viernes, 2 de junio de 2017

Las Hermanas Agazzi y los materiales didácticos

 Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1951  (Italia).
Carolina Agazzi, nació en 1870 y falleció en 1945. 
Fueron dos pedagogas italianas, ambas fueron educadoras formadas en la Escuela Normal del Magisterio de Bresia, desempeñándose la primera en Educación Básica y su hermana en Educación Parvularia  trabajo en el ámbito de la educación infantil (hasta 6 años de edad).


La guerra y la pobreza marcaron su vida laboral


                El método de la pedagogía agazziana se basa en el uso inteligente de los objetos y del espacio, a través de actividades cotidianas que incorpora a la escuela y que provienen del hogar, rescatando el valor educativo de todas ellas. Lo más característico de la didáctica agazziana lo encontramos en los materiales que utiliza.
           Frente a la rigidez de los materiales froebelianos y montessorianos, su método utiliza materiales “vivos” y tan variados. Estos materiales están formados por todas las baratijas que los niños aporten, objetos que recogen del entorno, que les interesan. A partir de ese material realizan las actividades de aprendizaje: trabajando las cualidades de los objetos, clasificando, ordenando, agrupando, diferenciando, trabajando al mismo tiempo lo sensorial y lo cognitivo, en un ambiente afectivo y cercano. Tomado de http://www.csi-csif.es


Su concepción de una educación integral se expresa en el propósito fundamental de "estimular, promover y orientar la potencialidad del sujeto".

En el siguiente link encontraran el Metodo en PDF 
http://repositorio.educacion.gov.ar/…/97…/Monitor_10345.pdf…


Origen de las siguientes  imágenes : 

Investigación de:

 L’ASILO DI MOMPIANO: UN CONTRIBUTO ITALIANO ALLA PEDAGOGIA PER

 

L’INFANZIA Didattica A – Valentina Arcomano – 12 marzo 2012 





 Nos señala, la misma investigación, sobre los materiales utilizados (según el traductor google)
MATERIAL para la vida de ejercicios prácticos:
a) los artículos del equipo personal (marcado) y Colectivos: cestas, cajas, cofres, calcetines de lana, zapatos de la escuela, toallas, cepillos
 SISTEMA DE NIÑOS "guardianes" E "distribuidores"
b) El sistema de etiquetas  - es necesario porque el niño internaliza el principio  fin (5 clases)
 - útil para enriquecer la percepción y la nomenclatura c) Material de juegos al aire libre: carretillas, bolos, aros, pelota ...

Material especial (USO EDUCATIVO) Necesario para:
-la discriminación sensorial
-la buena voluntad de las observaciones
-La primera enseñanza de idiomas Cosechar y fabricado por el profesor y los propios niños.
-Se utiliza de acuerdo con el nivel de desarrollo de los niños.

El Museo Agazziano :
A diferencia de Froebel (favorece formas geométricas), El  método Agazzi considera esencial que el niño manipular objetos reales, entre ellos :
1)que se encuentra BASURA: botones, recortes periódicos, postales que ya se enviaron, cerámica, piedras, clavos, cordeles, semillas de frutas, bolsas de tela y papel ...
2)basura de Fabricación: bolsos, cestas, formas recortadas de papel ...

Sostiene el PRINCIPIO DE gradualidad  y el PRINCIPIO DE CONTROL del  ERROR


Algunas imagenes de las llamadas Contraseñas:
http://www.bdp.it/immagini/immag/aaaasmfd/la34a.jpg
http://www.bdp.it/immagini/immag/aaaasmfd/la34b.jpg
http://www.vitazerotre.com/2013/09/contrassegni-e-segnaposti.html



Principios Y Técnicas Para la Elaboración de Material Didáctico 
Base sobre autores e historia Material Didáctico. 
Página 26 :  Agazzi con dibujos de materiales. 
https://books.google.com.ar/books?id=gRkbZDIqdvcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false



