viernes, 2 de noviembre de 2018

Experiencias en el Jardín Maternal 2017

Una deuda con mis queridas Alumnas del Profesorado de Nivel Inicial DEL 2017



Alumna: Herrera Ayelen
Sala de 2 Años
Área de la comunicación y la expresión.
CONTENIDO: - Exploración sonora de materiales.
PROPÓSITO: -  Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa a través de la exploración de las sonoridades de los objetos cotidianos.
OBJETIVO: - Que el niño logre enriquecer la exploración sonara de los objetos, utilizando diferentes modos de producir sonido: golpear, sacudir y raspar.
Actividades: Exploración y uso de Cotidiáfono.
Presente un Cotidiáfono por actividad, acompañado de la música de Judith Akoschky – Ruidos Y ruiditos. Volumen 1.
En primer lugar utilizábamos el Cotidiáfono presentado y luego sumábamos los ya explorados en actividades anteriores.
Canal de youtube de Judith Akoschky: https://www.youtube.com/channel/UClwHOg3R8_q3YWI0K4thrQg



Alumna Evelin Escacena Melo  “Instalaciones”

Inspiradas en el artista Javier Abad.
Sección: Sala de 2 años.
Área: Comunicación y expresión.
Contenido: Exploración de formas ridimensionales. 
Materiales: Tubos de cartón intervenidos con cinta aislante, cds algunos forrados con Contac negro, pelotas de papel celofán y diario , tapitas, telas , diarios, cartones y goma espuma.
Propuesta: A partir de las obras del artista, se realizaron diferentes instalaciones rotando a veces o agregando materiales, a su vez cambiando la disponibilidad del mismo, ejemplo: espiral, cuadrado, triangulo, circulo, mándala, etc. Dicha disponibilidad, disponía a que el grupo realice un recorrido por el mismo, e intervenga la instalación, construyendo ellos y ellas una nueva.  




Alumna: Giuliana Arrigo
Edad: 2 añosContenido: reconocimiento y utilización de diversos colores, formas y texturasPropuesta: Luego de una exploración de diferente flores (se observaron los colores, las texturas, las diferentes formas) se propuso a los niños que eligieran las que más les gustaron para pegar en un contac transparente. Luego a dicho contac se le coloco otro encima y las flores quedaron "atrapadas" en el medio. Dicha producción se colocó en la sala a modo de mural.



Alumna Barros Cynthia
Sala de 2 años.
Área: De la comunicación y la expresión. 
Contenido: Exploración de diversos materiales para pintar, dibujar y modelar.
Objetivo: Que los niños puedan explorar el uso del pincel en distintos soportes y con diversos materiales.




Alumna: Silvina Torrez

Secuencia didáctica: “Sala amarilla conoce aromas”.
Área Exploración del ambiente
Contenido: indagación de diversos objetos y sus propiedades
Propósito:
Favorecer el desarrollo del sentido del olfato en los niños.
Objetivo:
Que los niños realicen experiencias sensoriales utilizando el olfato.

Actividades:
Durante esta secuencia realizamos una serie de actividades en la cual los niños tuvieron que oler y sentir diversos objetos (naranja, limón, lima, anís, menta, orégano, laurel, etc). Para finalizar esta propuesta se propuso dejar un registro en la sala de los olores que descubrieron. Para eso, se realizó un afiche con las imágenes de las frutas y escribiremos el nombre debajo. También pusimos un cartón con los aromas impregnados y una bolsa con las cáscaras.



Residente: Carballo, Diana.
Sala de dos años (Sala rosa)
Área: De la comunicación y la expresión.
Contenido: Inicio en la representación plástica a través del uso de distintos materiales y herramientas.
Herramienta: pincel no convencional. Realizado con los siguientes materiales: Tul, broches de plástico, cinta decorativa (el tul fue pegado con pegamento caliente)
El armado del ambiente a trabajar fue realizado previamente. Coloque una plancha de cartón corrugado blanco en  4 mesas y dos bandejas con témpera de los colores primarios, la propuesta fue de manera grupal. Había un pincel para cada uno. La sala estaba dividida en dos por una sábana que colgaba.
A medida que los niños iban ingresando a la sala se sentaban en una silla, que estaban colocadas en forma de ronda. Una vez que todos entraron, nos dimos el saludo que rutinariamente hacíamos con una canción y a continuación procedí a mostrarle un pincel y un corte 10cm*10cm de cartón corrugado. Les comenté que íbamos a hacer un trabajo con el pincel presentado nombrando con qué estaba hecho, y con el soporte del cartón corrugado.


Alumna: Nóblega Bárbara
Utilicé las fotos de los niños tomadas en la sala. Esta primera actividad fue de exploración. Las fotos tienen abrojo y en las telas utilizadas también.

