jueves, 20 de abril de 2017

TFO Herramientas para atender situaciones de vulnerabilidad videos

Algunos Videos:
Les dejo los dos videos vistos en clase el 25/4/17

1º El Circo de las Mariposas 
https://youtu.be/od2lg1ZC20s

2º Caminos de tiza :
https://youtu.be/YF7q26E8rsQ


Videos para repensar la inclusión en el siguiente link 

Walt Disney Cortos de Pixar
El Hombre Orquesta:
La factoría de animación Pixar es la autora de este cortometraje (también de animación) cuya trama recoge la importancia de trabajar en grupo. Asimismo, refleja que las rivalidades no siempre son buenas, en especial cuando son llevadas al extremo y esto implica dañar al resto de compañeros.




CONVIVENCIA:
Corto animado de los estudios Pixar en Redmond dirigido por Ralph Eggleston, que ganó un Oscar en su categoría en el año 2000. Pueden extraerse diversas reflexiones, sobre la tolerancia y la importancia que tiene cada persona por sí misma, o para que no nos riamos de nadie y aprendamos desde la diferencia a sacar las virtudes que tiene cada cual.


Cuerdas

Película de 2013
Cuerdas es un cortometraje de animación español, escrito y dirigido por Pedro Solís García y producido por La fiesta P.C. en el año 2013. Obtuvo el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación.Wikipedia
Fecha de estreno inicial26 de noviembre de 2013
Duración11 minutos

El guionista y director Pedro Solís García dirige esta pequeña obra de arte que ha sido reconocida recientemente con el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados.




Maléfica

Película de 2014
Maléfica es una película estadounidense de fantasía basada en la malvada bruja y hada antagonista de la película de 1959, la Bella Durmiente, y ésta basada en el cuento de hadas homónimo de Charles Perrault y de los Hermanos Grimm. 
Fecha de estreno29 de mayo de 2014 (Argentina)
Duración1h 37m



Para Trabajar Discriminación  O 

Conductas Desapropiadas  Recomiendo:

Shrek
Serie de películas
La franquicia Shrek, basada en el libro Shrek! del estadounidense William Steig, está conformada principalmente de una serie de cuatro películas de animación digital: Shrek, Shrek 2, Shrek tercero y Shrek Forever After. Wikipedia



 


viernes, 17 de marzo de 2017

Mireya Baglieto su obra

Arte y pensamiento núbico
Un proyecto antológico itinerante de la creadora
argentina 
Mireya Baglietto 


El mundo… no ha sido creado una vez sino todas las veces que ha aparecido un artista original.

Proust
Por favor… busque un espejo que pueda sostener entre sus manos, colóquelo debajo de sus ojos enfocando al techo… y luego recorra libremente su casa. Allí brotará lo desconocido dentro de lo conocido, el universo simultáneo, ambivalente y fértil de su propia percepción. ¿Será ésta una antesala para replantearnos la convención reductiva heredada del espacio tiempo? Mireya Baglieto 







Más allá de la abstracción, ya casi fuera de la tradición masculina del arte moderno, que hizo de la negación su fuente de destrucción del significado, Mireya Baglietto, con la preñez de La Nube, alumbra un proceso de creación carnal que nos reintegra con la esencia femenina del mundo: la unión, la comunión, la comunicación. Nacida para dar a luz, entrega su creación a la vida y no a la locura autodestructiva.



La relación del arte con el buen vivir

Se trata de la creación de ambientes arquitectónicos “blandos” que transforman el hábitat en “continentes”. Análogos a la morfología de la naturaleza, tanto interna como externa, estos ambientes propician tranquilidad y bienestar.En algunos casos se realizan transformaciones totales del espacio original y en otros se modifican sólo algunos muros o insertan grandes planos pictóricos llamados Habitantes, que exceden los límites habituales de un cuadro.Por medio de recursos propios del arte núbico, como telas tensadas, pequeñas Nubes, almohadones, mesas pictóricas y otros “objetos” diversos, se crean contextos que forman parte de la vida cotidiana, de la empresa. Algunos quedan permanentes y otros sólo perduran por un breve período o por un evento.