Texto tradicido por gogle, del Blog Vita zero tre:
En este artículo, les cuento su idea de  marcas y marcadores de posición representados por imágenes con las que el niño puede reconocer su propiedad de la de otros.
Este sistema de identificación no siempre ha sido precisamente "apto para niños". Antes de la propuesta agazziana, de hecho, los objetos personales estaban marcados y ordenados con un número, como en hospitales, cuarteles y prisiones  (Agazzi, 1951 p. 27).
Es fácil comprender que ofrecer una imagen para que el niño pueda distinguir, por ejemplo, su toalla, significa prestar atención a su necesidad y su capacidad de hacer por sí mismo y apoyar la educación sobre la autonomía de una manera que Ambos para él / ella comprensible y accesible. 
El pensamiento de Rosa Agazzi va más allá del simple reconocimiento de su objeto desde el de su pareja. Las imágenes elegidas para las marcas pueden convertirse en ejercicios de lenguaje real .
Propongo de nuevo sus enseñanzas abordando el corchete 0-3 y la práctica de las escuelas de párvulos:
Habitación pequeña (o infantes). Imágenes que representan diversos objetos, herramientas, alimentos, animales, elementos de la naturaleza, etc. con el nombre bisillabe : to-po, ca-ne, gat-to, ra-na, pe-sce, ra-gno, ca-pra, muc-ca, gal-lo, ti-gre, ze-bra, lu-na, stel-la, so-le, bar-ca, ca-sa, ciuc-ci, scar-pa, bor-sa, let- a, a, pa, pa, se-dia, da-do, li-bro, pe-ra, me-la, pe-sca, sca-la, pal-la, ma-glia, ... 
Sala medi (o medias divisiones, o proxenetas) . Imágenes que representan diversos objetos, herramientas, alimentos, animales, elementos de la naturaleza, etc. con el nombre de trisillabe.: ca-val-lo, pe-co-ra, co-ni-glio, con-chi-glia, a-si-no, far-fal-la, gal-li-na, pul-ci-no, para -mi-ca, ve-ted, ci-lie-gia, fra-go-la, me-lo-ne, ba-na-na, cuc-chia-io, col-tel-lo, pluma-a - tri-ci-clo, trat-to-re, ba-va-glia, bi-ce, om-brel-lo, chi-tar-ra, tam-bu-ro ... 
Gran salón (o destetados).  Imágenes que representan diversos objetos, herramientas, alimentos, animales, elementos de la naturaleza, etc. con el nombre de cuadrisillabe : a-qui-lo-ne, pe-sce-ca-ne, mo-to-sca-fo, to-va- glo-lo, pia-no-para-ti, ro-of-to-re, sco-iat-to-lo, pas-se-rot-to, cam-pa-in-lo, bi-ci-clet- ta, te-le-fo-no, por-ta-fo-glio ...
Las imágenes elegidas para las marcas pueden ser similares al fondo de integración (el tema) del proyecto educativo. Al elegir, por ejemplo, como contenedor del camino educativo el "viaje", aquí están las palabras / imágenes que se podrían usar: 
habitación pequeña : au-to, ae-reo, bi-ci, tre-no, stra-da, ma- re, scar-pe, stel-la ... 
cuarto intermedio: mon-ta-gna, va-li-gia, cap-pel-lo, ves-ti-ti (o), ron-di-ne, nu-vo- la, au-to-bus, pa-ni-no ... 
habitación grande: bi-ci-clet-ta, ae-reo-pla-no, mo-a-ci-clo, bi-gly-et-to, au -a-mo-bi-le, ma-gli-et-ta, pan-ta-lo-ni, se-ma-fo-ro ...
Las ideas para las actividades derivadas del trabajo de las hermanas Agazzi (para citar la contribución de Carolina) son ciertamente múltiples. Sobre el tema de las "marcas", además de la dificultad fonética antes mencionada, el autor también se centró en la complejidad progresiva del tipo de objeto elegido como imagen. La idea para la guardería debe centrarse en la elección de esas figuras / imágenes que los niños pueden encontrar fácilmente en la realidad.
Utilidad de los marcadores / marcadores de posición en el nido: casillero (a veces la función de marcado se lleva a cabo mediante la foto del niño), en el baño sobre el gancho de la toalla y en la caja o estante para cambios, en el bolsillo o canasta donde Artículos para el hogar, en la cuna / cuna.

