lunes, 30 de abril de 2018

FROEBEL y el material didáctico

Friedrich Froebel 1782-1852. Pedagogo alemán, discípulo de Rousseau y de Pestalozzi, estudió sobre todo la educación preescolar.
Partiendo del principio de que la naturaleza puede manifestarse sin trabas, fomentó el desarrollo de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre.
En 1840 creó el primer Kindergarten alemán.

Respetar la actividad creadora del niño en un clima de libertad y en contacto con la naturaleza era el lema de esta escuela, se favorecía el juego como Actividad libre.

Froebel fue el primero en construir materiales didácticos destinados para la enseñanza de los niños en edades tempranas de acuerdo con una secuencia de aprendizaje.
Dones froebelianos. Museo de Educación Inicial

Materiales Froebelianos en el mercado didáctico actual .
Los Dones de Froebel o Fröbelgaben forman una secuencia, que pasa progresivamente de la Idea Concreta de formas sólidas, a la Idea Abstracta de patrones espaciales.


Algunos principios : 

AUTOACTIVIDAD 
El empleo de este proceso debe hacer al niño receptivo, reflexivo y ejecutivo; lo hace responsable y elemento activo de su propio desarrollo. 
LIBERTAD 
Se plantea que el ambiente educativo que se estructure debe respetar y preservar la libertad del niño, que es propia del hombre, para lo cual se deben ofrecer diferentes alternativas. 


- Principios Y Técnicas Para la Elaboración de Material Didáctico 
Base sobre autores e historia Material Didáctico. 

Goldschmied y los materiales didácticos

Elinor Violeta Goldschmied (1910 - 2009 ). fue maestra y diplomada en Psiquiatría social por la London School of Economics and Political Science. Ejerció de maestra y más tarde, como asistente social psiquiátrica, trabajó en la atención al desarrollo de la primera infancia y de la relación maternoinfantil. Destaca su labor en el Villagio della madre e dell fanciullo de Milán a finales de la década de 1940 y su trabajo como asesora de escuelas infantiles, especialmente de 0 a 3 años, en diversas ciudades del norte de Italia, Londres y Barcelona.Resumen Tomado de :
http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Elinor+Goldschmied

CORRIENTE PEDAGÓGICA: Defiende la importancia del respeto hacia el momento madurativo y evolutivo del niño en el que el adulto es sólo un observador, sin interferir en su actividad, ya que éste es quien actúa desde su voluntad construyendo su aprendizaje. 

Goldschmied es la creadora de la propuesta de juego y aprendizaje  llamada: 
La cesta de los tesoros.


La cesta de los tesoros es un juego que fomenta el aprendizaje a través del descubrimiento que hace el niño y en el que alcanza, por sí mismo, nuevos conocimientos. Favorece la curiosidad.

El juego Heurístico




El juego heurístico es una actividad donde los niños interactúan con diferentes tipos de materiales. Esta tarea fue ideada por Elionor Goldchmied, y pensada como la continuación del juego de la cesta de los tesoros. El término griego “eurisko” del que deriva el adjetivo “heurístico” significa “sirve para descubrir o alcanzar el conocimiento de”. 

Este juego se fundamenta en la exploración sistemática  donde se manipula y combina libremente gran variedad de objetos neutros (no didácticos) y se exploran las distintas posibilidades. La exploración consiste en abrir y cerrar, tapar, destapar, apilar, comparar, llenar y vaciar. Una vez terminada la “investigación” el material se recoge y se clasifica. Tomado de https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/articulo/juego-heuristico-que-es-y-por-que-es-importante-311476699171



Entrevista a la autora :
               
   En los video encontraran  la propuesta de la cesta de los tesoros, con la participación de los niños/as, y luego algunas reflexiones de la autora, Su propuesta, basada en el uso de materiales de la vida cotidiana para armar una cesta segura y a la vez desafiante para ofrecer a los bebés, que estimule los sentidos, la exploración y la resolución de problemas. 




http://www.entramar.mvl.edu.ar/wp-content/uploads/2015/01/cesto-de-los-tesoros-y-juego-heuristico.pdf

