Las técnicas utilizadas en educación surgieron de la experimentación de los artistas, el proceso creador que culmina con una obra de arte, conlleva experimentación y juego en su recorrido, este es el caso de la técnica tradicional de frottage, diseñada por un artista de la Vanguardia Artística del siglo xx, para utilizar textura en sus collages.
Es el caso de Max Erst y su técnica de frottage, enlace al video
https://www.youtube.com/watch?v=CHdU4JfY-bU
una clase de esgrafiado
Agradecemos la investigación y trabajo de la alumna que descubrió ambos videos para utilizarlos en su clase de educación visual.
viernes, 22 de mayo de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
La Educación
Voy tratando de crecer y no de sentar cabeza.
Todavía me emocionan ciertas cosas
Todavía Creo en mirar a los ojos,
Todavía tengo en mente cambiar algo,
Todavía hay mucha gente...
La tarea es multiplicar, multiplicar es la tarea es nuestra tarea.
martes, 12 de mayo de 2015
Color : Breviario técnico de términos de uso del color
Definimos algunos
términos: resumen de
Breviario técnico de
términos de uso del color
Prof. Mariel Ciafardo - Prof. Clelia Cuomo -
Prof. Edgar De Santo
Color
Sensación originada por la
acción de las radiaciones lumínicas de los cuerpos o sustancias reflejantes,
que impresionan los órganos visuales. La identificación de los diferentes
colores del espectro depende de la longitud de onda. El color posee dos
cualidades intrínsecas en la teoría contemporánea: el valor (grado de
luminosidad u oscuridad) y la saturación o croma (grado de pureza). La
temperatura era asumida en la teoría tradicional como cualidad del color, pero
al ser un valor relativo a una experiencia subjetiva, dejó de enunciarse como
tal.
Acromáticos
Son, etimológicamente, valores
que carecen de color: blanco y negro y las variables de grises producidas por
la mezcla de ambos. A pesar de que la mayoría de los materiales acromáticos
tienden a ser percibidos como, por ejemplo, blancos amarillentos, blancos azulados,
etc. o negros terrosos, negros azulados, etc., con el tiempo se generalizó la
idea de “no color”, contradiciendo las primeras acepciones, ya que el hombre
reconoció y nombró como colores desde los orígenes, y en diversas culturas, en
primer lugar al negro, blanco y rojo, y luego a los demás colores. En el
lenguaje coloquial se los sigue llamando “colores”, más allá de la convención
disciplinar que los denomina como acromáticos. Kandinsky los denominó “colores
sin color”, resolviendo así este conflicto entre el vocabulario técnico
específico y la lengua natural. Valor del color
Cualidad que refiere (al igual
que en los acromáticos) al grado de luminosidad u oscuridad.
Quebramiento
Operación técnica de la pintura
que genera un tipo de desaturación, obtenida al mezclar entre sí un par de
colores opuestos complementarios o a partir de la mezcla de los tres
primarios. Los quebramientos pueden presentar distintos gradientes de acuerdo
a las proporciones de colores que se utilicen, dejando reconocer el color de
origen dominante que participa en la mezcla. Cuando no se hace evidente esta
identidad cromática es denominada neutralización. El resultado es una gama que llamamos marrones y que no esta presente en el circulo cromático.
Temperatura
Refiere a las sensaciones
térmicas que se atribuyen a los colores. Esta formulación deviene de
Aristóteles, quien dividió a los colores del fuego y de la tierra y los del
aire y del agua. Así, se divide el círculo cromático en un área de colores
cálidos que se extiende desde el violeta-rojizo hasta el amarillo y otra de
colores fríos que va desde amarillo-verdoso al violeta.
Círculo Cromático CMY
(sustractivo)
Este círculo recupera la
organización del círculo anterior. La tríada primaria está formada por cian,
magenta y amarillo y la tríada secundaria por azul, verde y rojo. La fusión de
los primarios da como resultado el negro. A esta mezcla se la designa síntesis
sustractiva. Se utiliza para impresiones gráficas. (Figura 17)
Círculo Cromático de
Pope (sustractivo)
La clasificación básica de los colores de este
círculo, compuesto por doce colores, distingue cuatro tríadas armónicas
principales.
Tríada primaria: rojo, amarillo, y azul.
Tríada secundaria: verde, naranja y violeta.
Tríada terciaria cálida: anaranjado-amarillento,
violeta-rojizo y verde-azulado.
Tríada terciaria fría: amarillo-verdoso,
azul-violáceo y rojo-anaranjado.
