lunes, 23 de septiembre de 2019

Poemas Visuales Tridimensionales

Investigando mi adorada obra de Edgando Vigo caja e instructivo para hacer poemas visuales, me conecto con la gente que dirige la gente del Centro de Arte Experimental Vigo: http://www.caev.com.ar/ para comprender como estaban realizados los módulos de esa propuesta de poema visual tridimensional que tanto me fascina. 

EDGARDO ANTONIO VIGO

                                 Manual y práctica Caja Tipográfica para armar poemas visuales

 , 1993

Caja abierta y con un pequeño tríptico fotográfico del armado de poemas
aproximadamente 45 x 60 cm
Colección Castagnino+macro
Desde el EDUCAR explican la obra de Vigo del siguiente modo:
¿Te imaginás como sería una poesía visual? ¿Una poesía cuyo valor no esté dado por la belleza de sus palabras o por su significado, sino por la poética de su imagen?
Esto propone la caja tipográfica de Edgardo Vigo: crear un poema que no sea escritura sino dibujo o diseño visual. Esta caja en vez de letras tiene múltiples cartoncitos de colores plegados artesanalmente, y se ofrece abierta para que cualquiera pueda crear un poema.
Vigo busca quebrar la idea de que la plástica y la poesía son “artes cultas”, solo para entendidos. Por el contrario, cuando producimos nuestra propia poesía dejamos de ser meros observadores para convertirnos en creadores.
Vigo quería un arte que “facilite la participación activa del espectador”. Por esto proclamaba: “Un arte tocable que se aleja de la posibilidad de abastecer a una ‘elite’ […] un arte tocable que pueda ser ubicado en cualquier ‘hábitat’ y no encerrado en museos y galerías”.
Con esta obra, realizada con materiales simples y cotidianos, el artista nos hace participar y busca romper lo establecido –en el arte y en la vida– para aspirar a una mayor libertad.

          Algunas imágenes del Centro Vigo de poesías visuales en talleres  recientes                                           con estudiantes de Educación Media 



Si bien el modulo propuesto por Vigo es sencillo , de pocos dobleces, podemos encontrar módulos mas complejos para armar estructuras mas fuertes o mas complejas.  Les dejo una propuesta del blog ORIGAMKA.


Los  textos siguientes, traducido por Gogle, y las imágenes corresponden al siguiente blog : ORIGAMKA (Una colección de modelos de origami clásicos y originales con instrucciones paso a paso, fotos y comentarios. Origami para niños!) 



El módulo triangular de origami es el más popular entre una gran variedad de módulos de papel.
Hay muchas variedades de módulos de origami: planos y voluminosos. Los módulos planos son adecuados para mosaicos, simplemente están pegados a la base uno al lado del otro. Los módulos volumétricos son adecuados para rascadores y diferentes figuras, se pueden coser, pegar o conectar estructuralmente (las partes de un módulo que sobresalen se insertan en los bolsillos de otro).

Puede plegar módulos triangulares a partir de trozos de papel de diferentes tamaños, grandes y pequeños. El tamaño del producto futuro depende de esto. Es conveniente usarlo para folletos de módulos triangulares de tamaño 1/16 o 1/32 de una hoja A4 estándar.




Si los lados de una hoja A4 (larga y corta) se dividen en 4 partes iguales, y la hoja se corta a lo largo de las líneas previstas, entonces los rectángulos saldrán con un tamaño de aproximadamente 53 x 74 mm.

Si el lado A4 de la hoja: el largo se divide en 8 partes iguales, y el corto es 4, y la hoja se corta a lo largo de las líneas previstas, entonces los rectángulos tendrán un tamaño de aproximadamente 37 x 53 mm.

Puedes elegir otro tamaño. Elija por sí mismo un tamaño de módulo triangular para su oficio y deténgase en él. La secuencia de ensamblaje del módulo triangular:

 Dobla un trozo de papel por la mitad a lo largo.
Para delinear la línea media, doblar y enderezar. Pon el ángulo hacia arriba.
Doble los bordes hacia el medio.
 Dé la vuelta a la hoja
 Dobla la parte inferior hacia arriba
Dobla las esquinas doblándolas sobre un triángulo grande.
 Flexione las esquinas y la parte inferior.

 Nuevamente doble las esquinas a lo largo de las líneas marcadas y levante la parte inferior.
Doblar por la mitad.
El módulo tiene dos bolsillos y dos esquinas inferiores. Los módulos hechos de esta manera se insertan fácilmente entre sí y, como resultado, puede obtener cifras volumétricas. Además, una figura plegada de los módulos se desmonta fácilmente.