Ideas sobre juego Heurístico e Instalaciones: Texto de Abad Molina y Velasco Gálvez : LUGARES DE JUEGO Y ENCUENTRO PARA LA INFANCIA.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie71a02.pdf

videos varios y bibliografía completa de la autora en http://www.amicidielinor.it/libri-video-elinor-goldschmied/




Loris Malaguzzi, y el material didáctico Reggio Emilia

La filosofía de Reggio Emilia 
En 1945 comienza una experiencia educativa en una ciudad llamada Reggio Emilia, municipio al norte de Italia situada a lo largo de la vía Emilia, capital de la provincia homónima. En esos años, las instituciones de educación infantil eran prácticamente inexistentes, y las que había eran de titularidad privada y católicas. Las mujeres y las organizaciones laicas se organizan para construir los primeras “scuola dell´infanzia  y los asili nidi”, instituciones destinadas a la educación de la primera infancia. Desde 1967/68 la Comuna de Reggio Emilia comenzó un proceso de municipalización de todas aquellas escuelas que después de la guerra habían sido creadas por iniciativa popular. Progresivamente se constituyó una red de servicios educativos bajo la guía pedagógica del profesor Loris Malaguzzi, quien por muchos años dirigió y orientó esta experiencia educativa.

Loris  Malaguzzi se graduó en Pedagogía y comenzó su carrera como maestro de escuela primaria en 1946. En 1950 obtuvo el título de psicólogo de la educación y fundó el Centro Médico Psicopedagógico de la Municipalidad de Reggio Emilia, en el que trabajó durante más de veinte años. Malaguzzi buscaba oportunidades para el desarrollo de experiencias educativas originales e innovadoras que se diferenciaran de los esquemas institucionales de la escuela tradicional. A partir del año 1960 participó en las colonias de verano organizadas por los ayuntamientos de Reggio Emilia y de Corregio. En dichas colonias, Malaguzzi encuentra la oportunidad de experimentar algunas de sus ideas pedagógicas, que integraban el movimiento y el juego, la necesidad de hacer y crear, el desarrollo de la capacidad de organización y autonomía personal, entre otros.

La filosofía Reggio Emilia es actualmente reconocida como una de las experiencias más innovadoras en el campo educativo. Es una pedagogía relacional basada en el potencial del niño, con fuertes lazos con la vida comunitaria local y una alta participación de las familias en los proyectos educativos en las dimensiones pedagógicas y, de gestión y administración. En la actualidad los servicios están organizados en Asilos Nido (0 a 2 años) y Escuelas de la infancia (3‐6 años), dando continuidad al proyecto que denominan “Zerosei” el cual consiste en diversidad de instituciones destinadas a niños de 0 a 6 años, las cuales pueden ser municipales, cooperativas, o de asociación de padres y privados. El espacio, la ambientación y el material pretenden favorecer la comunicación y la relación entre los niños. El diseño de los edificios escolares pone en valor la integración del espacio interior y exterior   a través de la utilización de estructuras vidriadas o transparentes. 

Cada centro cuenta con un espacio    especial llamado "taller" o "atelier", que es utilizado por el conjunto de niños y educadores, y está a cargo del "atelierista" o maestro en arte. Los maestros trabajan en equipo, sin jerarquías, manteniendo una relación de colegas, que habilita un trabajo compartido en “parejas educativas” de acuerdo a los proyectos que se proyecten.   Esta dinámica de trabajo profesional configura un proceso formativo y continuo, tanto para docentes nóveles como para aquellos con experiencia en esta filosofía. La tarea del docente consiste en la observación y escucha atenta y minuciosa de los niños, y la documentación pedagógica de los proyectos de enseñanza, como un modo de registro de proceso y de comunicación, que posibilita    dar visibilidad a procesos que se dan a partir de la relación de niños y adultos, ambos considerados co‐constructores de cultura y conocimiento. La documentación permite que los padres sean más conscientes de las experiencias de sus hijos; y a los docentes entender mejor a los niños, conocer su cultura y expresión en cien lenguajes y además, evaluar su propio trabajo y compartirlo con los colegas.