Los contenidos a trabajar son realizados para la sección de Bebés.
Itinerario.
·         Área del Desarrollo Motríz.
Contenido: Familiarización con la imagen de su propio cuerpo.
·         Área del Juego.
Contenido: Progresiva interacción con el grupo de pares.
1) En este itinerario se pretende que los niños avancen con el desarrollo de la observación de su propia imagen, ambientando la sala con música y con almohadones a su alrededor para que no se golpeen.


Alumna Yesica Luque .
Sala de bebes,
Área de la Comunicación y Expresión. El contenido , Percepción y búsqueda sonora. Lo que se observa en las imágenes son "almohaditas" de tela, que en su interior junto con la costura de la misma tienen las bolsas plásticas transparentes que vienen las remeras u cualquier otro material (y que resultan más sonoras y resistentes que el papel celofán). Además están rellenas de vellón.

Se puso a disposición de los niños dicho material para que lo exploren libremente , y luego fui interviniendo verbalmente, con el cuerpo y el material con cada uno de los niños de acuerdo a las posibilidades de cada uno.

Alumna: Abal Marisol
Sección: sala de bebes

Área de la comunicación y expresión
Contenido: Percepción y búsqueda sonora

ACTIVIDAD: los niños explorarán los palos de lluvia, probando que sonidos pueden producir.
MATERIALES: palos de lluvias confeccionados con tubos de cartón, semillas en su interior, forrados en pañolenci.








Área Comunicación y expresión

Contenidos:
·         Comunicación verbal de sensaciones.
·         Exploración de diversos materiales para pintar y dibujar.
Propuesta:

En esta actividad se presentó un pañolenci con diferentes obras de Milo Lockett a las que le faltaba una parte. Por separado, se mostraron esas partes para que los niños puedan analizarlas y decidir dónde irían pegadas. De esta manera se trabajó el análisis de obras de animales de Milo Lockett y además la comunicación verbal ya que a medida que se mostraban los animales, los niños decían a qué se parecían o a qué les hacían acordar



Residente: Piñero Verónica
Secuencia: “El recorrido Mágico”
Sala: Deambuladores
Área: Exploración del ambiente
Contenido: Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de movimiento.
Consigna perteneciente a la actividad n°3 de la secuencia: En esta actividad se propondrá a los niños  atravesar el “recorrido mágico”, nuevamente. Se le agregara al circuito una cortina hecha con un aro de ula- ula y tiras de tela. En un principio   los niños podrán meterse dentro ella, atravesarla, manipularla, explorarla. Se les mostrara a los niños el nuevo material agregado, demostrando que se puede atravesar, los invitaré a pasar a ellos también. Daré el tiempo necesario para su exploración.


martes, 9 de octubre de 2018

Burbujas

Esta entrada del blog es para resguardar una vieja investigación que realice sobre la creación de burbujas. Sus posibilidades lúdico  creativas son infinitas.






Una receta para pintar con ellas  : 

Materiales :
detergente Por 100 g. con 300 ml. de agua hervida y 50 ml. Glicerina (disponible en la farmacia). 
Para dar color agregar colorante vegetal.
http://www.kokokokids.ru/2011/07/big-summer-post.html

http://www.kokokokids.ru/2011/07/big-summer-post.html
ideas para jugar con burbujas sin color.


Logros y líos en casa: 




Receta usada en casa: 


100 ml de detergente
300 ml de agua hervida. 
50 ml de glicerina
mezclar bien sin hacer espuma y poner en una batea con profundidad para sumergir los burbujeros. 

Grabado y Arte Impreso

En esta entrada quiero reflejar, en forma simple, el espíritu del arte del grabado, con la intención de ayudar a las Maestras y futuras Maestras a animarse a incorporar esta disciplina de las Artes Plásticas en sus proyectos escolares.
En principio establecer la diferencia entre el grabado y otras técnicas como pintura y dibujo, ya que para alguien que no es especialista en el área se hace difícil encontrar dicha diferencia. El dibujo y la pintura generan obras únicas: un dibujo, un  cuadro. Un solo original. El grabado constituye una técnica de copias múltiples, para esto es necesario tener una matriz, una especie de sello que al entintarse, puede realizar una copia de la imagen en una hoja, y pueden realizar muchas copias de cada matriz, estas pueden ser idénticas o ir variando de soporte: hojas de color, telas, maderas, etc.
Variar de color : copias de un solo color o entintadas en varios colores.
Para distinguir entre un grabado u una pintura, podemos señalar que en el grabado tradicional, se utiliza el borde inferior de la hoja ( recuadro) para señalar: la técnica, el título de la obra , la fecha de realización y el numero de copias de esa misma serie, con esa misma matriz y ese mismo color, que se realizaron.
Los pasos para hacer un buen grabado:
* Realizar la matriz
* Entintar con un solo color y con rodillo.
* Estampar (sellar, copiar)  sobre una hoja.
* Corregir, mejorar, sacar o poner lo que no nos gusta de la matriz o no sale correctamente.
* Volver a repetir los pasos para obtener una buena copia.
* Realizar series de esa matriz, 5 o mas copias en negro, 5 o mas copias  un solo color, 5 o mas copias a todo color y otras variantes.

