miércoles, 4 de junio de 2014

Donde viven los Monstruos, Maurice Sendak,


El año pasado, el buscador de Google, decidió homenajear  el aniversario de nacimiento del reconocido ilustrador y escritor de literatura infantil estadounidense, Maurice Sendak, quien entre sus creaciones más importantes, se destacó por su obra Donde viven los monstruos ( Where The Wild Things Are), entre otras.
Sendak, que murió el año pasado a los 84 años a causa de una complicación cardíaca tras sufrir un infarto, nació el 10 de junio de 1928 en Brooklyn, Nueva York. Hijo de inmigrantes judíos polacos, sus inicios se remontan a los años 50, cuando luego de terminar sus estudios y emprender sus primeros pasos en la composición de dibujos en la academia, se inició como ilustrador de libros para niños.
Tras varias publicaciones escritas e ilustradas, el creativo alcanzó la popularidad con su obra Donde Viven los monstruos, que se publicó por primera vez en 1963 y que llegó a ser reconocido como uno de los mejores libros ilustrados para la platea de los más pequeños, ganándose un lugar en la pantalla grande .
Fue también gracias a Donde viven los monstruos, que Sendak fue premiado con la medalla Caldecott, un año después de su publicación, en 1964. Además recibió otras premiaciones, entre las que se destacan en 1971, el Caldecott Honor Books, por su obra La cocina de noche , y el Premio Internacional de Literatura Infantil en Memoria de Astrid Lindgren, entre otro.

“Donde viven los monstruos” es un clásico vigente hoy día porque retrata con gran expresividad los temores y deseos de nuestra infancia: nuestros monstruos, las incomprendidas rabietas, el miedo al abandono y a que nuestros padres nos dejen de querer. El hecho de ser secuestrado y separado de los padres fue una pesadilla recurrente en el propio autor, y que refleja en su cuento al final del mismo.
Un resumen del cuento:Cuando Max se puso su disfraz de lobo le entraron unas ganas irresistibles de hacer travesuras; pero intentar comerse a su madre fue demasiado. "!Eres un monstruo!", le gritó y evadiendo una dentellada lo mandó castigado a la cama, sin cenar. Pero, ya en su cuarto, Max notó una extraña transformación: empezó a aparecer un bosque, cada vez más tupido y agreste, y luego un océano, sobre el cual navegó hasta llegar a la Tierra de los Monstruos.

Una video con subtitulo en castellano:

Mairuis Sendak a lo largo de sus 83 años de vida publicó dieciocho libros como autor integral de textos e ilustraciones; solo seis de ellos han sido traducidos al español. Solo seis, pero cada uno único y genial:
El letrero secreto de Rosie (The Sign On Rosie's Door, 1960);
La Minibiblioteca (The Nutshell Library, 1962),
 Donde viven los monstruos (When the Wild Things Are, 1963),
Héctor Protector y Cuando yo iba por el mar (Hector Protector and As I Went Over the Water: Two Nursery Rhymes, 1965),
¡Dídola, Dídola, Pon! (Higglety Pigglety Pop!, 1967),

 La cocina de noche (In the Night Kitchen, 1970).


Podremos tener en nuestras manos gracias a la editorial Kalandraka estos dos libros re editados este año:
La cocina de noche: "Nosotros horneamos para ti mientras tú duermes": Un recuerdo de la niñez que, a través de un relato onírico, se convirtió en un álbum de referencia en todo el mundo, superando incluso la censura del puritanismo. 2014, el año Sendak de Kalandraka.
Donde viven los monstruos: El álbum ilustrado por excelencia, que fue llevado al cine, transporta al lector en un inolvidable viaje de ida y vuelta hasta el terreno de la imaginación. Edición especial que recupera el esplendor de las ilustraciones originales de este genial autor.

