lunes, 23 de noviembre de 2015
Investigando el arte actual, Liliana Porter - Montaje de obras 2015
NOMBRE DEL
ARTISTA: Liliana Porter
Alumna Romina Godoy
OBRA: El
hombre con el hacha y otras situaciones breves.
FECHA DE REALIZACIÓN Y PAÍS: del 13 de septiembre de 2013 al 24 de febrero de 2014 en el
museo Malba de Buenos Aires-Argentina.
TÉCNICA: Se trata de una instalación site-specific creada
especialmente por la artista para el museo.
MATERIALES: Utiliza objetos
‘inanimados’: pequeñas figuras, adornos, cosas encontradas en mercados de
pulgas. Ellos actúan dentro un espacio monocromo y vacío, en un tiempo no
lineal, más abarcador. Se desarrolla sobre un conjunto de tarimas planas, de
diversos tamaños, en las que algunos personajes de su familiar elenco están
abocados a tareas específicas: construir y destrozar, esparcir y recoger, ir y
regresar, limpiar, barrer, levantarse, caerse, derramar y tejer, entre otras
actividades, interviniendo sobre sillas destartaladas, pianos,
piedras, y todos los restos que la vida doméstica puede ofrecer. En un extremo se encuentra el hombre diminuto
con el hacha, que le da al personaje un protagonismo paradójico considerando
sus escasos cinco centímetros.
MEDIDAS:
No se encuentran datos.
CONTENIDO:
El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se
quiere comunicar.
Esta obra permite trabajar este contenido, ya que, se
utilizan diferentes objetos de distintos tamaños y de menor a mayor volumen,
que son dispuestos de tal forma en el espacio, para generar un efecto visual
que le otorga un sentido de omnipotencia de vulnerabilidad a los
personajes. De esta forma, si se quiere
trabajar este contenido es posible utilizar esta obra como recurso, ya que, los
niños pueden disponer los objetos en el espacio según lo que ellos quieran
comunicar con su producción.
DATOS
BIBLIOGRÁFICOS DE LA PAGINA WEB PARA INVESTIGAR: http://www.malba.org.ar/evento/liliana-porter-el-hombre-con-el-hacha-y-otras-situaciones-breves/#prettyphoto[group]/2/
DATOS
BIBLIOGRÁFICOS DEL CATÁLOGO:
Muse de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Av Figueroa
Alcorta 3425 Bs. As. Argentina.
Para trabajar el contenido el montaje de la obras ver el video del armado de la muestra
Para trabajar el contenido el montaje de la obras ver el video del armado de la muestra
Como citar un texto, en diferentes formatos
Cómo citar un artículo o página web
“Lo que está en Internet es de todos”. Esta es la percepción de muchas personas que buscan y utilizan información de Internet. Como docentes los convocamos a eliminar poco a poco esta suposición entre nuestros alumnos y a constituirnos en un ejemplo de uso consciente de la información disponible en la web. En este sentido existen dos aspectos importantes a tener en cuenta:
- El autor y el contexto de publicación
- La cita de información extraída de Internet
El autor y el contexto de publicación
La información que encontramos en Internet tiene un autor que escribió desde un contexto y una perspectiva determinada. No siempre es sencillo encontrar referencias en una página web, pero es importante tomarse un tiempo para buscarlas. Aunque no figure el nombre del autor, el sitio web de donde extraemos la información nos brinda pistas para contextualizarla. Como docentes es imprescindible que podamos trasmitir esta noción a nuestros alumnos.
Por ejemplo:
- Un texto que encuentren en el sitio web de un Ministerio de Educación les da pauta de un respaldo de la información, que no tiene un texto que encontramos en un blog personal.
- Un video realizado como trabajo práctico de una materia publicado por un estudiante puede tener alguna información que el autor aún no comprenda con precisión, a diferencia de una revista especializada en una temática que permite suponer ha sido verificado por especialistas.
La cita de información extraída de Internet
Es ineludible citar correctamente cuando utilicen una información extraída de Internet. Seguramente conocen y han leído trabajos que indican cómo realizar las referencias bibliográficas.
Cada vez que citen un artículo o una página web deben distinguir el texto entre comillas y referenciarlo lo más detalladamente posible. Además, como la información en la web puede ser muy volátil, es importante indicar la fecha de la última consulta realizada.
Muchos artículos, así como todas las clases que conforman esta Especialización, disponen de un recuadro que indica cómo citar el texto. Si no cuentan con esta referencia, como mínimo deberían buscar e indicar: autor (siempre que se indique), nombre del artículo o recurso, institución o lugar donde está publicada la información, año de la publicación, dirección exacta de Internet y fecha de última consulta.
Por ejemplo, la cita para la Resolución podría ser:
Ministerio de Educación de la República Argentina, Consejo Federal de Educación. Resolución 188/12. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones (....) Fecha de la última consulta, 10 de marzo de 2015.
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones (....) Fecha de la última consulta, 10 de marzo de 2015.
Este fragmento corresponde al o texto encontrado en: http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/programas.cgi?wAccion=verguia&wid_unidad=625&id_curso=22&wid_usuario= fecha de ultima consulta 16 de marzo de 2015
Propiedad intelectual en internet. Licencias Creative Commons
Internet permite que los usuarios puedan, sin restricciones, expresarse, crear contenido y obtener información. Si bien es un espacio libre, fuera de control, esto no implica que todo lo que allí se incluye pierda los derechos de propiedad intelectual. Para muchos autores, este espacio se convierte en una oportunidad para dar a conocer sus obras a gran escala. Pero ¿cómo hacer para preservar los derechos? Una de las formas más usuales es mediante las licencias Creative Commons. La Ley de Propiedad Intelectual reserva a los autores los derechos exclusivos de reproducción, distribución y comunicación pública, y otorga a los usuarios ciertos permisos en cuanto a su utilización. Algunos propietarios desean facilitar el uso de sus obras extendiendo los permisos de los usuarios para que obtengan un acceso abierto, poder reproducirlas en la red e incluso, en algunos casos, comercializarlas.
Las licencias CC no reemplazan a los derechos de autor, ni a la inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual, sino que complementan y refuerzan la protección cuando se trata de un medio donde la copia y la distribución es descontrolada.
Creative Commons es una ONG sin fines de lucro que tiene su origen en Estados Unidos (en 2001). Pronto se extendió a nivel mundial y hoy en día posee un espacio en Argentina:
Creative Commons es una ONG sin fines de lucro que tiene su origen en Estados Unidos (en 2001). Pronto se extendió a nivel mundial y hoy en día posee un espacio en Argentina:
Este fragento pertenece al articulo encontrado bajo el mismo titulo en: http://red.infd.edu.ar/articulos/propiedad-intelectual-en-internet-licencias-creative-commons/
Escuelas Argentinas
Videos cortos que nos hacen pensar la educación hoy
Escuelas argentinas II: La lata mágica, fotografía estenopeica, regalo del día de la madre
Investigando el arte local, Quilmes 2015
·
· Datos
de la obra seleccionada: “El sonriente”, la técnica utilizada es el dibujo.
·
Contenido del DC: La
interpretación de la imagen. Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio
bidimensional (dibujos).
Esta obra
sería un recurso para trabajar el contenido seleccionado, ya que a partir de
ella se podría realizar un análisis, tratar de interpretar el dibujo, poder
establecer qué quiso transmitir el artista y si el nombre de la obra se
relaciona con la imagen (¿está sonriendo? ¿Estará feliz? ¿Ver la obra te hace
sonreír?), entre otras cosas. También
podríamos relacionarlo con otro contenido; Técnicas y
materiales. Los
diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles). Se podría investigar con
los chicos qué materiales utilizó el artista, con qué lo pintó… a partir de
ello se podrían desprender ideas para realizar retratos o transmitir emociones
a partir de diferentes técnicas y materiales, incluso no sólo a partir de
expresiones faciales, sino buscar diferentes modos de expresar
emociones/sentimientos.
·
Datos bibliográficos de la página de internet usada para
investigar: http://www.manueloliveira.com.ar/
·
Datos bibliográficos del catálogo:
Municipio de Quilmes
Manuel Oliveira. Muestra
antológica 27 de marzo al 27 de abril de 2009
Museo Víctor Roverano. Rivadavia y Pringles, Quilmes. Lunes a
viernes de 8 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs.
Casa de la Cultura. Rivadavia y Sarmiento, Quilmes. Lunes a
viernes de 8 a 20 hs.
Marcelo Adrián Germana.
Título: "Piscis"
Fecha de realización:
país: Argentina
Materiales: Oleo y Tela.
Técnica: oleo sobre tela.
Medidas en centímetros: 120cm x 100cm
Marcelo Adrián Germana.
Título: "Piscis"
Fecha de realización:
país: Argentina
Materiales: Oleo y Tela.
Técnica: oleo sobre tela.
Medidas en centímetros: 120cm x 100cm
Marcelo Adrián Germana. Por la alumna :Natalia Iris Pecsia
Título: "Piscis"
Fecha de realización:
país: Argentina
Materiales: Oleo y Tela.
Técnica: oleo sobre tela.
Medidas en centímetros: 120cm x 100cm
Contenido del diseño curricular:
El color:
- La luz y la sombra y su representación con el color.
Justificación:
Esta obra me parece un recurso interesante ya que sirve para
que los niños vean bien cómo con determinados colores se puede lograr efectos
de luz y oscuridad.
Datos bibliográficos de la página de internet utilizada
para investigar:
Datos bibliográficos del catálogo:
folleto: Municipio de
Quilmes; secretaría de cultura y educación
La cultura vive en Quilmes, en el año del bicentenario
Fecha: 24 de Septiembre del 2010
Convoca: Quilmes.
Gyula Kosice - Texturas para el enriquecimiento de la producción plástica
Autor:
Gyula
Kosice
Nacionalidad Argentina
Título de la obra :
Hidroactividad (Colección Museo Nacional de Bellas Artes)
Año
de realización de la obra : 1965
Técnica: Plexiglás, luz, agua móvil,
acrílicomedidas: 70 x 70 x 45 cm
Contenido a desarrollar, propuesta para nivel inicial:
texturas para el enriquecimiento de la
propia producción en el espacio bidimensional y tridimensional.
Contextualización:
Gyula
Kosice: nació el 26 de abril de 1924. Nacionalidad húngaro pero vive en Argentina.
Es escultor ( realiza objetos tridimencinales, con sus manos) y es uno de los fundadores del
movimiento MADI.
Utilizo por primera vez en el mundo la luz y el agua como elementos de sus obras artísticas. Preguntaremos a los niños recuperando saberes previos:
¿De dónde
viene el agua?¿Qué
hacemos cotidianamente con el agua?
¿Dónde
está el agua? ¿Para
qué sirve el agua? ¿Se
puede tomar el agua? ¿se puede usar para hacer arte?
1ª actividad:
Les mostraremos a los niños un vídeo sobre el agua. Luego una vez que los niños terminaron de ver el vídeo,
les pediremos que se sienten en ronda para poder charlar .
realizaremos preguntas acerca del agua, por ejemplo: • ¿cómo usan el agua? • si se puede tomar • ¿donde ven agua?, etc. luego les
daremos una lista de materiales para que traigan al día siguiente.
2ª actividad:
INICIO:
los niños nos mostraran los materiales que consiguieron (papeles contexturas sobre el tema agua, maples, botellas plásticas, papel celofán) para ese día, y
nosotras les contaremos la actividad que harán hoy.
DESARROLLO: la consigna que
les daremos a los niños será intervenir los maples de huevo y las botellas en su exterior.
Previamente las docentes, recortaron círculos en los maples, para que ellos puedan ver a través, también colocaronel celofán de colores, cubriendo algunos agujeros.
CIERRE: dejaremos secar en la sala los maples y las botellas .
Les mandaremos una nota a los familiares para que puedan concurrir con los
niños y poder hacer el cierre de la actividad.
Conversaremos con los niños sobre las texturas utilizadas y como se observan los cambios en el material.
3ra
actividad:
INICIO:
los niños les mostraran a sus familiares como intervinieron los maples y las
botellas en grupos.
DESARROLLO: la consigna que les daremos será: llenar las
botellas de agua y luego teñirlas con diferentes colores de temperas. Las
familias podrán ayudar a llenar las botellas y teñirlas para luego armar y disfrutar de un juego junto a los niños.
Pautas
para armar la obra:La primera pauta será que armen un cubo con los maples de huevo, deben ir pegando los lados para que se pueda sostener por sí solo, luego poner las botellas dentro del cubo y cerrar la parte de arriba con otro maple.
Juego:
consiste en que los niños con sus familias alumbren con una linterna los
agujeros e ir mirando los distintos colores y texturas del agua, que se proyectarán a través del celofán
y las botellas de colores.
Michelangelo Pistoletto - Formas en el espacio
Propuesta para desarrollar en Nivel Inicial
Alumnos que presentan la propuesta:
Alumnos que presentan la propuesta:
Corrección y asesoramiento: Profesora Hartfiel
DATOS
PRESENTADOS POR LA DOCENTE:
-Artista: Michelangelo Pistoletto
-Nacionalidad: Italiano
-Obra: El Laberinto año: 1969
-Técnica y materiales usados en la obra: 2000 metros
de Cartón corrugado
1) Contextualización
Michelangelo Pistoletto (Biella, Italia) nació dentro de
una familia en la que el arte era parte de la vida diaria: su padre era pintor
y tenía un taller de arte; fue él quien le enseñó a dibujar de muy niño y,
cuando cumplió catorce años, comenzó a trabajar en el lugar.
Pistoletto realizó numerosos autorretratos. Más tarde, su
estilo cambio a pinturas de un solo color de fondos metálicos. Luego combinó la
fotografía y el collage y utilizó fondos de espejos que creaban una especie de
juego con el observador.
Siguió explorando el reflejo, reemplazó materiales y,
finalmente, pasó a utilizar espejos. Se caracterizó por emplear en sus obras
materiales cotidianos, como tela, madera, cartón corrugado.
Propuesta
para el análisis de la obra
-
¿Qué
formas observan en el laberinto?
-
Para
ustedes: ¿quién le da la forma al laberinto?, ¿el autor o las personas que lo
recorren?
-
¿Qué
sensación creen que les puede causar al estar dentro del laberinto?
-
¿Qué materiales utilizó
el artista para realizar la obra?
-
Las formas: ¿son figurativas o no figurativas?
1 Propuesta de Juego
Para trabajar con los niños de cinco años, en base al contenido construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional del artista, la propuesta
que propondríamos seria que los niños a través de una construcción realizada en
una caja que contenga piezas de cartón corrugado puedan tener la libertad de
recorrer el laberinto con pelotas por diferentes caminos de la manera que ellos
lo deseen hasta encontrar el que les parezca más conveniente para poder llegar
del otro lado.
Actividades de producción plástica
PRIMER CLASE
Les pediremos a las familias diferentes materiales que vamos a utilizar: cartón corrugado, goma eva, papel afiche, cinta y caja de zapatos.
- Inicio: contamos de que se trata la propuesta del autor,
adaptada a los niños, mostramos diferentes fotos acerca
del laberinto realizado por Michelangelo Pistoletto, indagamos saberes previos y
respondemos a las inquietudes de los niños realizando una puesta en común.
Mostraremos un laberinto hecho por
la docente a modo de ejemplo para una posterior construcción de los pequeños.
- Desarrollo :
luego de lo que observaron, les proponemos
a los niños que en grupos de hasta cuatro, realicen su propio juego, dándoles
la libertad para que lo hagan de la manera que ellos deseen.
SEGUNDA CLASE
- Inicio:
convocamos a las familias y también
a alumnos de otras salas de la institución a un taller para que observen los
trabajos realizados.
- Desarrollo:
les pedimos a las personas
presentes que se ubiquen con los niños para comenzar a jugar con las
construcciones que realizaron los alumnos.
- Cierre: a modo de cierre, entre todos realizamos afiches
donde se muestren imágenes con los trabajos finalizados, para posteriormente
colgarlos en la institución de modo que estén a la vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)