Con respecto a la técnica de grabado, existen muchas variables, todo proceso plástico que permita los pasos señalados va a ser posible como técnica de grabado. Podemos diferenciar entre técnicas tradicionales: litografiara, aguafuerte, xilografia, entre otras, y las basadas en tecnologías mas actuales, pudiendo realizar matrices en formato digital o escaneando la matriz, realizar copias en fotocopiadora o impresoras gráficas u hogareñas. En todos los casos aconsejo investigar la técnica y los procesos que los artistas proponen para desarrollarlas, para luego presentar propuestas escolares que respeten los procesos de creación, los tiempos necesarios para ello.


 Copia en papel, entintado en tempera mezclada con plasticola (para relentar el secado), matriz de hoja natural.  

Matriz de hoja entintada con tempera y plasticola, sobre tela de algodón. 

 Copia en papel, Matriz  de telgopor compacto , dibujado con punzon escolar , entintado con tempera y plasticola en negro.
 La misma matriz entintada con varios colores de tempera.
 Este grabado es parte del proyecto agua, fue realizado en el jardín lugar arte, Por Inti a los tres años.  Todos los pasos antes mencionados fueron realizados por el niño, incluso la selección de color, este logro en la autonomía y proceso personal requirió de muchas clases de sostenimiento de la técnica, con la misma matriz y los mismos pasos, complejizando lentamente y agregando posibilidades a la producción.



Este grabado es de Manuel a los 4 años, forma parte del mismo proyecto sobre el agua, la técnica es de grabado por fotocopia, la matriz es un collage de diferentes materiales, que incluye dibujos con tinta china.

Una experiencia de una de mis  Alumna en sus prácticas en Inicial:
 
Collagraph en nivel inicial residente: Ximena Cardozo

Para encontrar ideas pueden recurrir al siguiente tablero de Pinterest:   https://ar.pinterest.com/marinearte/grabado-y-arte-impreso/
Para estampar o sellar ideas en : https://ar.pinterest.com/marinearte/sellos/
Para un ejemplo de secuencia al siguiente link: https://marinearte.blogspot.com/2014/04/antonio-berni-grabador.html

Si tienen dudas o necesitan un consejo, pueden dejar un comentario que intentaré ayudar.
Saludos sellados
 Mariné


domingo, 7 de octubre de 2018

Wassily Kandinsky

Este libro Álbum relata la historia del Artista Plástico Ruso al que se le atribuye el descubrimiento del arte abstracto, desde una mirada biográfica infantil, un relato fantasioso que nos mete en los descubrimientos y procesos creativos del pintor, pero desde su infancia. La relación que él estableció entre música y plástica, entre sonido y forma, entre sonido y color. Teorías y procesos que el presenta en sus libros : Punto y Linea sobre el plano, y De lo espiritual en el arte.


Editorial juventud, en su página http://www.editorialjuventud.es/4121.html señala sobre el libro álbum :
EL SONIDO DE LOS COLORES
LOS COLORES Y SONIDOS DEL ARTE ABSTRACTO DE KANDINSKY
Autor del texto  Barb Rosenstock
Ilustrado por Mary Grandpré
Vasya se pasaba el día educándose para ser un niño ruso como es debido..., hasta el día en que su tía le regaló una pequeña caja de madera, llena de pinturas. Vasya mezcló el rojo con el amarillo, después el rojo con el azul. A medida que cambiaban los colores, oía un susurro... ¡Vasya oía cantar los colores!
"Veía todos los colores en mi cabeza, los tenía ante mis ojos. Líneas salvajes, casi enloquecidas, se dibujaban frente a mí...", Vasily Kandinsky.   

Y nos presentan un breve resumen del libro en imágenes











Un muestra retrospectiva del autor que nos permite ver los diferentes momentos de sus obra : 
http://flaf4444.blogspot.com/2015/12/gloriosa-temporada-de-exposiciones.html un resumen al final de esta entrada de  ese enlace. 

sábado, 6 de octubre de 2018

Todo un Mundo- Libro


UN TEXTO EXPLICATIVO DE UN LIBRO RECOMENDADO 




Todo un mundo es un compendio básico de ilustración sin textos linguisticos, Sin palabras. Imagen pura que apela a esa función específica única y archiconocidísima por el ser humano que es la asociación mental y la inevitable producción de sentido. Como libro album , vemos que la unidad de sentido mínima es la doble página, siendo ésta percibida de forma simultánea, articulada por dos imágenes (la de la página derecha e izquierda).