Para conocer mejor al autor les dejo una entrevista donde nos cuenta como es y porque hace los libros que hace: http://carmengarcia-ilustraciones.blogspot.com.ar/
Como se hace un libro para niños:
http://www.alaya.es/2014/06/24/maurice-sendak-la-honestidad/

XUL Solar

Jugando con Xul

A Xul Solar le encantaba la magia, por eso cada una de sus pinturas es un gran misterio. Podes conocer la vida y los cuadros de este maravilloso pintor argentino, mientras te divertís realizando las actividades que te propone la página del Ministerio de Educación de la Nación Argentina :

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD29/contenido/actividades/jugando_con_xul.html

domingo, 1 de junio de 2014

Manos pintadas: ¿necesidad o tradición?

Al visitar una institución de nivel inicial, es común encontrar la estampa de las manos de los niños que allí concurren, la pregunta que surge : ¿es una necesidad del hombre dejar su huella y del niño como tal? o ¿es la tradición del nivel inicial la que impone ciertas formas de comunicación visual?. Para encontrar una respuesta mas completa tendremos que investigar. Una vez más confió en que la historia del arte nos ayudará a ampliar la idea. ¿Dónde podemos comenzar?.
Entre  las primeras manifestaciones de arte Argentino que se conocen podemos encontrar:  "La Cueva de las Manos" es un sitio arqueológico y de pinturas rupestres que se encuentra en Argentina, en la provincia de Santa Cruz. Fue "descubierta" para el mundo occidental en 1876, por parte de Francisco Moreno (el famoso Perito Moreno).


La pregunta es ¿por qué pintaron sus manos aquellos hombre?: La teoría más aceptada apunta a un ritual de carácter mágico, un intento de unión mística entre los acólitos y las fuerzas telúricas. 
Otra teoría menos favorecida sugiere una intención de perpetuidad de los participantes, a través de la fijación de su identidad por ese medio.
La intención de plasmar sus manos, no tenie ninguna  relación con la imposibilidad de dibujar, ya que como vemos en la siguiente imagen, también podemos observar dibujos geométricos y de animales que acompañan la figura de las manos. 

En cuanto a la técnica, podemos mencionar que: es este procedimiento, uno de los primeros antecedentes del grabado. Las manos que se encuentran realizadas desde el 7.730 a.c. hasta el 5.470 a.c. se pintaron en negativo (por aerografía). El último grupo abarca lo realizado desde el 1.430 a.c. hasta el 1.000 d.c.  manos realizadas en negativo con pigmentos blancos sobre una superficie previamente tratada con rojo. 
La técnica del negativo también era usada con las patas del choique (ñandú petiso de 
la Patagonia sur), las del guanaco y hasta se encontró un pie humano. Se sabe fehacientemente que es un motivo universal, ya que aparece en muchos sitios alrededor del mundo. Lo que no es tan común es la cantidad de manos que hay en este sitio. 
En el desierto del Sáhara. “La cueva de 
las bestias” una de las obras magistrales del neolítico con más de 5000 figuras, huellas de manos y pies (en negativo).  









Panel de las manos, en cueva del Castillo (Cantabria).
Los niños de las cuevas.
En el blog de Antonio Boix Pons podemos leer: "Las manos negativas de niños son poco frecuentes, pero tienen un interés particular. En la cueva "Gargas" un adulto sostuvo la mano de un niño y hay incluso la impronta de la mano de un bebé, y en el suelo de otras cuevas hay huellas de pies y manos infantiles. Mientras que algunos autores consideran que esto desmentiría el carácter sagrado de la pintura paleolítica, Clottes y Lewis-Williams sostienen que esto refuerza la tesis de una actividad chamánica, pues incluso hoy en día, entre los jíbaros y los inuit, los niños forman parte de sus ritos, como testigos o como aprendices de la cosmovisión. Unos investigadores de la Universidad de Cambridge han propuesto en octubre de 2011 que los niños pintaban en las cuevas durante el Paleolítico, de acuerdo a un conjunto de pinturas rupestres halladas en la cueva francesa de Rouffignac y fechadas hacia el 11.000 aC. Con su método de atribución asignan tales obras a cuatro niños de entre tres y siete años, que trabajaban con los dedos, siendo la más prolífica una niña de cinco años. Uno de los espacios tiene tal concentración de pinturas infantiles que parece reservado efectivamente para los niños, probablemente para que aprendieran la técnica".