Y si hace todas las manualidades a partir de módulos triangulares del mismo tamaño, todos los productos serán compatibles entre sí y el árbol de Navidad doblado por el Año Nuevo puede convertirse en una palmera, y luego en un pavo real u otra cosa.

En un módulo triangular , el lado opuesto al ángulo recto se llamará largo en el futuro. El lado opuesto al ángulo de 60 grados es corto.

Módulos de conexión SDS
Conexión de módulos SPE
El texto traducido por Gogle y las imágenes hasta aquí corresponden al siguiente blog : ORIGAMKA (Una colección de modelos de origami clásicos y originales con instrucciones paso a paso, fotos y comentarios. Origami para niños!) 

UNA PROPUESTA PARA TRABAJAR EL TEMA EN EL AULA : https://marinearte.blogspot.com/2013/05/edgardo-vigo-poema-visual.html


jueves, 19 de septiembre de 2019

Educación Artística - Diseño curricular Nivel Inicial 2019


Trabajo practico grupal: Diseño curricular nivel inicial. 2019. Provincia de Buenos Aires. 
Área de enseñanza: Educación Artística.
Materia: Didáctica y Curriculum.
Profesora: Marcela Campagno.
2° F.
2019.
Integrantes: Garay, Irma. Hefel, María José. Lemos, Daiana.
Lucena, Fiamma. Marcos, Karen. Milillos, Florencia. Moreira, Laura. Silva, Eugenia. Zurita, Fernando.

  
Diseño curricular inicial 2019.
Educación artística.
+ La educación artística es entendida como un campo de conocimiento que propone generar situaciones de enseñanza y aprendizaje donde los niños construyen experiencias desde el vínculo e interrelación con el entorno y con sus semejantes.
+ Desde el inicio de la escolaridad las experiencias artísticas adquieren valor educativo para los niños, con lo cual es importante proyectar procesos de enseñanza y aprendizaje con actividades estrategias y acciones que tengan en cuenta las capacidades que puedan desarrollarse a partir de la organización de dichos procesos construidos desde el marco de la educación artística.
+ El trabajo de los contenidos esta en dos grandes grupos de ejes:
1.       Abordaje del contenido: la producción está atravesada por la interpretación y viceversa y estos se dan en un entorno determinado que las condicionan y o condiciona. Mediante la planificación y/o propuesta pedagógica que buscan desarrollar capacidades artísticas que son:
*La producción: generación del proceso creativo.
*La interpretación: recepción del proceso creativo
*El entorno: observar y analizar producciones del pasado y presente, comprendiendo su entorno socio-histórico.
2. Ejes estructurales: categorías que todo conocimiento artístico tiene y que están divididos en cuatro ejes:
*Espacio: relación con el sujeto
*Tiempo: relación con el sujeto, pasado, presente y futuro, años, horas, minutos.
*Relato: Indagar la impronta subjetiva que elabora el sujeto.
*La construcción de la subjetividad: exploración general.
+Los contenidos pueden ser interrelacionados y cruzados por los ejes, mientras más vínculos y conexiones más posibilidades de incorporar herramientas para la construcción de sujetos críticos capaces de comprender su entorno y transformándolo. Reconociendo sus experiencias y saberes previos.
+Contenidos:
-Artes visuales.
-Expresión corporal.
-Música.
-Teatro.
Power:
Educación artística:
*Campo de conocimiento.
*Desde el comienzo de la escolaridad.
*Trabajo del contenido.

 2 grandes ejes:
a.       Abordaje del contenido:
-Producción.
-Interpretación.
-Entorno.
b. Ejes estructurales:
-Espacio.
-Tiempo.
-Relato.
-La construcción de la subjetividad.
*Contenidos: Interrelacionados y cruzados por los ejes.
-Artes visuales.
-Expresión corporal.
-Música.
-Teatro.



jueves, 13 de junio de 2019

Estereotipo e imagen

Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. 
En sus orígenes, el término hacía referencia a la impresión obtenida a partir de un molde construido con plomo. Con el correr de los años, su aplicación se volvió metafórica y comenzó a utilizarse para nombrar a un conjunto de creencias fijas que un grupo tiene sobre otro. Se trata de una representación o un pensamiento inalterable a lo largo del tiempo, que es aceptado y compartido a nivel social por la mayoría de los integrantes de un grupo.
Toda imagen es un estereotipo:  ya que es una representación simplificada de algo, incluso las fotografías documentalistas  son simplificaciones de los objetos registrados.
Las formas de una imagen pueden alcanzar diferentes grados de iconicidad o simplificación, pero siempre corresponden a una síntesis por lo tanto a un patrón de lo que resulta importante en esa imagen, ese patrón es un estereotipo, y es el que nos permite leer la información: casa,  persona, flor, etc.  
En la siguiente serie de grabados de Picasso podrán comprobar  el proceso de simplificación que realizo el artista.  
 

