Muchas veces se hace difícil explicar como la imagen abstracta comunica visualmente, no solo pueden comunicar sentimientos y sensaciones que serian tan abstractos y ambiguos como la imán misma, también pueden contar historias . Necesitamos conocer el contexto en que fueron hechas estas obras de arte y algunos códigos, que usaba el artista, para poder profundizar en su análisis.
El libro que hoy quiero presentar, nos enseñará un modo de interpretar imágenes, que seguro no conocían.
La Pequeña Caperucita Roja por :
Warja Lavater, 1965 Editor Maeght, París 474 x 16 cm
Adaptación del cuento clásico, este libro-objeto es un reto para el cuento de la tradición oral, el libro no tiene texto, salvo los pies de foto. Personajes, fondos y acciones son simbolizados por puntos de color en un proceso que tiende a la abstracción. Ofrece reproducción continua en una sola página de 4,74 metros, que puede capturar toda la intriga de un solo vistazo.
El libro nos introducen por un título que es las claves para "leer" la historia. Esta obra abstracta desarrolla el poder creativo y la imaginación de los niños.
Para comprender las imágenes el autor nos presenta un código, se los traduzco en orden :la madre, la caperucita roja, la abuela, el bosque, el lobo, la casa, el cazador, la cama.
Ahora les dejo una imagen, intenten descifrar la parte del cuento que relata.
Aquí podrán imaginar el libro completo
Para tentarlos a seguir investigando una foto de este libro junto a la colección completa de
Sendak, que murió el año pasado a los 84 años a causa de una complicación
cardíaca tras sufrir un infarto, nació el 10 de junio de 1928 en Brooklyn,
Nueva York. Hijo de inmigrantes judíos polacos, sus inicios se remontan a los
años 50, cuando luego de terminar sus estudios y emprender sus primeros pasos
en la composición de dibujos en la academia, se inició como ilustrador de
libros para niños.
Tras varias publicaciones escritas e ilustradas, el creativo
alcanzó la popularidad con su obra Donde Viven los monstruos, que se publicó por primera
vez en 1963 y que llegó a ser reconocido como uno de los mejores libros
ilustrados para la platea de los más pequeños, ganándose un
lugar en la pantalla grande .
Fue también gracias a Donde viven los monstruos, que Sendak fue premiado con la
medalla Caldecott, un año después de su
publicación, en 1964. Además recibió otras premiaciones, entre las que se
destacan en 1971, el Caldecott Honor Books, por su obra La cocina de noche , y el Premio Internacional
de Literatura Infantil en Memoria de Astrid Lindgren, entre otro.
“Donde viven los monstruos” es un clásico vigente hoy día porque retrata con gran expresividad los temores y deseos de nuestra infancia: nuestros monstruos, las incomprendidas rabietas, el miedo al abandono y a que nuestros padres nos dejen de querer. El hecho de ser secuestrado y separado de los padres fue una pesadilla recurrente en el propio autor, y que refleja en su cuento al final del mismo.
Un resumen del cuento:Cuando Max se puso su disfraz de lobo le entraron unas ganas irresistibles de hacer travesuras; pero intentar comerse a su madre fue demasiado. "!Eres un monstruo!", le gritó y evadiendo una dentellada lo mandó castigado a la cama, sin cenar. Pero, ya en su cuarto, Max notó una extraña transformación: empezó a aparecer un bosque, cada vez más tupido y agreste, y luego un océano, sobre el cual navegó hasta llegar a la Tierra de los Monstruos.
Una video con subtitulo en castellano:
Mairuis Sendak a lo largo de sus 83 años de vida
publicó dieciocho libros como autor integral de textos e ilustraciones; solo
seis de ellos han sido traducidos al español. Solo seis, pero cada uno único y
genial:
El letrero secreto de Rosie (TheSignOnRosie'sDoor, 1960);
La Minibiblioteca (TheNutshell Library, 1962),
Donde viven los monstruos (Whenthe Wild Things Are, 1963),
Héctor Protector y Cuando yo iba por el
mar (Hector Protector and As I WentOvertheWater: TwoNurseryRhymes, 1965),
Podremos tener en nuestras manos gracias a la editorial Kalandraka estos dos libros re editados este año:
La cocina de noche: "Nosotros horneamos para ti mientras tú duermes": Un recuerdo de la niñez que, a través de un relato onírico, se convirtió en un álbum de referencia en todo el mundo, superando incluso la censura del puritanismo. 2014, el año Sendak de Kalandraka.
Donde viven los monstruos: El álbum ilustrado por excelencia, que fue llevado al cine, transporta al lector en un inolvidable viaje de ida y vuelta hasta el terreno de la imaginación. Edición especial que recupera el esplendor de las ilustraciones originales de este genial autor.