jueves, 20 de abril de 2017

TFO Herramientas para atender situaciones de vulnerabilidad videos

Algunos Videos:
Les dejo los dos videos vistos en clase el 25/4/17

1º El Circo de las Mariposas 
https://youtu.be/od2lg1ZC20s

2º Caminos de tiza :
https://youtu.be/YF7q26E8rsQ


Videos para repensar la inclusión en el siguiente link 

Walt Disney Cortos de Pixar
El Hombre Orquesta:
La factoría de animación Pixar es la autora de este cortometraje (también de animación) cuya trama recoge la importancia de trabajar en grupo. Asimismo, refleja que las rivalidades no siempre son buenas, en especial cuando son llevadas al extremo y esto implica dañar al resto de compañeros.




CONVIVENCIA:
Corto animado de los estudios Pixar en Redmond dirigido por Ralph Eggleston, que ganó un Oscar en su categoría en el año 2000. Pueden extraerse diversas reflexiones, sobre la tolerancia y la importancia que tiene cada persona por sí misma, o para que no nos riamos de nadie y aprendamos desde la diferencia a sacar las virtudes que tiene cada cual.


Cuerdas

Película de 2013
Cuerdas es un cortometraje de animación español, escrito y dirigido por Pedro Solís García y producido por La fiesta P.C. en el año 2013. Obtuvo el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación.Wikipedia
Fecha de estreno inicial26 de noviembre de 2013
Duración11 minutos

El guionista y director Pedro Solís García dirige esta pequeña obra de arte que ha sido reconocida recientemente con el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados.




Maléfica

Película de 2014
Maléfica es una película estadounidense de fantasía basada en la malvada bruja y hada antagonista de la película de 1959, la Bella Durmiente, y ésta basada en el cuento de hadas homónimo de Charles Perrault y de los Hermanos Grimm. 
Fecha de estreno29 de mayo de 2014 (Argentina)
Duración1h 37m



Para Trabajar Discriminación  O 

Conductas Desapropiadas  Recomiendo:

Shrek
Serie de películas
La franquicia Shrek, basada en el libro Shrek! del estadounidense William Steig, está conformada principalmente de una serie de cuatro películas de animación digital: Shrek, Shrek 2, Shrek tercero y Shrek Forever After. Wikipedia



 


viernes, 17 de marzo de 2017

Mireya Baglieto su obra

Arte y pensamiento núbico
Un proyecto antológico itinerante de la creadora
argentina 
Mireya Baglietto 


El mundo… no ha sido creado una vez sino todas las veces que ha aparecido un artista original.

Proust
Por favor… busque un espejo que pueda sostener entre sus manos, colóquelo debajo de sus ojos enfocando al techo… y luego recorra libremente su casa. Allí brotará lo desconocido dentro de lo conocido, el universo simultáneo, ambivalente y fértil de su propia percepción. ¿Será ésta una antesala para replantearnos la convención reductiva heredada del espacio tiempo? Mireya Baglieto 







Más allá de la abstracción, ya casi fuera de la tradición masculina del arte moderno, que hizo de la negación su fuente de destrucción del significado, Mireya Baglietto, con la preñez de La Nube, alumbra un proceso de creación carnal que nos reintegra con la esencia femenina del mundo: la unión, la comunión, la comunicación. Nacida para dar a luz, entrega su creación a la vida y no a la locura autodestructiva.