Pinturas rupestres y bajorrelieves en forma de manos y pies en
Rinconada del Cerro San José, Sinaloa.Norte de México.

El doctor en antropologia: Francisco Mendiola Galván nos habla de la simbologia de
manos y pies en el arte de su país: "Son las manos y los pies puntos de unión entre el cuerpo
 humano, las cosas y la tierra, extremidades que han mantenido durante siglos la relación más directa
 con la materialidad que nos envuelve. Estas imágenes se relacionan con el poder, la iniciación de los
 niños a la etapa adulta y el movimiento mítico-migratorio de los pueblos, aspectos que en su 
conjunto resaltan el carácter sagrado de los lugares que las contienen."

Algunas manos famosas :
Son las manos, después del rostro la parte mas expresiva del cuerpo y  a través  del tacto le permiten construir al cerebro otra forma de ver, otra forma de sentir.

Leonardo da Vinci Estudio de manos, 1474


En 1508 Alberto Durero
 dibuja "Manos rezando", 
Michelangelo Buonarroti 
Creación de Adán (Detalle), 1510



Pablo Picsso nos dice:
 "En aprender a pintar como los pintores del renacimiento tardé unos años; pintar como los niños me llevó toda la vida."

Manos pintadas por Picasso, Foto del artista  Man RAY, 1935

En el año 1948 Maurits Cornelis Escher realiza la litografía "Manos dibujando", el habitual uso de la imagen ambigua nos interpela, ¿yo me dibujo dibujando? una imagen mas compleja que en definitiva confirma para mi la necesidad del hombre de perpetuar su imagen y en ella su yo interior.

Ives Klein 1955

Para la elaboración de sus anthropométries Yves Klein utiliza una especie de performance en el que no es propiamente el artista quien ejecuta (manualmente) la obra. Más bien, es el director de una puesta en escena quien involucra a un público, unos actores, un escenario y un ritmo musicalizado. 


Un afán por utilizar la superficie como una placa sensible que registra el momento preciso del instante creativo. 

El arte en Klein se resume a un instante creador en el que se hace partícipe al público, quienes pagan por ser testigos del momento de inspiración artística. 

En los 70 las manos escenificadas en los cuadros de Oswaldo Guayasamín, ponen en evidencia 

 sentimientos humanos de un modo contundente.

 

                                                                                        Las manos de la ira 1970


Las manos fueron empleadas por los Artistas durante la ultima  dictadura militar para representar  dolor,  lucha y  símbolo de identidad.


Saul Steinberg definió el dibujo como una manera de razonar sobre el papel y este razonamiento el lo hacía como pocos, la manera en la que sus dibujos hacen una transición desde una cosa a otra es prodigiosa, y esto traspasa a menudo las fronteras de un único medio como es el del papel para abarcar incluso elementos cotidianos . 




En 1989 el artista chino Zhang Baohua, Su técnica: utilice sus dedos y las huellas de las palmas de sus manos, dando como resultado una combinación de la pintura tradicional china y las características estructurales de la pintura occidental. 



El contacto directo con la materia, la necesidad de explorar  a través del tacto el material con que se trabaja, no es exclusivo del niño y forma parte de instinto exploratorio.

La artista neoyorkina Julie Ann Braun rescata ese impulso tan primitivo de usar las manos, y crea obras de arte impresionantes sólo usando sus dedos y carboncillo.



