Mostrando entradas con la etiqueta alauís Fernando Venedit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alauís Fernando Venedit. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Luís Fernando Benedit


Profesora: Hartfiel, María Inés
Alumna: Rinaldi, Andrea Carla
“Hoy vamos a hablar de Luís Fernando Benedit, nació en Buenos Aires en 1937; este señor era  artista plástico, pintaba y hacía obras con otros materiales y también era arquitecto. Desde chico le gustó el dibujo, el diseño y la caricatura.
 El empezó a dedicarse en 1960 (¿hace bastante no?) y le dieron una beca en 1967 para que estudie paisajismo en Italia. ¿Alguien sabe qué puede ser el paisajismo?
En los años ’70 hizo algunas obras mezclando arte y ciencia; también en esa época, sus obras se inscribieron dentro del ecologismo porque tenían que ver con la naturaleza y los animales. ¿El ecologismo tendrá algo que ver con la ecología?
En 1978 empezó a trabajar con el campo y se interesó por la Patagonia Argentina; todo el sur de nuestro país y su historia.
Investigó a muchos  pintores viajeros,  pintó con acuarelas e hizo muchos dibujos referidos a la historia de nuestro país. También hizo muestras de su trabajo en América, Europa y Asia, prácticamente por todo el mundo ¿no?
Sus últimos trabajos fueron en obras usando huesos de vaca y de caballo; él los pulía y así armaba piezas y las encastraba.
Falleció el 12 de abril del 2011.
 
 “Ahora que sabemos un poco sobre él, vamos a ver una de sus obras que se llama ‘La ciudad de Knopp’”
Contenidos: Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores
 
“Vamos a analizarla, primero ¿qué podemos ver ahí pintado? ¿Qué colores usó Benedit? ¿Cómo hacemos para formar esos colores?; ¿Por qué creen que pintó toda la ciudad y al pájaro de esos colores? ¿Les parece linda esta obra? ¿Por qué?, ¿Les parece una obra alegre o triste? ¿Por qué? ¿Cómo creen que se sentía Benedit cuando la pintó? ¿Para quién la habrá pintado?”
Actividad
jugaremos al “Museo de Arte: Luís Fernando Benedit”  dentro de la sala. En este “museo” se encontrarán imágenes de Luís Fernando Benedit, las obras realizadas por los niños en la segunda actividad y la obra realizada en la tercera actividad.
Se invitarán a las maestras y chicos de otras salitas a que visiten el mismo.
Las mesas estarán puestas alrededor de la sala para que los chicos puedan caminar por la misma  para poder observar las diferentes creaciones; sobre cada mesa estará el nombre del autor.
Los chicos de la sala de cinco podrán elegir jugar a ser periodistas, fotógrafos, directores y actores del museo, artistas o guías. Para cada papel contarán con la indumentaria y elementos adecuados confeccionados por ellos mismos durante otras clases.
Se realizarán “entradas” para el Museo y folletos informativos que tendrán la historia de Luís Fernando Benedit y las obras de los niños  con su intencionalidad estética.
 
Bibliografía
 
Luís Fernando Benedit: http://www.benedit.com.ar
 
Arnold Gesell: “El Niño de 1 a 6 años”, Paidós Educador, Buenos Aires, 1995.
V Lowenfeld: “Desarrollo de la capacidad Creadora”, Kapelusz, Buenos Aires, 1961.
Spakowsky, Elisa y otros “Diseño Curricular para la Educación Inicial”, Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, 2008.