A través de la sucesión de imágenes se va contando una historia (o tantas como lectores), utilizando repeticiones, comparaciones, metáforas, sustituciones, es decir todo tipo de figuras que encontramos en el plano del lenguaje.
En definitiva lo que vemos en un plano secuencial narrativo, no son más que relaciones de todo tipo, entre dos o más imágenes que se ven juntas. De a dos y luego quedan flotando en la memoria, resistiendo, persistiendo y modificando el sentido total de la narración en una metamorfosis de sentido.


Estos ciertos recortes de la realidad y/o representaciones de la realidad en diferentes técnicas, no son más que decisiones tomadas deliberadamente por los autores del libro, decisiones no inocentes, determinadas a partir de una intención, de un pensamiento inmaterial que se materializa. Esa intención de contar (o narrar) algo específico o guiar al lector hacia una dirección de sentido determinada es lo que nos convierte en ilustradores.

El libro comienza y termina con la misma imagen de tapa.
Tiene su comienzo y su fin en el lector, es un final circular y a la vez abierto
como cada lectura... siempre infinita según cada lector o cada circunstancia del lector.


Más que una primera aproximación a la ilustración y su mundo
es una ZAMBULLIDA DE CABEZA al profundo y maravilloso
MAR de posibilidades del arte de ilustrar.
Mi propuesta es nadar juntas o al menos refrescarnos un poco!!!!




El libro propone un juego de relaciones formales:
- Desde los objetos las relaciones espaciales y sus contextos: baño, cocina, objetos que tienen que ver con lo hogareño o doméstico.
- Desde su contenido semántico: por series, por ejemplo: las estaciones, los medios de transporte, los frutos de la naturaleza, el paso del tiempo.
- Desde el lenguaje: es decir las distintas técnicas (tinta, pasteles, fotografía, imagen intervenida etc.) que permiten homologar objetos que serían incongruentes entre sí pero que al ser interpretados con la misma técnica se empiezan a relacionar y a leer como parte de un mismo discurso (Ej: barba-cactus).
- Desde la morfología: Ej. serie pelotas.
- Desde el color: ej serie verde

Como todo texto la imagen (o la secuencia de imágenes) también apela a los cambios de sentido según competencias
y estados del lector: Ej. Luna idea luz sueño amor niñez (retrospectiva de un hombre) / Luna idea luz sueño amor maternidad (mi punto de vista).

En un análisis aún más profundo del libro como secuencia en el tiempo podemos agregar que se observan alteraciones rítmicas del relato.
Algunos de los diferentes recursos para jugar con y el tiempo son:
- Cronológía lineal: Ej. fotos del árbol
- Anacronías: En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la línea temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica). Por tanto, el tiempo del relato (como presento los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como ocurrieron los hechos).
- El Flashback o analepsis (inglés: escena retrospectiva) que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.
- Flashforward o prolepsis Narra acontecimientos futuros, anticipaciones con respecto al presente de la historia. Es una ida repentina y rápida al futuro de un personaje en una historia. Se asemeja a flashback con la única diferencia que en éste último se conectan el pasado y el presente. Esta técnica es utilizada en la serie Lost
- Raconto (ej: Diez años de marilou)
- Oximoron contradicción: retrato de anciana y muñeca de porcelana


                               Imagen tomada de : https://anatarambana.com/course_category/ana/



Un análisis del libro "todo en un Museo", DE LOS MISMOS AUTORES ,fue recomendado por 


Conocí este libro maravilloso por recomendación de mi Profe de Ilustración Mirian Luchetto. Como esta otra maravilla: Gramática de la fantasía  de Rodari 

lunes, 24 de septiembre de 2018

ACUARELAS CASERAS - Por Luciana Mariela Araujo




ACUARELAS CASERAS 
Experiencia de Luciana Mariela Araujo (un lujo de alumna) nos cuenta su paso a paso, para realizar acuarelas caseras. Muchas gracias por permitirme publicarlo.

Receta 
Ingredientes:
5 cucharadas de fécula de maíz (maizena)
5 cucharadas de bicarbonato de sodio
5 cucharadas de vinagre blanco
Colorante vegetal

Procedimiento :
Primero colocar en un recipiente el bicarbonato de sodio y agregar el vinagre,mezclar bien.
Luego agregar la fécula de maíz y mezclar bien,si la mezcla se pone muy dura agregar mas vinagre.
Cuando la mezcla sea homogénea y con una consistencia liquida agregar el colorante,mezclar bien y dejar secar, por aproximadamente 4 días.

Poner en recipientes separados o cubeteras, colocar color por color.

Recién hechas 

Lista para usar luego de 4 días 

En la proxima actualización agregaremos trabajos de los niños de nivel inicial , poniendo a prueba este material. Muchas gracias Luciana Mariela  por tu aporte. 

Para mas recetas  este linc del blog MARINEARTE