Como afirma Lowenfeld:
"...el aprendizaje de un niño, tiene lugar en su interacción con el ambiente que lo rodea. Mucho antes de empezar a trazar las primeras líneas en una superfi­cie, sus sentidos tienen los primeros contactos con el medio y reacciona ante experiencias sensoriales como tocar, ver, gustar o escuchar. Es en esta primera infancia, cuando el niño comienza a establecer pautas de aprendizaje y actitudes a seguir. Desde tan temprano, el arte tiene gran importancia, ya que contribuye a desarrollar la senso­rialidad y a relacio­nar el niño con el medio. Cualquier forma de percibir y de reaccionar frente al medio, es la base para la producción de formas artísticas"
Señala el Diseño Curricular para la Educación Inicial,en el apartado: Lenguaje de las Artes y los Medios Página 189:
“Sus movimientos dejan marcas, huellas. […] Es a través de estas acciones y del uso de diversas herramientas (que reemplazarán el uso de las manos y los dedos), que los niños logran dejar esta huella, esta marca personal y única”

 Conclusiones y nuevos interrogantes:
Tanto el niño como el adulto sienten curiosidad ante un nuevo material y satisfacción al dejar su impronta en el, la repetición de este hecho (en este caso, dejar la huella de sus manos) va tomando forma y sentido, según el contexto en que se produzca la manifestación artística. Y puesto que, como señalan  diferentes autores: el arte y el juego tienen raíces comunes y para los artistas vanguardistas el gran anhelo es pintar como un niño. Podemos Afirmar que: la tradición del nivel inicial, sobre el sellado de las manos de los niños, esta fundada en necesidades del niño. 
Ahora me pregunto: ¿si es el docente el que propone esa tarea a los niños? ¿ todos los niños tendrán una vinculación real con esta experiencia sensorial? ¿ será para ellos, en ese caso, una experiencia de expresión y comunicación? ¿ o debemos usar este recurso solo cuando los alumnos lo plantean ? ¿debería ser una actividad espontanea del niño? ¿ sería conveniente problematizar esta experiencia, partiendo del análisis de alguna de las obras mencionadas anteriormente? ¿ podríamos tomar como eje, la experiencia de sellado de manos, si es  provocada naturalmente por la exploración de la pintura, sin herramientas?. Siendo las manos la primer herramienta de la que se valió el hombre para desarrollar la cultura: ¿ es valido que un maestro enseñe o induzca, a un niño a utilizar su mano para dejar su impronta? .
Espero sus comentarios e investigaciones.

Mariné Hartfiel Profesora de Plástica U.N.L.P.
 desde Marinearte: http://marinearte.blogspot.com.ar/


Paginas consultadas:
*  http://el-area-51.blogspot.com.ar/2008/06/arte-la-cueva-de-las-manos.html
http://www.inapl.gov.ar/invest/arte%20rupestre%20argentino/Manual_En_tus_manos_Cueva_de_las_Manos.pdf
* http://www.elrincondesele.com/el-sahara-mas-inedito-en-el-egipto-de-los-desiertos/
* http://www.arqueomex.com/S2N3nRUPESTRE71.html
* http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.ar/2014/04/una-interpretacion-de-los-origenes-del.html
* http://unsurconmuchonorte.blogspot.com.es/2012/11/oswaldo-guayasamin-al-lado-de-la-caleta.html
http://culturacolectiva.com/yves-klein-nada-sera-una-obra-de-arte-porque-yo-lo-decido/#sthash.qetPMRhJ.dpuf
* http://es.paperblog.com/zhang-baohua-y-su-estilo-de-pintura-con-huellas-de-manos-galeria-de-imagenes-768215/


sábado, 31 de mayo de 2014

Enfoque Pedagógico Reggio Emilia

Hace un tiempo Alejandra Rizzi (directora del Jardín de Infantes Lugar Arte) me hablo de la pedagogía Reggio Emilia, fue amor a primera vista, conocerla y sentirme como pez en el agua  sucedió de modo inmediato, sus modos y medios le dan, a mi visión pedagógica, el aire fresco que estaba necesitando.
Quiero compartir hoy algunos enlaces interesantes para que comiencen ustedes también una investigación que no puede defraudarlos.