Reencuentro para una Nueva Era. 1990
El Bolsón, Río Negro.
Baglietto acompañada por el grupo Terapia del Canto y músicos rionegrinos realiza la ceremonia de cierre. Un agradecimiento a La Madre Tierra donde cerca de mil personas tejen una Trama Planetaria.


Oxigenar el pensamiento, Palabras de Mireya Baglieto 

Mil veces me he preguntado cuándo nació esta historia que en el tiempo me llevara a construir Nubes para movilizar consciencias.
Es probable que fuera cuando siendo muy chiquita me enteré que la tierra se vendía o tal vez cuando me di cuenta que en la especie humana existían varias razas, o quizá sucedió cuando en 1980 un gen travieso y juguetón me convocó de urgencia a “sacar la gravedad”.
En verdad no lo sé, aunque sí tengo certeza que todos estos instantes puntuales y esclarecedores, fueron armando un cauce para reconocer el valor de las diferencias y la relatividad de las creencias de nuestras múltiples culturas.
Desde ese cauce fue fácil darme cuenta que a nivel humano no hay verdades sino sólo miradas diferentes y que todas ellas enriquecen la mirada de conjunto. También fue fácil reconocer que entre los millones de miradas y creencias, algunas enfocan la historia y otras la prospectiva, algunas surgen de visiones fragmentadas y otras valoran la unidad, el conjunto y la interdependencia entre los seres, el planeta y la galaxia, como camino para acceder a la supervivencia humana.
Hoy por hoy, y en pos de esta supervivencia, somos muchos quienes vamos echando mano a todos los recursos que se ofrecen desde el arte, la ciencia o la espiritualidad para acceder a nuevos planos del conocimiento, siendo el arte, por su ingrediente libertario, un camino de marcado privilegio.
Como artista asumo esta realidad y me hago cargo de un viejo refrán que dice “No le regales un pez, enséñale a pescar”. Por ello propongo brindar instrumentos para ampliar la mirada, renovar perspectivas y reencontrar horizontes, y así comprender lo que aún no tiene forma ni existencia en la memoria. Mi intención es aportar razón al corazón y corazón a la razón, como una manera posible de oxigenar el pensamiento.
“La Nube es un discurso crítico sobre la ontología, sobre la relación del hombre consigo mismo y con los demás por medio de una "mise en scene” de mecanismos que estimulan la percepción. Todo es relativo en La Nube, excepto la conciencia de ser del espectador-actor.
La crítica sobre la razón sensorial desemboca de este modo en una apertura poética tanto más ilimitada y flexible cuanto que no se siente como un fenómeno de cultura sino como una motivación existencial.”
Miradas para un mundo en cambio

Desde la ciencia contemporánea el tiempo y el espacio no son separables, como no son separables los seres humanos de la naturaleza ni las partes del todo. Sin protesta, sin dogma y casi sin memoria, propongo una experiencia de atemporalidad dinámica, una vuelta al origen y al principio de unidad fuera de la concepción cartesiana del espacio-tiempo. De este modo busco transponer 500 años de dualidad y fragmentación que han atomizado al ser humano y al planeta.
Los Espacios Núbicos no son objetos de arte ni instalaciones, tampoco espectáculos ni exposiciones, son caminos intangibles y mágicos donde el público participante amplía su caudal creativo desde la estructura dimensional que percibe su propio cuerpo. La verdadera obra es su vivencia como co-creador sintiente.
Transitando estos espacios de dimensiones desconocidas, el participante abre puertas a la esencia del si mismo, donde no existen conceptos, tendencia, ni valores… ni siquiera existe el hoy. Dentro de estos territorios uterinos el ser se vincula al origen en una instancia anterior a las construcciones propias del sistema occidental y hegemónico de percibir el mundo.
Para que esto ocurra, desarmo la mirada monofocal, aquella cuya perspectiva aplastó y sigue aplastando al mundo para reducirlo a un simple plano, objeto de consumo y manipulación. En su reemplazo creo ecuaciones polisensoriales de estimulo y percepción que amalgaman conceptos de onda + velocidad + atemporalidad + espacio + sentidos + corazón, instancias iniciáticas que, en profunda comunicación con uno mismo, relacionan con la matriz del ADN.
Cientos de metros cuadrados de telas desplegadas + un espejo manual que transforma la gravedad en ingravidez, a la par que libera la mirada, son los catalizadores de la propuesta. La virtualidad que provoca el espejo traspone los límites ordenadores de la mente para acceder a experiencias exploratorias que aúnan ciencia y espiritualidad en nuevos lenguajes pluridimensionales.
Un arte sin mercado, aplausos ni popes, una síntesis sensible que propicia consciencia y libertad.