También se divide en dos áreas:
una fría y otra cálida, según la temperatura perceptual que experimenta el
hombre de los colores. La primera va desde el amarillo-verdoso al violeta y la
cálida se extiende desde el violeta-rojizo hasta el amarillo. Esta división es
recuperada de la teoría de Aristóteles, quien clasificaba los colores en: los
de la tierra y del fuego y los del cielo y el agua. (Figura 16)
Monocromía
Armonía compuesta por un único
color de base, el cual es modificado para obtener variantes lumínicas y de
pureza al mezclarlo con los acromáticos.
Desaturación
Pérdida de pureza del color por
medio de la mezcla con acromáticos y/o con otro color, o blanco o negro o
gris.
Colores opuestos
complementarios
Son aquellos que se ubican diametralmente opuestos en
el círculo cromático. Los opuestos complementarios de primer grado son pares
armónicos compuestos por un color primario y un secundario, este último formado
por los otros dos primarios que completan la tríada. Por lo tanto, existen tres
pares en el Círculo de Pope: amarillo-violeta; rojo-verde y azul-anaranjado.
Colores Primarios
Colores base a partir de cuya mezcla se genera el
resto de los colores.
Colores Secundarios
Resultado de la mezcla de dos colores primarios.
Colores Terciarios
Producto de la mezcla de un
primario y de un secundario (no complementarios).
Complementario dividido o triadas de adyasentes
Tríadas armónicas formadas
por un color
y los dos
colores adyacentes al opuesto
complementario del mismo. Por ejemplo, el complemento dividido del color
amarillo está formado por amarillo/violeta-rojizo/azul-violáceo.
Triadas análogas:
Tres colores contiguos dentro del circulo cromático .
Complemento dividido
Tríadas armónicas formadas por un color y los dos colores adya
-
centes al opuesto complementario del mismo. Por ejemplo, en el cír
-
culo de Pope el complemento dividido del color amarillo está forma
-
jueves, 23 de abril de 2015
Reciclando, juegos y chistes
Juegos reciclando, muy creativos y recomendados por Ruth Harf
https://vimeo.com/121385229
Ruth Harf Perdón mis queridos amigos de ESPACIO INICIAL. Siempre agradezco y cuento de dónde salió o quien lo subió. En este caso parece que ya venía compartido y no figuraba el nombre de ustedes. Igual aprovecho para agradecerles todos sus aportes a esto que tratamos de establecer: REDES, TRAMAS , UnIONES RELACIONES SIGNIFICATIVAS. UN ABRAZO MUY GRANDE!!
coleccionar juegos de palmas
http://www.luispescetti.com/coleccionar-juegos-de-palmas/
juegos y chistes en la pagina oficial de luis pescetti
https://vimeo.com/121385229
Ruth Harf Perdón mis queridos amigos de ESPACIO INICIAL. Siempre agradezco y cuento de dónde salió o quien lo subió. En este caso parece que ya venía compartido y no figuraba el nombre de ustedes. Igual aprovecho para agradecerles todos sus aportes a esto que tratamos de establecer: REDES, TRAMAS , UnIONES RELACIONES SIGNIFICATIVAS. UN ABRAZO MUY GRANDE!!
coleccionar juegos de palmas
http://www.luispescetti.com/coleccionar-juegos-de-palmas/
juegos y chistes en la pagina oficial de luis pescetti
martes, 7 de abril de 2015
KIRSTEN HASSENFELD
La Artista Estadounidense que hoy les presento, teje su trama inspirada en la artesanía, especialmente en aquellas artesanías hechas por mujeres durante siglos. Bordar, tejer, hacer telares y hasta envolver regalos, son algunas de las acciones que generan su obra.
Sus lámparas meticulosamente elaborados adquieren una forma apilada, volumen que se hace eco de muebles torneados victorianos.
Sus lámparas meticulosamente elaborados adquieren una forma apilada, volumen que se hace eco de muebles torneados victorianos.
Muchas mujeres artistas han aprovechado en hacer arte a partir de los restos de la vida diaria, por liebre travieso en el consumismo y alegre banalidad, pero esta obra parece más formal que eso, como si estuviera más preocupada por los estilos, que de lo materiales con que hace su obra.
La misma fragilidad de su papeleo, haciendo una carrera de obstáculos delicados, sugiere la preciosidad de artesanía tradicional de las mujeres, su complejidad interior y concentración laboriosa.