El problema de los estereotipos y sus esquematizaciones, es que dan lugar a la discriminación, el racismo, la exclusión y la violencia. La educación es la única herramienta capaz de mejorar esta problemática. Aunque somos conscientes de que también el ambiente escolar favorece y privilegia la formación de centenares de estereotipos. Voy a dedicar esta nota al análisis de tres categorías que se presentan fuertemente en las escuelas: Estereotipos de Genero, Estereotipos Mediáticos, Estereotipos de Infantilización. 


Estereotipos de Genero: 

La fuerte vinculación social de la educación con la figura materna, deja por fuera la figura del hombre como maestro, en los diferentes niveles escolares acentuándose en la primera infancia y en el primer ciclo de nivel inicial que es llamado Maternal. 
La perpetuación de los roles sociales y su determinismo histórico, laboral y social. El mismo determinismo sexista en los juegos y los juguetes.  La presencia de guardapolvos rosas y celestes, entre otros indicativos generales. La cuestión de genero es mucho mas compleja de lo que imaginamos. 
las carteleras y las imágenes utilizadas en la escuela y en los manuales escolares, tienen un marcado acento en la segregación por genero, las niñas con vestidos impecables y moños, jugando a cocinar y los niños manipulando coches o pelotas. 




Para ampliar el tema les dejo :
PRIMEROS PASOS guía para el trabajo sobre genero en el nivel inicial 
Interesantes notas sobre el tema genero e infancia:

 Estereotipos Mediáticos:

Clichés: estereotipo utilizado en el ámbito artístico.  Son acciones o ideas que se repiten hasta transformar algo novedoso en algo trillado y esquemático. Muy utilizado en el cine, estereotipos que aparecen como escenas obvias. Las películas norteamericanas, por citar un caso, suelen presentar diversos estereotipos, tales como los relacionados con personas del extranjero, por ejemplo: los villanos antes eran soviéticos, hoy son árabes y los marginales suelen ser latinos. El problema es que estos esquemas irrumpen como realidades, en las sociedades y también en la escuela.  
La presencia de los estereotipos mediáticos en la escuela  es abundante, entran a la escuela en las mochilas, las cartucheras y demás útiles escolares, pero también los adultos somos cómplices de su ingreso a carteleras, tareas escolares y hasta evaluaciones , regalos y diferentes materiales.  los usamos para conquistar a los niños a sin medir sus consecuencias. 
Las asociaciones mediáticas sobre: el mal, el bien, la belleza, la fealdad, la felicidad asociada al mercantilismo, y los valores de mercado, entran a la escuela de la mano de los estereotipos. Es nuestra tarea construir pensamiento critico al respecto. 

Para ampliar este tema recomiendo:
Brailovsky Daniel. El Juego y La Clase.  Noveduc Buenos Aires 2011. Capítulo 6: Estética infantil, estereotipia y mercado mediático. Pág. 142 a 157. 

Estereotipos de Infantilización:

La infantilización esta asociada a la idea de simplificación, adecuar la enseñanza a las necesidades de los niños de ningún modo requiere deformación, ni mucho menos el supuesto vaciamiento de datos. Queda demostrado en la simplificación de la secuencia de grabados de Picasso presentada anteriormente. 
Toda imagen esta creada por algún sujeto, que como tal posee creencias e ideologías propias, que son motor de la creación de dicha imagen y que por lo tanto pueden leer en ella. 
El problema de la infantilización es que desarrolla un tratamiento de enmascaramiento de la información, detrás de esos niños de cara redonda y feliz, aparecen estereotipos de genero: los niños autos y las niñas vestido y moño; raciales : los africanos son pobres, los estadounidenses son ricos, etc.  

Ese halo de dulzura y ternura a la vez, deja entrar en la escuela todo tipo de afirmaciones peligrosas, discriminación, racismo y hasta determinismo cultural, social y de genero. 