OTRAS OBRAS Y PROPUESTAS DE LA AUTORA: 

Espacios en el espacio.1994
Centro Cultural Recoleta, Bs. As.
El espejo deviene en magia. Los infinitos puntos de vistas se multiplican relativizando la percepción domesticada. Desde la virtualidad se comprende más allá de la razón.
La mutación de las distancias. 1991
Jardines del Planetario, Bs. As.
La percepción no es sólo visual, el cuerpo entero sintetiza nuevos vínculos grupales integrados al paisaje. La materia colabora con el proceso donde el caos se transforma en génesis.







Núbica, un nuevo paradigma del arte. 2006
Seminario de Posgrado, IUNA, Bs. As.
Así cómo se activa la participación PEM (persona, espacio, materia), también se explora con diferentes marcos referenciales que habilitan recortes propios de la percepción. 




 Refugios de la Mirada. 2005
Centro Cultural Recoleta, Bs. As.
Estas obras son netamente participativas, La gente entra en ellas y comparte el giro que provoca la brisa o a veces el viento. En algunas ocasiones estos Refugios fueron remontados como barriletes.



Homenaje a Luis Vives. 2003
Universidad La Nave, Valencia, España.
Invitada por los comisarios David Arlandi y Javier Marroquí, Baglietto interviene escultóricamente el claustro de la universidad. La obra permanece durante tres meses.


Corazón Pulsante. 2006
Corazones Vivos, Fundación Favaloro, Bs. As.
Se introduce el movimiento vibratorio de sístole y diástole. Los participantes confluyen en sonido y movimiento con un ritmo cardíaco sano. Propuesta artística de proyección terapéutica. Obra en colaboración con Alex Fernández.

jueves, 9 de marzo de 2017

Caligrafia e inclusión.


No hablamos de inclusión pedagógica sino de una verdadera inclusión social, de encontrar un lugar para poder ser, ser también implica el reconocimiento social y el lugar para desarrollarse. Esta reflexión proviene de mi encuentro con la artista Shoko Kanazawa:


Su madre inicialmente vio la caligrafía como un medio para integrar a su hija con discapacidad en la sociedad. Pero Shōko pronto desarrolló su talento excepcional que, junto con su capacidad única para concentrar y su fuerza de voluntad, ayudó a crear un fenómeno que sorprendió a los círculos artísticos y círculos espirituales  japonés. Su expresión artística no es sólo espontánea; su espontaneidad es coronada con un excelente dominio de la técnica y estilos de caligrafía clásica. "Cuando Shōko empieza a escribir, todo lo demás deja de existir." http://www.shoko.cz/en/?node=home



Obra : Vuelo, 2006. 70 x 135 cm.

Un video de la artista en acción :



Mas info: http://www.nippon.com/es/views/b06501/

jueves, 10 de noviembre de 2016

Experiencias en el Jardín Maternal 2016

En esta entrada compartiré un fichado de actividades llevadas a cabo, por alumnas residentes del Profesorado de Educación Inicial. Cada alumna envía su propuesta y esta entrada al blog las reune.

