la cartulina.
Cierre:
Una vez finalizadas las obras, se expondrán para que todos puedan observar sus obras y las de sus compañeros.
Tercera actividad de producción:
Inicio:
Se recuperarán saberes acerca de los diferentes materiales que utilizaba el autor, y se explicará que con estos se realizaban diferentes técnicas.
Utilizaremos el ejemplo de una obra de Planas realizada a partir de la técnica de collage:
Nombre de la obra:”Benzolinar”.

Desarrollo:
A partir de la observación del collage y con las obras que anteriormente realizaron los niños, se incentivará a la realización con estos de un collage.
Para tener más espacio para trabajar, se realizará en el piso del aula o en el patio del jardín.
Cierre:
Un vez colocadas las obras, antes de pegarla los niños opinaran si les gusta o si se debe producir algún cambio. Cuando ya se haya tomado una decisión se ensamblarán y se finalizará la obra.
Juego
Se colgará la obra realizada en el patio del jardín, para disponer de un espacio grande.
•Se invitará a los niños a observar la misma y se los colocara a una distancia de dos veces y medio la obra para que puedan apreciarla completamente.
•Luego se incitará a los mismos a mirar detalladamente cada obra particular y buscar imágenes en esta.
•A partir de estas imágenes que vayan descubriendo se les indagará acerca de que creen que haya soñado el niño que realizó esa obra.
De esta manera cada alumno va a apreciar cosas diferentes y se pondrá en juego la imaginación de cada uno acerca de la historia que imaginen que soño otro nene.
Bibliografía:
•Ensayo de Gabriela Francone acerca de Juan Batlle Planas