Para ver su biografía y sus obras :http://www.kirstenhassenfeld.com/bio.html
Datos y critica de arte tomados de la nota periodística de la página del Museo de Arte Hunterdon
Una experiencia realizada en las jornadas JESICNAMA en el ISFDYT 24 de Bernal :
https://marinearte.blogspot.com.ar/2016/10/experiencia-de-arte-participativo.htmldomingo, 5 de abril de 2015
Murales 2.0
Hoy quiero compartir un recurso que encontré explorando la colección conectar igualdad, que esta instalada en las PC.
El recurso es para realizar murales digitales, una practica de diseño de arte urbano que respeta los pasos del proceso creador de un muralista, e incluye algo de historia en torno al muralismo.
El recurso tiene una resolución de imagen básica, similar a la de programas como el Paint. Pero puede ser un recurso novedoso y hasta una guía de introducción al muralismo.
El enlace esta en los escritorios de alumnos y de escuelas especiales: deben copiar y pegar en la barra del buscador:
La pagina de inicio:
D:\Escritorio Escuelas Especiales\coleccion_educar\coleccion\CD2\egbpoli\otrasareas\murales\index.html
El JUEGO:
file:///D:/Escritorio%20Escuelas%20Especiales/coleccion_educar/coleccion/CD2/soft/murales/murales.swf
El juego te permite seleccionar la pared del barrio donde pintaras el mural, pensar el mensaje que transmitirá y para quienes. También otorgaras un título al mural. Luego lo creas y por ultimo, lo vez en la pared del barrio.
Esta es mi primer intervención al barrio 2.0 jajaja
Jueguen y diviértanse.
El recurso es para realizar murales digitales, una practica de diseño de arte urbano que respeta los pasos del proceso creador de un muralista, e incluye algo de historia en torno al muralismo.
El recurso tiene una resolución de imagen básica, similar a la de programas como el Paint. Pero puede ser un recurso novedoso y hasta una guía de introducción al muralismo.
El enlace esta en los escritorios de alumnos y de escuelas especiales: deben copiar y pegar en la barra del buscador:
La pagina de inicio:
D:\Escritorio Escuelas Especiales\coleccion_educar\coleccion\CD2\egbpoli\otrasareas\murales\index.html
El JUEGO:
file:///D:/Escritorio%20Escuelas%20Especiales/coleccion_educar/coleccion/CD2/soft/murales/murales.swf
El juego te permite seleccionar la pared del barrio donde pintaras el mural, pensar el mensaje que transmitirá y para quienes. También otorgaras un título al mural. Luego lo creas y por ultimo, lo vez en la pared del barrio.
Esta es mi primer intervención al barrio 2.0 jajaja
Jueguen y diviértanse.
viernes, 13 de marzo de 2015
Topografías cósmicas de Hiroyuki Doi
Hiroyuki Doi
Comparto con ustedes la experiencia creadora de este artista Japones que me ha dejado boquiabierta . Es un artista Japonés autodidacta cuyo sencillo vocabulario es el círculo, que repite de manera casi obsesiva hasta crear grandes masas topográficas o cósmicas.
Mediante un sencillo bolígrafo Pilot de tinta negra sobre papel japonés, Doi trabaja la superficie sin nada planeado, alcanzando un estado de trance necesario para la concentración y el ensimismamiento.
Comparto con ustedes la experiencia creadora de este artista Japones que me ha dejado boquiabierta . Es un artista Japonés autodidacta cuyo sencillo vocabulario es el círculo, que repite de manera casi obsesiva hasta crear grandes masas topográficas o cósmicas.
Mediante un sencillo bolígrafo Pilot de tinta negra sobre papel japonés, Doi trabaja la superficie sin nada planeado, alcanzando un estado de trance necesario para la concentración y el ensimismamiento.
Palabras del artista:
“En esta sociedad informatizada, debemos enfatizar todavía más el trabajo de nuestras manos. Encuentro alivio en el dibujo; algo externo a mí me pide hacerlo. Dibujando círculos siento que existo en el cosmos”
Aunque en los años 70 el artista recibió influencias occidentales, gracias a numerosas visitas a museos en Europa, la esencia difícilmente clasificable de su trabajo posee cierta afinidad con las pinturas abstractas experimentales que realizaron algunos artistas como Jirõ Yoshihara o Sadamasa Motonaga, pertenecientes al movimiento Gutai, del Japón de posguerra.
La información y las imágenes pertenecen al blog : Santiago Talavera lo podrán encontrar haciendo click sobre el nombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)