Pedagogía Waldorf
La Pedagogía Waldorf Steiner fue creada por Rudolf Steiner en el primer tercio del siglo XX luego de
la Primera Guerra Mundial. Steiner fundó la primera escuela en la fábrica Waldorf Astoria para los
hijos de los trabajadores. Su propuesta, que era eminentemente una búsqueda de transformación
desde lo social, creció con el tiempo y hoy las escuelas, fruto de este ideal, se han extendido a lo
largo de todo el mundo.
Emil Molt, director de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria en Stuttgart, Alemania le pidió a
Rudolf Steiner que lo ayudara en la construcción de una escuela para los hijos de los obreros de
su fábrica. Seis meses más tarde, en Septiembre de 1919, se abrieron las puertas de la primera
escuela Waldorf con 12 profesores y 256 alumnos en 8 clases. La pedagogía de Steiner es
reconocida como pedagogía Waldorf Steiner
Rudolf Steiner (1861‐1925) nació en el límite entre Hungría y Austria,
región de la actual Croacia. Fue filósofo, científico e investigador.
Elaboró una ciencia denominada Antroposofía que explica al hombre
y al universo desde sus componentes, su génesis, su presente y su
futuro. Además de la Pedagogía Waldorf Steiner, se dedicó al
desarrollo de la agricultura biodinámica, la medicina antroposófica y
de la euritmia entre otros estudios.
Esta pedagogía ofrece respuestas a las necesidades del niño y de la familia, desde una concepción
que jerarquiza la observación, percepción y el conocimiento del ser humano según sus etapas
evolutivas y ofrece herramientas acordes a cada edad, temperamento, situación familiar y de la
comunidad. De este modo se brindan experiencias transformadoras que propician la construcción
de una comunidad de aprendizaje con y entre las familias.
Esta pedagogía sostiene que el ser humano transita diversas etapas en las cuales se va
desarrollando y recorriendo diferentes estadios madurativos. Propone acompañar el desarrollo de
las capacidades a partir de principios pedagógicos según la división por septenios (períodos de siete
años). La educación debe acompañar estos desarrollos sin perturbarlos, para la efectiva y coherente
conformación de un ser humano íntegro. La búsqueda se orienta a armonizar la concordancia
(ritmo, respiración) entre lo anímico espiritual y lo corpóreo terrenal.
Un principio de esta pedagogía es el sano desarrollo de los sentidos, y por ende se dedica especial
cuidado a la selección de los materiales. El mobiliario, los juegos y juguetes son confeccionados con
materiales nobles, como madera, seda, lana, semillas, cerámica. La manipulación de estos
materiales ‐ a diferencia del plástico‐ permite percibir texturas, pesos, sonidos y temperaturas.
También se usan juguetes no acabados o no estructurados que favorecen el desarrollo de la
fantasía creadora. Además, la naturaleza forma parte de la vida del niño en la escuela, a través del
cuidado de animales y plantas y del juego en el parque. También se otorga gran importancia a las
narraciones, a las actividades manuales y artísticas.

Estas imágenes ilustran algunas de las actividades que se ofrecen a los niños desde la
16
Pedagogía Waldorf/Steiner: experiencias en interacción plena con la naturaleza, de
movimiento y equilibrio con objetos que permiten múltiples combinaciones, manualidades, y
juegos al aire libre.
La propuesta se organiza en salas integradas o multiedad, con niños de diferentes edades, lo cual
permite enriquecer las interacciones y los juegos, y promover la convivencia a partir de las distintas
necesidades y responsabilidades de los niños. Las actividades tienen en cuenta procesos vitales
amplios (respiración, sueño, comidas, estaciones del año) y se planifican en función de “ritmos”
diarios, semanales, mensuales y anuales, a través de estructuras regulares que aportan seguridad y
confianza a los niños.
El adulto es quien orienta, guía, acompaña e interviene en función de los procesos de aprendizaje
que realiza cada niño. En el primer septenio la imitación constituye otro principio pedagógico, y es
por ello, que la presencia del docente en ocupaciones con sentido resulta fundamental. Los
docentes participan de reuniones pedagógicas semanales para fortalecer el trabajo en equipo. Las
escuelas se fundamentan en los principios de la pedagogía Waldorf / Steiner de acuerdo a las
idiosincrasias y posibilidades locales, geográficas, culturales y políticas.
Este resumen fue tomado de :Equipo de Coordinación de Políticas Educativas de Primera Infancia de la Dirección Nacional de
Planeamiento de Políticas Educativas del Ministerio de Educación de la Nación. (2017). Clase 2:
Jardín de infantes para todos. Módulo Introductorio: Enfoques que renovaron la educación inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución‐NoComercial‐CompartirIgual 3.0