Una humilde  introducción:
 La Pedagogía Reggiana Surge de la comunidad de esta región de  Italia, de la mano del pedagogo Loris Malaguzzi . El material teórico que abunda es en idioma Italiano, y el material en castellano es manejado por la red de escuelas amigas de Reggio, pueden encontrar algunos títulos en la editorial Novedades Educativas.
Cuando vean en una página la palabra Reggio Emilia, analicen si realmente tienen vinculación con esta pedagogía .
Los pilares de innovación que la diferencian de otras pedagogías emergentes : la relación pedagogía y arquitectura o espacio,  la figura indiscutible del atelierista: propulsor experimentado en el proceso creador, y la documentación pedagógica .
Un video con subtitulado en castellano que pasea por la experiencia de los niños en Reggio:



Les dejo un enlace a un video del atelier de la luz en Roma:
https://www.facebook.com/photo.php?v=936441033048823

Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi 
Fragmentos de una entrevista realizada
por Novedades Educativas al Doctor Alfredo Hoyuelos.

http://www.redsolare.com/new3/hoyuelos.


Una investigación que puede ampliar nuestra mirada:
http://veurepensarisentir.blogspot.com.es/2015/01/un-tomb-per-reggio-emilia-part-ii-la.html

Algunos libros en castellano:




Paginas oficiales de la red :
Reggio Children
Red Solare

viernes, 30 de mayo de 2014

Vulnerabilidad Educativa

¿Vulnerabilidad Educativa  o Escuelas En Conflicto?

                Existen  en la actualidad, múltiples factores por los cuales los niños  no ejercen (dentro y fuera de la escuela) el pleno desarrollo de sus derechos.  El deterioro del derecho a la educación se traduce como Vulnerabilidad Educativa.
Las estadísticas de la Provincia de Buenos Aires nos muestran, como tendencias que se agravan año a año: el alto grado de repitencia, abandono  y   sobre edad en el sistema escolar.
En las aulas nos preocupa (más allá de los índices) el grado de violencia escolar, las dificultades de aprendizaje, y en definitiva el debilitamiento del vínculo alumno – escuela;  que  como resultado genera “escolaridades de baja intensidad”; o como lo llamaría Corbo Zabatel: “Desertores presentes”, si bien los procesos de aprendizaje tienen como condición la presencia del que aprende, esa presencia no es condición suficiente. Que el alumno asista a la escuela, no garantiza que este ejerciendo el derecho a la educación.   
                Comprender y atender situaciones de vulnerabilidad educativa involucra un trabajo de reflexión que permita repensar algunos aspectos de nuestras prácticas:
-       Tercerización del problema: echarle la culpa a la situación económica, o social cultural del alumno. Poner el acento en las situaciones familiares o personales que este atravesando, sin cuestionar lo que le sucede cuando esta dentro de la escuela.
-       Estigmatizaciones: construcciones ficticias sobre el alumno, basadas en nuestra infancia… ¡esto en mi época!…, lo esperable no debe estar vinculado a infancias idealizadas. Debemos evitar los encasillamientos y las generalizaciones, para poder trabajar con alumnos reales.
-       Etnocentrismo: privilegiar nuestras convicciones y valores, despreciando el de los alumnos, solo nos lleva a un enfrentamiento cotidiano. Las experiencias previas, creencias y prácticas culturales de ellos y de su familia, deberían ser el punto de partida del aprendizaje.
Siento que, para la realidad escolar, con plantear las problemáticas no alcanza. Necesitamos proponer y promover cambios.
  Algunas de las ideas que puedo aportar desde mi campo de trabajo (Educación Artística), estarán enfocadas a recuperar la alegría cotidiana en el ámbito escolar, ya que muchos alumnos asisten a la escuela sin ganas, y algunos docentes también.
Entender que la risa no esta prohibida en la escuela, ya que según Nietzsche
“El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa”, puede que sea  esta, una puerta de bienvenida al gocé por aprender.
                Poder generar en la escuela, propuestas y proyectos donde el alumno sea  protagonista, donde se sientan parte y así encuentren el camino asía la autoestima.
                Soltar las amarras de lo lúdico, no solo en el recreo, sino  dejando entrar el juego en: el pizarrón, el cuaderno y el aula. (Ver “La clase y el juego “ Brailovsky 2011).
Cambiar las prácticas competitivas por prácticas cooperativas, para que los niños puedan trasladar esta experiencia al plano social.
Dejar que el arte invada nuestras aulas, ya que es el principal promotor de la creatividad, tan necesaria para resolver problemas: matemáticos, científicos y de la vida.



