viernes, 24 de enero de 2014

Las imágenes cuentan historias

Contar un cuento usando imágenes de pintores del mundo, fue el desafío que inspiró este trabajo 

Los invito a disfrutar del cuento:

La imagen  no es de Joan Miró sino una cita

Pueden disfrutar de este megarelato donde las imágenes nos ayudan a comprender y tener nuevas miradas sobre el texto y el texto nos ayuda a tener nuevas ideas sobre el posible contenido de la imagen.
Este cuento fue hecho en papel por una de mis alumnas, comparto sus trabajos para que puedan usarlo con los niños.

jueves, 23 de enero de 2014

¿De dónde viene el color? Teñido Natural


Bajo los efectos de mi obsesión por  las experiencias creativas, hace más de 20 años, escuche sobre el modo de extraer color de algunos frutos y vegetales, luego de algunos experimentos en casa, llevé esta propuesta a mis alumnos del jardín de infantes, pintamos con colores naturales y hasta preparamos papeles teñidos a mano.
Esta pasión renació cuando me encontré con el blog de Jo´s Loft una creativa generosa que comparte sus experiencias en forma clara y sencilla, les recomiendo visitar su página.

Plantas tintóreas de fácil acceso en Argentina:

-          El fruto de la remolacha. Rojo o rosa
-          La cascara de cebolla. Amarillo, ocres y marrones
-          Té, café, mate cocido. Marrones.
-          Repollo colorado. Violetas, lilas, azulinos.

El método que sigo es muy simple:

-          Corto en trozos el vegetal, cascara o fruto a utilizar.
-          Lo coloco en una olla con agua hasta cubrir el material.
-          Lo  hiervo hasta que el líquido reduzca a una quinta parte de lo que era.
-          Luego cuelo el líquido para separarlo de los restos de materia, si el color es claro aun: lo dejo en el fuego unos minutos más. No tiene que quedar espeso.


Algunas conclusiones sobre mis experiencias:

Para amarillo la cebolla:
       Hervir la cascara cortada en pequeños trozos.
       El amarillo sale si teñís rápidamente, si dejas más tiempo sumergido lo que teñís  se parece al color de la cascara.
       Dejar macerar en agua al menos un día me dio mejores resultados.

Para  rojos y rosas la remolacha:

       Cortada en cubos o entera, simplemente usando el agua resultante de la cocción, siempre obtendrán tinte rosa, la oscuridad del tono, en mi experiencia, depende de las características de  fruto y el modo en que fue cosechado.
       Jugando con mis hijas preparé ñoquis rosa, agregue una remolacha chica al puré de papas y luego amasé, quedaron rosa chicle, fue difícil intentar que los comieran, el gusto no cambió pero el color ¡!!!!!!!!

Buscando verde probé sin buen resultado: el verdeo, las hojas de remolacha y el perejil. La acelga me dio como resultado un verde similar a la yerba mate.

Para una gama de marrones preparé  infusiones  con más carga que lo habitual.



Para azules y violetas, repollo colorado:
       Hervir cortado en pequeños trozos.
       Puedes dejar macerar en agua una noche, puedes licuar para obtener mejores resultados.
       Puedes variar el tono agregando unas gotas de limón, recuerdo que este efecto fue muy mágico para mis alumnos del jardín, ya que el color cambia notablemente debido a la variación del pH.


                Pueden usar los colores naturales para pintar en papel, en tela, en hilos o lanas, teñir masas o cualquier material que habitualmente coloreen con tempera o colorantes.  Tengan en cuenta que el nivel de pH del material puede modificar el color resultante. Si tienen intenciones de teñir materiales que luego serán lavados vean las instrucciones sobre moderntado del material.