Macarena Vieira : 


 Estos materiales los utilicé para la sala integrada de lactantes y deambuladores. El contenido que utilice para estos materiales es "Exploración de objetos que posibiliten acciones simples". Mi eje/tema para trabajar eran las texturas, así que a algunas bolsitas les agregue a la mezcla, algunas semillas para que puedan tener diferentes texturas. Y en el caso de los "dados" utilice cubos de telgopor y los fui forrando con telas, goma eva, cartón corrugado para que puedan sentir las diferentes texturas.


Nancy Caballero :


Jardín Maternal. Sala de 2. Contenido: Área de juego: inicio en la construcción de formar espaciales con diferentes materiales. Uno de los materiales que confeccionamos para realizar esta secuencia, fueron bloques de goma espuma forrados con fliselina. La actividad consistía en que los niños construyan lo que puedan con los bloques de goma espuma. Yo iba guiando las construcciones y socializándolas.



Bonanno Roxana :

Contenido: Exploración de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa y efecto. Materiales.
Botellas plásticas, soga gruesa, caño de cable ancho cortado en rodajas, y papeles, goma eva y tela para el relleno de las botellas.

Estefanía Lorenzo :


Sala: Rosa Coral (Lactantes/Deambuladores)
Contenido: Exploración de objetos que posibiliten acciones simples. del Área de la Exploración del Ambiente
Propósito:
Ofrecer diferentes situaciones que posibiliten el desarrollo de las posibilidades motrices en relación a diferentes objetos con texturas.
Objetivo: Accionar sobre los diferentes objetos con texturas.


Móviles.Residente: Marina Marchetti.



Sección integrada de 1 y 2 años. Contenido: Inicio en la interacción lúdica con algunos pares. A partir del contenido mencionado la docente co-formadora propuso como objetivo que los niños se inicien en la interacción lúdica con sus pares a partir de las nociones espaciales adentro-afuera. Así fue cómo surgió la idea de trabajar con los móviles de la imagen, acompañados en las distintas propuestas por peluches, pelotas y canciones, entre ellas “¿Lobo está?”


Melina Serrano :


Área de la exploración del ambiente. Jardín maternal: Del Encuentro Sala: Deambuladores Contenido: Investigación de los objetos a partir de acciones sobre los mismos. Se les presentó como uno de los elementos de exploración, cotidiafonos creados por la residente. Ellos reconocieron cómo realizar diferentes sonidos con los mismos.



Ada Ibarra :


Sala de Deambuladores.

Área de la exploración del ambiente. Contenido: estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de movimiento. Luego de presentarle la serpiente, se les propuso a los niños explorarlo. Con la consigna de que jueguen con ella pasando por arriba como por debajo. A medida que transcurría la actividad se iba posicionando al objeto en distintas alturas con el objetivo que los niños adopten diversas posiciones y realicen diversos movimientos: pasar agachados, arrastrándose, gateando; pasar por encima con un salto, caminar por encima con las piernas separadas, etc.

Verónica Bartet:

Contenido: o Iniciación en la construcción de formas espaciales con diferentes materiales.
Veronica

Dicha actividad formaba parte de una Secuencia de juegos, donde se les presentaba a lo niños una base fija,y por otro lado cajas de diversos tamaños, telas, cartones, etc. En dicha actividad los niños realizaron la construcción de un jardín de infantes, teniendo como base la estructura que se observa en la imagen. Los niños construyeron mesas, sillas, colchonetas y también los juegos de patio.

Navarro Vanina :


Sala: Deambuladores. Área: Desarrollo motriz. Contenido: Exploración de movimientos expresivos. Actividad: Durante el desarrollo de esta secuencia los niños desplegaran distintos movimientos expresivos acompañados de diferentes ritmos musicales como: música clásica, swing, celta, rock. En las distintas actividades se planteó realizar movimientos que acompañen la música y así mismo, permitan explorar las distintas partes del cuerpo y los movimientos que se pueden realizar utilizando los pañuelos y almohadones, los iban colocando o moviendo con las manos, la cabeza, los pies, etc