Dice Loris Malaguzzi:
El niño
está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguajes
cien manos cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además de cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura


separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen al niño:
que piense sin manos
que trabaje sin cabeza
que escuche y no hable
que entienda  sin alegría
que ame y se asombre
sólo en Pascua y en Navidad.
Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen al niño:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas
Y le dicen
que el cien no existe
El niño dice:
"Qué va, el cien existe".



               
                Ayudemos a nuestros alumnos a encontrarse con quienes son, a construir quienes quieren ser y no a ser lo que nosotros quisiéramos que sean.

Nota desarrollada para la revista La Testa Centro De Estudiantes del ISFD 104 Normal de Quilmes 2013

María Inés Hartfiel

Profesora de Artes Plásticas

jueves, 22 de mayo de 2014

Concepciones sobre Mural y Muralismo:


  Un mural no es:
  • una pintura grandota.
  • lo hecho en muros.
  • una grafía
  • no grande sino monumental.

Un mural es:
  • (Para Siqueiros) un película quieta, cuenta un relato.
  • Una composición poliangular.
  • Una estructura interna que sostiene una vinculación con el entorno.
  • Monumental.
  • Un lenguaje propio.
  • Una obra con compromiso social.

El mural , como expresión artística, concentra aspectos que se caracterizan por su dimensión social y colectiva.
Es una practica esencialmente grupal
Manifiesta generalmente la historia del grupo que lo realiza.
Sus imágenes reflejan: historias, hechos, anécdotas, personajes significativos de la historia social.  Es una forma de transmisión de valores no convencional, que perdura en la memoria de quienes disfrutan de su observación.
Para su elaboración no existen condicionamientos sociales , de genero o de estudio previo, lo que lo convierte en una expresión altamente democrática.  Las diferentes etapas de realización en si representan un ejercicio netamente democrático, ya que requieren del consenso grupal.
Por lo tanto necesita de tiempos democratizadores, donde pensar ideas, tomar decisiones en forma grupal y colectiva. El ejercicio democrático de las creaciones colectivas implican un modo de trabajo especial y una práctica que requiere tiempos de exploración y adaptación de la tarea compartida, en respeto por el otro, la escucha , la discusión, la decisión democrática, la valoración del propio trabajo y del de los pares, son partes de este ejercicio de trabajo en relación.  


                                                  calle 51 y diagonal 80 La Plata 

Muralismo en Argentina: 

Aquí les dejo un vídeo con hermosos  murales realizados por la los alumnos del Liceo Victor Mercante, junto con la cátedra de Muralismo de la  Universidad Nacional de la Plata, las imágenes para la realización fueron donadas por Milo Loket y Dante Areas. 
 La técnica es muralismo veneciano, en este caso la realización es con cerámicas. También han participado diferentes artistas en la realización  y coloreado de las cerámicas:  Gaston Cortez y Graciela Barreto, entre otros. Resalta en el video  Cristina Terzaghi :  lo importante en esta realización es el proceso, un proceso colectivo donde diferentes artistas y alumnos se integran e interactuan para llevar adelante la realización.


 Un documento para ampliar la información e historia del muralismo, escrito por Cristina Terzaghi , adjunta de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y Directora de la carrera de Muralismo y Arte Público.



Muy cerca de ciudad de Origen, la ciudad de Berazateguí desarrolla una entusiasta tarea de embellecimiento desde la secretaria de Muralismo y Arte Público, desarrollando proyectos con artistas del mundo, (entre los cuales tuve el gusto de desarrollar diferentes intervenciones como artista) y también con alumnos de escuelas del distrito, les dejo imágenes y algunos link para que puedan ampliar esta experiencia.