Qué imagines llevamos entonces a la escuela :

Lo importante es saber quien esta detrás de la las imágenes, conocer su ideología, su trayectoria como productor de imágenes y cuestionar estos puntos básicos que dejamos planteados. 
Son imágenes valiosas las producidas por artistas nacionales e internacionales, cuanto mas basto sea el repertorio y las distancia espacial y temporal tienen las imágenes que aportamos, mas rico será el horizonte formativo de nuestras escuelas. 
Ademas, no llevamos imágenes porque si, las llevamos como parte de la herramientas didácticas y no como decoración, ya que todo lo que forma el ambiente escolar enseña. 

Recomendamos usar Imágenes de:

Obras de Artes Plásticas: dibujo, pintura, escultura, instalaciones, arquitectura, cerámica, grabado, entre otras.
Fotografías: con autor y datos de la obra. 
Ilustraciones: con sus datos, autor país de origen, cuento o material que ilustra. Cada dato nos habla del contexto que produjo la imagen y de sus posibles mensajes. 

Aquí una selección de arte inspirador de buenas practicas: https://ar.pinterest.com/marinearte/arte-inspirador/


NO RECOMENDAMOS TRABAJAR CON EL MONSTRUO DE COLORES ; justamente juega con el estereotipo de emociones y con la infantilización del personaje. La siguiente nota explica para que y como trabajar con este libro: 

Recomendado:
Para ampliar el concepto de estereotipo presente también en la literatura Infantil se recomienda en Libro La Orfebrería del Silencio de Cecilia Bajour Ed. Comunicarte Córdoba 2016,  Cap 5: Salirse de las casillas: del estereotipo al desvío.   


Como cierre:
Les presento una reflexión  de uno de nuestros Maestros referente para la educación artística:
Gonzalo Manigot
 Facebook: Día del trabajador 1º de mayo 2016

El año pasado entre el primero de mayo a un salón, los nenes estaban "coloreando" imágenes, fotocopias de trabajos y oficios, hago hincapié en "colorear" y no en "pintar", para diferenciar una acción de la otra, las imágenes eran estereotipos comerciales, como decía Delia "edulcorados". No importa en que distrito o en qué zona o en que escuela. Esa era la única referencia, visual, social, o histórica que esos chicos recibirían ese día del trabajador. Me dio cierta tristeza, por ellos, por mis compañeras también. Y me vino a la memoria una infinidad de imágenes.
 Es quizás el trabajo y los trabajadores el tema central de la historia del Arte, y el tema recurrente del muralismo de Latinoamérica. me acorde de los muralistas latinoamericanos primero(los mexicanos, argentinos, colombianos, paraguayos, chilenos, uruguayos, ecuatorianos), y después de algunos muralistas europeos y de los pintores rusos, cuyos cuadros , para algunos historiadores, ayudaron a unificar y dieron fuerza a la revolución rusa. 
Unos de estos cuadros muestra a los trabajadores del puerto con una inmensa soga, muertos de hambre y tirando con sus manos destrozadas, de la soga para entrar un barco enorme al puerto. Imágenes de pinturas que muestran a trabajadores, trabajando en el mar, el puerto, el campo, durmiendo la siesta, comiendo, protestando. Trabajadores, campesinos juntando algodón, maíz, trigo, flores, cañas. Y pensé. qué pena, tantas imágenes para enseñar a los nenes, que seguro desconocen. El solo mostrarlas, hacer dos o tres preguntas por imagen para inducir al relato sobre lo que creen que hacen, ya sería una interesante actividad.
 Pensé en todo lo que se estaban perdiendo. Pensé en lo que EL ESTEREOTIPO ANULA, CUBRE, TAPA. "a mí me encantan los estereotipos, esos dibujitos", lo escuché en boca de docentes amigas muchas veces, genial, bien hecho el trabajo de los comercios que los venden, de los formadores de estéticas... Pero no podemos dejar que sea la única opción en el aula, y lo digo (diez, cien veces) de nuevo LA IMAGEN TAMBIÉN EDUCA, ENSEÑA, DEJA HUELLAS, nuestra selección, nuestra elección NO ES SUPERFLUA.
Subo aquí ejemplos de esas imágenes estereotipadas para colorear, y luego en una carpeta, un álbum de trabajos y trabajadores. La selección es personal y arbitraria, no subiré nombres y fechas. Mi objetivo es que me acompañen a través del tiempo con estas imágenes, las que hubiera querido mostrar a mis compañeras. Si eligen las primeras, habré fallado en mi tarea, en mi "trabajo". Avisen y me pongo un jardín trucho que se llame" la casita de micky y donald, el patito feliz".