La relación del arte con el buen vivir

Se trata de la creación de ambientes arquitectónicos “blandos” que transforman el hábitat en “continentes”. Análogos a la morfología de la naturaleza, tanto interna como externa, estos ambientes propician tranquilidad y bienestar.En algunos casos se realizan transformaciones totales del espacio original y en otros se modifican sólo algunos muros o insertan grandes planos pictóricos llamados Habitantes, que exceden los límites habituales de un cuadro.Por medio de recursos propios del arte núbico, como telas tensadas, pequeñas Nubes, almohadones, mesas pictóricas y otros “objetos” diversos, se crean contextos que forman parte de la vida cotidiana, de la empresa. Algunos quedan permanentes y otros sólo perduran por un breve período o por un evento.




Reencuentro para una Nueva Era. 1990
El Bolsón, Río Negro.
Baglietto acompañada por el grupo Terapia del Canto y músicos rionegrinos realiza la ceremonia de cierre. Un agradecimiento a La Madre Tierra donde cerca de mil personas tejen una Trama Planetaria.


Oxigenar el pensamiento, Palabras de Mireya Baglieto 

Mil veces me he preguntado cuándo nació esta historia que en el tiempo me llevara a construir Nubes para movilizar consciencias.
Es probable que fuera cuando siendo muy chiquita me enteré que la tierra se vendía o tal vez cuando me di cuenta que en la especie humana existían varias razas, o quizá sucedió cuando en 1980 un gen travieso y juguetón me convocó de urgencia a “sacar la gravedad”.
En verdad no lo sé, aunque sí tengo certeza que todos estos instantes puntuales y esclarecedores, fueron armando un cauce para reconocer el valor de las diferencias y la relatividad de las creencias de nuestras múltiples culturas.
Desde ese cauce fue fácil darme cuenta que a nivel humano no hay verdades sino sólo miradas diferentes y que todas ellas enriquecen la mirada de conjunto. También fue fácil reconocer que entre los millones de miradas y creencias, algunas enfocan la historia y otras la prospectiva, algunas surgen de visiones fragmentadas y otras valoran la unidad, el conjunto y la interdependencia entre los seres, el planeta y la galaxia, como camino para acceder a la supervivencia humana.
Hoy por hoy, y en pos de esta supervivencia, somos muchos quienes vamos echando mano a todos los recursos que se ofrecen desde el arte, la ciencia o la espiritualidad para acceder a nuevos planos del conocimiento, siendo el arte, por su ingrediente libertario, un camino de marcado privilegio.
Como artista asumo esta realidad y me hago cargo de un viejo refrán que dice “No le regales un pez, enséñale a pescar”. Por ello propongo brindar instrumentos para ampliar la mirada, renovar perspectivas y reencontrar horizontes, y así comprender lo que aún no tiene forma ni existencia en la memoria. Mi intención es aportar razón al corazón y corazón a la razón, como una manera posible de oxigenar el pensamiento.
“La Nube es un discurso crítico sobre la ontología, sobre la relación del hombre consigo mismo y con los demás por medio de una "mise en scene” de mecanismos que estimulan la percepción. Todo es relativo en La Nube, excepto la conciencia de ser del espectador-actor.
La crítica sobre la razón sensorial desemboca de este modo en una apertura poética tanto más ilimitada y flexible cuanto que no se siente como un fenómeno de cultura sino como una motivación existencial.”
Miradas para un mundo en cambio

Desde la ciencia contemporánea el tiempo y el espacio no son separables, como no son separables los seres humanos de la naturaleza ni las partes del todo. Sin protesta, sin dogma y casi sin memoria, propongo una experiencia de atemporalidad dinámica, una vuelta al origen y al principio de unidad fuera de la concepción cartesiana del espacio-tiempo. De este modo busco transponer 500 años de dualidad y fragmentación que han atomizado al ser humano y al planeta.
Los Espacios Núbicos no son objetos de arte ni instalaciones, tampoco espectáculos ni exposiciones, son caminos intangibles y mágicos donde el público participante amplía su caudal creativo desde la estructura dimensional que percibe su propio cuerpo. La verdadera obra es su vivencia como co-creador sintiente.
Transitando estos espacios de dimensiones desconocidas, el participante abre puertas a la esencia del si mismo, donde no existen conceptos, tendencia, ni valores… ni siquiera existe el hoy. Dentro de estos territorios uterinos el ser se vincula al origen en una instancia anterior a las construcciones propias del sistema occidental y hegemónico de percibir el mundo.
Para que esto ocurra, desarmo la mirada monofocal, aquella cuya perspectiva aplastó y sigue aplastando al mundo para reducirlo a un simple plano, objeto de consumo y manipulación. En su reemplazo creo ecuaciones polisensoriales de estimulo y percepción que amalgaman conceptos de onda + velocidad + atemporalidad + espacio + sentidos + corazón, instancias iniciáticas que, en profunda comunicación con uno mismo, relacionan con la matriz del ADN.
Cientos de metros cuadrados de telas desplegadas + un espejo manual que transforma la gravedad en ingravidez, a la par que libera la mirada, son los catalizadores de la propuesta. La virtualidad que provoca el espejo traspone los límites ordenadores de la mente para acceder a experiencias exploratorias que aúnan ciencia y espiritualidad en nuevos lenguajes pluridimensionales.
Un arte sin mercado, aplausos ni popes, una síntesis sensible que propicia consciencia y libertad.

OTRAS OBRAS Y PROPUESTAS DE LA AUTORA: 

Espacios en el espacio.1994
Centro Cultural Recoleta, Bs. As.
El espejo deviene en magia. Los infinitos puntos de vistas se multiplican relativizando la percepción domesticada. Desde la virtualidad se comprende más allá de la razón.
La mutación de las distancias. 1991
Jardines del Planetario, Bs. As.
La percepción no es sólo visual, el cuerpo entero sintetiza nuevos vínculos grupales integrados al paisaje. La materia colabora con el proceso donde el caos se transforma en génesis.







Núbica, un nuevo paradigma del arte. 2006
Seminario de Posgrado, IUNA, Bs. As.
Así cómo se activa la participación PEM (persona, espacio, materia), también se explora con diferentes marcos referenciales que habilitan recortes propios de la percepción. 




 Refugios de la Mirada. 2005
Centro Cultural Recoleta, Bs. As.
Estas obras son netamente participativas, La gente entra en ellas y comparte el giro que provoca la brisa o a veces el viento. En algunas ocasiones estos Refugios fueron remontados como barriletes.



Homenaje a Luis Vives. 2003
Universidad La Nave, Valencia, España.
Invitada por los comisarios David Arlandi y Javier Marroquí, Baglietto interviene escultóricamente el claustro de la universidad. La obra permanece durante tres meses.


Corazón Pulsante. 2006
Corazones Vivos, Fundación Favaloro, Bs. As.
Se introduce el movimiento vibratorio de sístole y diástole. Los participantes confluyen en sonido y movimiento con un ritmo cardíaco sano. Propuesta artística de proyección terapéutica. Obra en colaboración con Alex Fernández.

jueves, 9 de marzo de 2017

Caligrafia e inclusión.


No hablamos de inclusión pedagógica sino de una verdadera inclusión social, de encontrar un lugar para poder ser, ser también implica el reconocimiento social y el lugar para desarrollarse. Esta reflexión proviene de mi encuentro con la artista Shoko Kanazawa:


Su madre inicialmente vio la caligrafía como un medio para integrar a su hija con discapacidad en la sociedad. Pero Shōko pronto desarrolló su talento excepcional que, junto con su capacidad única para concentrar y su fuerza de voluntad, ayudó a crear un fenómeno que sorprendió a los círculos artísticos y círculos espirituales  japonés. Su expresión artística no es sólo espontánea; su espontaneidad es coronada con un excelente dominio de la técnica y estilos de caligrafía clásica. "Cuando Shōko empieza a escribir, todo lo demás deja de existir." http://www.shoko.cz/en/?node=home



Obra : Vuelo, 2006. 70 x 135 cm.

Un video de la artista en acción :



Mas info: http://www.nippon.com/es/views/b06501/