Este resumen fue tomado de :Equipo de Coordinación de Políticas Educativas de Primera Infancia de la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas del Ministerio de Educación de la Nación. (2017). Clase 2: Jardín de infantes para todos. Módulo Introductorio: Enfoques que renovaron la educación inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución‐NoComercial‐CompartirIgual 3.0

En las escuelas de Reggio Emilia la planificación del diseño espacio-ambiente escolar es un
aspecto fundamental que debe estar acorde con los fines educativos que se pretendan conseguir.
Según se propone en el marco de la pedagogía Reggiana, el espacio debe permitir a los niños l
experimentación, el descubrimiento,  adquirir nuevos aprendizajes y experiencias, por ello no solo 
hay que basarse en la organización de actividades y programaciones sino que el espacio abarca
mucho más. Para Malaguizzi el espacio es un tercer educador, después de la pareja 
pedagógica  que acompaña al grupo. Para ver ejemplos de espacio y ambiente como tercer Educador:  http://es.slideshare.net/lilybello/reggio

ALGUNOS MATERIALES DE MALAGUZZI fotos de época: 



Centro de Información Proyecto Reggio Emilia: 
Remida - Centro Loris Malaguzzi - Reggio Children  en el siguiente enlace: 
Materiales reggio en el mercado didáctico  ACTUALhttps://www.jugarijugar.com/es/buscar…


Espejo de esquinas (Por Camila Husulak)

Posibles usos: trabajar simetrías de forma natural y manipulativa, favorece la adquisición de conceptos matemáticos de una manera más sólida, además de desarrollar la creatividad y concentración. Podemos también  agregar que es una manera de facilitar más oportunidades de explorar con los objetos a varios niveles, multisensorial y matemático; Formas, simetría, simetría radial, ángulos, multiplicación, patrones, rotación, reflexión, Muchísimos conceptos matemáticos complejos pueden asentarse de forma vivencial facilitando una base de aprendizaje para los pequeños.






Para entender mejor el concepto de Ambiente : “Territorios de juego y exploración” Alejandra Dubovik, Alejandra Cippitelli, Álvaro Fourcade. Jardín de infantes Fabulinus. Gral. Pacheco Tigre. Provincia de Buenos Aires. Argentina. 5º Encuentro Internacional de Educación: OMEP Argentina 2012  
 https://omep.org.ar/media/uploads/trabajos2012/territorio_de_juego_y_exploracion.pdf
https://docplayer.es/14568009-Territorios-de-juego-y-exploracion.html


Un buen resumen de Reggio  aquí 

Emmi Pikler y el material didáctico

(1902-1984) Fue una pediatra austriaca que desarrolló su labor profesional en Hungría. Trabajó como pediatra de familia y fue, durante más de treinta años, directora de una institución de acogida para niños huérfanos y abandonados (Instituto Lóczy de Budapest).


Emmi Pikler observó que los bebés tienen la capacidad de desarrollar libremente sus movimientos porque obedece a un programa genético con el que nacemos todos los seres humanos. No hay que enseñar a mover a los bebés sino que ellos, por su propia experiencia y de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez, son hábiles y competentes desde el primer momento de la vida. Van cambiando de posturas con autonomía.
Lo que predomina en su teoría es la libertad del movimiento en la adquisición de las distintas posturas y desplazamientos, la autonomía en el juego pero sustentado por un vinculo muy profundo con sus adultos de referencia. 


Observen el desarrollo de los niños en siguiente video : 



Ejemplos del aula Pikler tradicional.

Material en el mercado didáctico actual. 
https://www.jugarijugar.com/es/buscar?controller=search&orderby=position&orderway=desc&search_query=PIKLER&submit_search=




La experiencia de E. Pikler: 
 Libro DESARROLLO INFANTIL PRIMER AÑO DE VIDA, 
desarrollo motor y postural autónomo. PDF: 
http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/02/Desarrollo-Infantil-Primer-a%C3%B1o-de-vida-Desarrollo-motor-y-Postural.pdf

viernes, 6 de abril de 2018

Fluxuskit




Si estás leyendo este enlace, es muy probable que, tengas en tus manos tu FLUXUSKIT y no sepas como usarlo. Para comenzar tienes que saber de donde proviene el término y quién lo inventó, diseño y pensó en que llegara a tus manos y a las manos de todo el mundo. 