Las imágenes muestran experiencias que realicé con telas hilos y lanas.
¡Bienvenidos a la exploración del color ¡

viernes, 5 de julio de 2013

literatura infantil

http://servicios2.abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/libros.html
Los títulos que integran esta colección ofrecen una diversidad de géneros literarios y formatos que abarcan desde el cuento clásico que pertenece a la tradición oral, obras de reconocidos autores argentinos destinados al público infantil, así como poemas para disfrutar y compartir.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Milo Lockett - Pintor Argentino

Milo Por Florencia Pannuto
Profesora Hartfiel
Relatamos una historia (Contextualización):

Milo Lockett nació en Resistencia, Chaco en 1967.Creció en un hogar de clase media, con un padre muy trabajador. En su casa siempre había muchos chicos, ya que su mamá ayudaba a muchos niños carenciados.

Cuando creció comenzó a trabajar en una industria textil todo aquello relacionado a la moda y a la ropa).Mas tarde comenzó a dedicarse a la pintura utilizando materiales de la industria textil como tela, botones y hasta madera. Otros materiales que usa son: papel, acrílico, fibras, barro y agua, le gusta hacer collages .Sus trabajos son muy simples y sencillos con colores puros y brillantes, porque no los mezcla. Usa el amarillo que tiene mucha vida y energía para él.
Toma una imagen, la observaba y al pintarla la transforma, la hace a su manera,  o dibujaba a sus propios familiares o simplemente se deja llevar. Sus cuadros siempre expresan algo que causa simpatía , sus cuadros son alegres y coloridos. Y generalmente agrega escrituras a sus obras.
Muchas de sus pinturas son donadas a lugares carenciados, también realiza encuentros solidarios, para recaudar fondos a instituciones que trabajan con niños.
 
Analizamos la obra de Milo Lockett:
¿Qué colores ven en la obra?
¿Cuales predominan?
¿qué les parece?…¿es una pintura divertida o aburrida?
¿Hay colores mezclados?
¿Aparecen escrituras?
Primera actividad.
INICIO: ¿Como utilizar  acrílicos? Usar ropa vieja ya que no sale de la tela .
DESARROLLO: Se les presentara en la mesa acrílicos de diferentes colores, pinceles, un vaso con agua  y hojas en blanco. Tendrán que plasmar en la hoja una producción individual en la cual experimenten el uso de los pinceles con acrílicos seleccionando un solo color, el que prefieran. Tendrán que ir agregando agua para ver los cambios en el color.
CIERRE: Se realizara una ronda en la cual cada uno comentara su experiencia. La utilización de agua y sus cambios, y comentando por qué seleccionaron dicho color. Analizamos los resultados de las obras.
 
Segunda actividad.

INICIO: Recuperar saberes sobre la utilización de pinceles, acrílicos y agua de la clase anterior. Charlar sobre la intencionalidad comunicativa del color.
DESARROLLO: Colocaremos una tela grande en el suelo del aula, los niños se sentaran alrededor de la misma con sus pinceles y seleccionaran dos colores
de acrílicos que utilizaran. Cada uno desde su lugar tendrá que realizar una producción libre en la tela, con los colores que eligieron, agregando agua.
CIERRE: Colgaremos la tela en un sector del aula y haremos una puesta en común , tratando de descifrar el significado de  los colores utilizados .
jugar:
Cada niño traerá de su casa una remera que ya no use.
Materiales: acrílicos, pinceles, esponjas.
Finalmente cada alumno tendrá que decorar a su gusto la remera, con los materiales que desee. Dicha remera será donada a un hogar, esta actividad permitirá que los niños puedan darle valor a las cosas y solidarizarse con aquellos que lo necesitan, como lo hace Milo Lockett.
 
 
Link relacionados:
 

Arte correo y escuela

Proyecto Postales Por la Paz
Pasen y vean Arte correo en la escuela

Antonio Saura

Aantonio Saura, y el rotorno al grafismo:
les dejo un link repleto de imagenes de su obra:

http://www.facebook.com/#!/media/set/?set=a.572635459443793.1073741865.435092833198057&type=3