Lascher Sofía :
Los recursos presentados fueron utilizados en una secuencia didáctica de Exploración del ambiente, en la sala integrada de 1 y 2 años. Siguiendo el eje de trabajo propuesto por la docente co-formadora de avanzar en las nociones espaciales de “adentro-afuera”, se propuso favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el propio cuerpo y el entorno, a partir de la exploración de diversos objetos y sus propiedades. El contenido tomado de la sala de 2 años, correspondiente al área mencionada, es el siguiente: Exploración de diversos objetos, de sus propiedades y de relación simple de causa efecto. De esta manera, se eligió trabajar a partir de distintas cajas. Tanto los materiales como las consigas fueron presentadas junto al títere de la imagen que nos acompañó a lo largo de toda la secuencia. En la primera actividad se ofrecieron cajas de distintos tamaños para que exploren, proponiendo algunas acciones como meter adentro, poner arriba, etc. Para la siguiente actividad se incorporaron pelotas de distintos tamaños hechas con papel de diario, forradas con colores llamativos. Los niños pudieron explorar el material, incorporando en algunas cajas ciertas pelotas y otras no, en relación a sus tamaños. En la tercera actividad, realizada en el SUM para contar con más espacio, se ofrecieron los mismos materiales (cajas y pelotas) pero en este caso se incorporaron cuerdas a las cajas. Para esta actividad se hizo hincapié en el sonido que provocaban las cajas que contenían pelotas en su interior al movilizarlas por el espacio. En la cuarta, y última actividad, a los materiales ya conocidos por los niños se incorporaron las cajas de mayor tamaño. Se ofrecieron una para cada niño y algunas restantes. Así, los niños exploraron meterse adentro de las cajas de diversas formas, y jugaron con todos los elementos proporcionados.

Alumna : Carla Aparo
Secuencia didáctica:"Jugamos con las manos y los objetos" Sala de deambuladores Contenido: Diferenciación y coordinación manual En esta actividad se les presentaron aros de gran tamaño, para que los niños los exploren en un principio libremente. Luego se les presentaron estos tubos de cartón con las bases para que jueguen embocando en ellos los aros.

Salerno Paula

Sala: 2 años Contenido: Exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a esta sala Actividad: Actividad N°4 "Exploramos panderetas" La docente dará inicio a la actividad utilizando un títere llamado el "Monito Loco", les contará que este monito estaba loco loco y siempre hacia mucho ruido: ¿Saben con que hacia ruido? De esta manera dará lugar a la presentación de la Caja de los Sonidos y entre preguntas y misterios jugará así con la sorpresa que traerá, haciendo algunas adivinanzas y moviendo la caja. Luego abrirá la caja y les dirá a los niños "este monito hacia mucho ruido porque jugaba con panderetas" Quieren jugar ustedes? Así la docente les repartirá una pandereta a cada niño y los dejará explorar y conocer este nuevo instrumento. Intervendrá haciendo menciones de los niños en sus modos de exploración. "Miren lo que descubrió Martina", qué pasa si la golpeamos con la mano a ver?! Y si levantamos un píe cuando la movemos? Qué habrá hecho el Monito loco con la pandereta? Finalizará la actividad contándoles que ahora hay que guardar y les dirá que le parece que el monito se quiere llevar las panderetas para sus amigos y así seguir jugando! Que travieso este monito

Ana Laura Cristina - Brignoli Romina,


Sala: Lactantes Contenido: Exploración y uso de movimientos de desplazamiento, gateo, arrastre y pararse con ayuda.
Dentro de una secuencia se llevaron a cabo estas dos instalaciones: *Una instalación de caños PVC para que los niños puedan pararse, sostenerse, realicen movimientos y desplazamientos en el, interactuen con objetos, etc. *Diferentes espacios para el desplazamiento de los niños: laberinto realizado con rollo de cartón corrugado; camino de cartón con bolsitas de tul para desprender y entre ambos una cortina con orificios de diferentes tamaños para que pasen caminando o gateando.

PARA ENCONTRAR MAS EXPERIENCIAS DE MATERNAL :
http://marinearte.blogspot.com.ar/search?q=maternal+