Un poco de Historia - Contextualización : 
Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento  artístico que, tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo xx. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como el antiarte
Fluxus fue informalmente organizado en 1962 por George Maciunas (1931-1978). Este movimiento artístico tuvo expresiones en México, Estados Unidos, Europa y Japón.
"Fluxus-arte-diversión debe ser simple, entretenido y sin pretensiones, tratar temas triviales, sin necesidad de dominar técnicas especiales ni realizar innumerables ensayos y sin aspirar a tener ningún tipo de valor comercial o institucional."George MaciunasResumen tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Fluxus

Instrucciones
Busca pegamento al agua (plasticola- barrita de pegar, o cualquier otro), una hoja A4 blanca o de color . Respira profundo y comienza a pegar el contenido de tu kit en la hoja, sin pensar, sin hacer cálculos, ni diagramas, ni dibujos, solo dejate llevar por el flujo de arte y pega todo el contenido del sobre. 
Si te animas luego de hacer tu obra FLUXUS deja un comentario sobre las sensaciones que tuviste a lo largo de la producción.  Puedes también tomar una foto y enviarla por mensaje privado a : Educación Plástica Visual  y si me das tu autorización la publico. 

Si quieres usarlo en tu clase, en otra entrada del blog, encontrarás una secuencia de actividades pensada desde este tipo de obras de arte:


Para seguir investigando puedes usar los términos: Arte Correo , Poesía Visual o seguir investigando al autor del fluxusikit George Maciunas 

Espero hayas disfrutado tu experiencia FLUXUS. 

Valientes que han enviado su producción 
 Julieta 
Gabriela 

El kit original del Artista que creo esta corriente artística:

 Una producción de Fluxus, de George Maciunas. Corresponde a una serie anual planificada, esta pieza fue concebida como una "caja de juegos" que albergaría pequeños objetos, libros, tarjetas y películas, incluido un visor de mano para ver los bucles de películas de 8 mm. Los artistas de Fluxus valoraron la estética del hágalo usted mismo, utilizando los materiales disponibles y eligiendo la simplicidad por encima de la complejidad. Como todas las ediciones de Fluxus, el contenido de cada caja varía según lo que Maciunas tenía disponible en ese momento.

Algunas obras fluxus para dejar ejemplo de producciones de Artistas 


Objetos encontrados (con collage)
 Maciunas Box DIY 
Fluxus Fish Puzzle

 Fluxus Island Sunset 
 Sombrero de Filliou (con collage) 
Créditos de las imágenes y otros ejemplos en la página : http://www.redfoxpress.com/FH-fluxusbox.html

Una secuencia propuesta por mis alumnas alumnas  para nivel inicial. 

viernes, 2 de marzo de 2018

LA MÚSICA Y LOS SONIDOS DEL ENTORNO



La exposición "Cartografías de sonido" reta a los visitantes para agudizar la percepción del sonido y comprender los diferentes significados y realidades que nos rodean todos los días y terminan desapercibido por la rutina de las grandes ciudades. El sonido inusual de un inodoro, la musicalidad de artículos de ruido y de los hogares urbanos son algunos de los elementos presentes en la exposición, insertados en el campo del arte sonoro, que envuelve música, performance, cine y artes visuales. Fue realizada en febrero de 2017, en el Espacio del Conocimiento UFMG, en el Circuito Libertad. Brasil. 



Para profundizar el tema les recomiendo la nota de la Profesora Eleonora Orengo "Los Entornos Sonoros. Del Ámbito Doméstico al Jardín" en la revista Dones , entrando al siguiente link 




En este video una síntesis del taller "INSTALACIÓN SONORA, EL AGUA " que desarrollamos junto a la profesora Orengo en el encuentro de Música Infantil del Momusi en Berazategui . 

Para seguir leyendo y encontrando ideas para abordar lo sonoro - musical:
* Sonidos cotidianos, en materiales desestructurados: Cotidiáfonos  
* Haciendo el sonido. Construcción de instrumentos musicales: