lunes, 23 de noviembre de 2015

Gyula Kosice - Texturas para el enriquecimiento de la producción plástica

   



Datos presentados por la docente:
Autor: Gyula Kosice
Nacionalidad Argentina
Título de la obra : Hidroactividad  (Colección Museo Nacional de Bellas Artes) Año de realización de la obra :  1965 
Técnica:   Plexiglás, luz, agua móvil, acrílico
 medidas: 70 x 70 x 45
cm 


Contenido a desarrollar, propuesta para nivel inicial:
texturas para el enriquecimiento de la propia producción en el espacio bidimensional y tridimensional.

Contextualización:

Gyula Kosice: nació el 26 de abril de 1924. Nacionalidad húngaro pero vive en Argentina. Es escultor ( realiza objetos tridimencinales, con sus manos) y es uno de los fundadores del movimiento MADI. 
Utilizo por primera vez en el mundo la luz y el agua como elementos de sus obras artísticas. Preguntaremos a los niños recuperando saberes previos:
  ¿De dónde viene el agua?¿Qué hacemos cotidianamente con el agua?
¿Dónde está el agua? ¿Para qué sirve el agua? ¿Se puede tomar el agua? ¿se puede usar para hacer arte?

  1ª actividad:
 Les mostraremos a los niños un vídeo sobre el agua. Luego una vez que los niños terminaron de ver el vídeo, les pediremos que se sienten en ronda para poder charlar . 
 realizaremos  preguntas acerca del agua, por ejemplo: • ¿cómo usan el agua? • si se puede tomar • ¿donde ven agua?, etc. luego  les daremos una lista de materiales para que traigan al día siguiente.

2ª actividad:
INICIO: los niños nos mostraran los materiales que consiguieron (papeles contexturas sobre el tema agua, maples, botellas plásticas, papel celofán) para ese día, y nosotras les contaremos la actividad que harán hoy. 
DESARROLLO: la consigna que les daremos a los niños será intervenir los maples de huevo  y las botellas en su exterior.
Previamente las docentes, recortaron círculos en los maples, para que ellos puedan ver a través, también colocaronel celofán de colores, cubriendo algunos agujeros. 
CIERRE: dejaremos secar en la sala los maples y las botellas . Les mandaremos una nota a los familiares para que puedan concurrir con los niños y poder hacer el cierre de la actividad.
Conversaremos con los niños sobre las texturas utilizadas y como se observan los cambios en el material.

3ra actividad:
INICIO: los niños les mostraran a sus familiares como intervinieron los maples y las botellas en grupos. 
DESARROLLO: la consigna que les daremos será:  llenar las botellas de agua y luego teñirlas con diferentes colores de temperas. Las familias podrán ayudar a llenar las botellas y teñirlas para luego armar y disfrutar de un juego junto a los niños. 
Pautas para  armar la obra:La primera pauta será que armen un cubo con los maples de huevo, deben ir pegando los lados para que se pueda sostener por sí solo, luego poner las botellas dentro del cubo y cerrar la parte de arriba con otro maple. 

Juego: consiste en que los niños con sus familias alumbren  con una linterna los agujeros e ir mirando los distintos colores y texturas del agua, que se proyectarán a través del celofán y las botellas de colores.



Michelangelo Pistoletto - Formas en el espacio

Propuesta para desarrollar en Nivel Inicial 

Alumnos que presentan la propuesta: 

Corrección y asesoramiento: Profesora Hartfiel

DATOS PRESENTADOS POR LA DOCENTE:

-Artista: Michelangelo Pistoletto
-Nacionalidad: Italiano
-Obra: El Laberinto año: 1969
-Técnica y materiales usados en la obra: 2000 metros de Cartón corrugado

-Contenido: construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.  




1)    Contextualización
Michelangelo Pistoletto (Biella, Italia) nació dentro de una familia en la que el arte era parte de la vida diaria: su padre era pintor y tenía un taller de arte; fue él quien le enseñó a dibujar de muy niño y, cuando cumplió catorce años, comenzó a trabajar en el lugar.
Pistoletto realizó numerosos autorretratos. Más tarde, su estilo cambio a pinturas de un solo color de fondos metálicos. Luego combinó la fotografía y el collage y utilizó fondos de espejos que creaban una especie de juego con el observador.
Siguió explorando el reflejo, reemplazó materiales y, finalmente, pasó a utilizar espejos. Se caracterizó por emplear en sus obras materiales cotidianos, como tela, madera, cartón corrugado.
      Propuesta para el análisis de la obra

-    ¿Qué formas observan en el laberinto?
-    Para ustedes: ¿quién le da la forma al laberinto?, ¿el autor o las personas que lo recorren?
-    ¿Qué sensación creen que les puede causar al estar dentro del laberinto?
-    ¿Qué materiales utilizó el artista para realizar la obra?
-     Las formas: ¿son figurativas o no figurativas?



1  Propuesta de  Juego

Para trabajar con los niños de cinco años, en base al contenido construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional del artista, la propuesta que propondríamos seria que los niños a través de una construcción realizada en una caja que contenga piezas de cartón corrugado puedan tener la libertad de recorrer el laberinto con pelotas por diferentes caminos de la manera que ellos lo deseen hasta encontrar el que les parezca más conveniente para poder llegar del otro lado.
         



 Actividades de producción plástica

PRIMER CLASE
Les pediremos a las familias diferentes materiales que vamos a utilizar: cartón corrugado, goma eva, papel afiche, cinta y caja de zapatos.

-       Inicio: contamos de que se trata la propuesta del autor, adaptada a los niños, mostramos diferentes fotos acerca del laberinto realizado por Michelangelo Pistoletto, indagamos saberes previos y respondemos a las inquietudes de los niños realizando una puesta en común.
      Mostraremos un laberinto hecho por la docente a modo de ejemplo para una posterior construcción de los pequeños.
-       Desarrollo : luego de lo que observaron, les proponemos a los niños que en grupos de hasta cuatro, realicen su propio juego, dándoles la libertad para que lo hagan de la manera que ellos deseen.

SEGUNDA CLASE 
     
-       Inicio: convocamos a las familias y también a alumnos de otras salas de la institución a un taller para que observen los trabajos realizados.
-       Desarrollo: les pedimos a las personas presentes que se ubiquen con los niños para comenzar a jugar con las construcciones que realizaron los alumnos.
-       Cierre: a modo de cierre, entre todos realizamos afiches donde se muestren imágenes con los trabajos finalizados, para posteriormente colgarlos en la institución de modo que estén a la vista.
              

Víctor Vasarely- composición

Integrantes: Mariela López, Cecilia Muños, Ayelen Ortega, Rocío Núñez, Paula Torchiaro.

Profesora: María Inés Hartfiel

SECUENCIA DIDACTICA

Contenido: Diversos modos de organizar las formas en el espacio.

Artista: Víctor Vasarely

La siguiente secuencia didáctica está pensada para niños de 4 años.
Según Lowenfeld, alrededor de los 4 años, el niño se encuentra en la etapa pre-esquemática donde comienzan los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado.
--Los trazos son controlados y se refieren a objetos visuales.                                –Aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras.       
 –La primera figura lograda es la humana.                                                                            –Juega un papel importante la imitación de modelos.                                                  –Importa más la forma que el color.                                                                                            –Poca relación entre los objetos que pinta y su color real.                                                     –El espacio es todo lo que rodea a la figura principal. Los objetos secundarios “flotan” alrededor de la figura principal.
-Es incapaz de relacionar las cosas entre sí en el espacio.                                                       
–No tiene un plan consciente del trabajo antes de comenzar.

2º Contextualización del artista:
Actividad 1

Comenzaremos la clase hablando sobre el pintor Víctor Vasarely. Mostrando su obra “Vasarely Planetary Folklore” y contextualizándola:
Nació en Hungría. Al principio trabajo como diseñador gráfico haciendo carteles de publicidad. Así, haciendo carteles y propagandas empezó a mezclar imágenes geométricas, algunas se repetían, otras no y así comenzó a crear cuadros, donde las imágenes parecían tener movimiento. Por esto, se dice que es uno de los fundadores del Op-art. El Op-art se caracteriza por hacerle creer a nuestros ojos que la imagen en el cuadro está moviéndose.



Análisis de la obra:
Preguntas que se les puede realizar a los alumnos:
1) ¿Que formas pueden distinguir en la obra?
2) ¿Qué tamaño tienen?
3) ¿Como las organizo el artista? ¿Cómo son?
4) ¿Qué espacio ocupan esas formas?
5) ¿Se encuentran en toda la hoja?

Duración de la clase : 20 minutos

Actividad  2: “Armando sellos
Inicio:
La clase se da inicio con la evocación de lo desarrollado la clase anterior, retomaremos quien fue el artista, y como era su obra.
Desarrollo:
Se les repartirá a los niños los siguientes elementos: un palito de helado, una esponja y una gomita. Se les indicará  que a través de esos tres elementos puedan unirlos  para armar y  formar sellos.
Se les entregará una hoja de canson negra y un recipiente que contenga tempera blanca. A partir de ello, los alumnos introducirán dentro del recipiente el sello armado y sellaran las hojas negras.
La consigna será “Vamos a probar los sellos que hicieron, vayan mojándolos en la tempera y estampando los sellos en la hoja negra, para ver qué se forma”.

Cierre: Al finalizar se les pedirá que observen su trabajo terminado y puedan contar los tipos de formas que construyeron. Se realizará una puesta en común  para que compartan lo creado con sus compañeros.
Duración de la clase: 30 minutos

Actividad 3:
 Inicio:
Se da inicio a la clase realizando preguntas a los alumnos de lo visto en la clase anterior, recordando qué habíamos hecho con los sellos, qué formas pudieron construir y compartir con los compañeros.

Desarrollo:
Se les entregara hoja canson de color con temperas de colores constranstantes. La consigna será “Vamos a usar los sellos igual que hicimos ayer, pero esta vez probando con diferentes colores. Las formas se pueden superponer, pero no se puede tapar toda la hoja”.

Cierre:
Se finaliza la clase observando  el resultado de las producciones. Realizaremos preguntas como:
¿Quedaron iguales que los de ayer?                                                                              ¿Qué pasó con los colores y las formas esta vez?
¿En qué lugares de la hoja ubicaron los sellos?                                                                 ¿En qué parte de la hoja hay más?

Duración de la clase : 30 minutos.

Actividad 4:

Inicio:  
En esta clase se realizará un trabajo grupal, en la que uniremos todas las producciones de los niños, para armar una gran producción en la pared. Los recursos serán: papeles afiches de color blanco, plasticola y las producciones que los niños realizaron la clase anterior.
 Desarrollo:
Pegaremos los afiches en la pared de la sala, a una altura que permita a los niños acercarse y poder elegir dónde y cómo pegar sus producciones. La consigna será “¿Recuerdan que Victor Vasarely realizaba sus obras utilizando muchas formas? Bueno, con los dibujos que realizamos ayer, vamos a hacer nuestra propia obra, cada uno tiene que poner un poco de plasticola en la parte de atrás de su dibujo y acercarse al afiche a pegarlo”

Cierre:
Se finaliza con evocación de todas las actividades que estuvimos realizando durante la semana: el armado y uso de sellos, los trabajos en hojas en un principio negra y luego de colores y nuestro trabajo final. También le contaremos a los alumnos que la próxima clase llevaremos un juego.
Duración de la clase :20 minutos.

Actividad 5:
Inicio: Presentaremos a los niños varios tableros cuadriculados (la idea es que haya uno por mesa), imantados, y fichas con formas geométricas: cuadrados, círculos, triángulos.

Desarrollo: La consigna para realizar este juego será
Colocar sobre el tablero una forma al lado de la otra, de manera que en cada cuadrado haya una figura diferente de la que está al lado
La idea es que, a partir de esta consigna, cada grupo realice su propia disposición de las figuras.

Cierre:
Para finalizar, utilizaremos una observación sistematizada para acercarnos a cada grupo y obtener información sobre qué estrategias utilizaron para cumplir la consigna.
Duración de la clase: 20 minutos

martes, 10 de noviembre de 2015

George Maciunas, arte-correo, Proceso creador

Alumnas:
 FIGUEROA, AMALEC- MOLINA, NATASHA - RITACCO, MICAELA -SCOFANO, M.LAURA

Correcciones y asesoramiento: Profesora Hartfiel M.I.

ContenidoProceso creador

Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.

Propuesta de actividades para niños de 4 años.


Contextualización:
George Maciunas fue un artista, que nació hace mucho tiempo, en un lugar muy lejano. Estudió distintos tipos de arte y fue el creador del movimiento llamado “Fluxus”, que significa Flujo, como el agua que corre en el río. 
Su:  arte-correo-diversión para todos, consistía en combinar libremente distintos materiales como. sellos, papeles, y objetos, para la comunicación entre personas.




Obra: “Fluxkit” año: 1964

Sellos de goma, papeles, estampillas, postales, impresiones, objetos en desuso.


Análisis de la obra:
Los niños sentados en ronda, observarán una obra de arte de George Maciunas. Se les formularán una serie de preguntas:

1) ¿Qué idea inicial tuvo el artista al realizar la obra?
2) ¿Qué tipo de materiales usó el autor?
3) ¿Qué mensaje quiso transmitir con esta creación?
4) ¿Qué sintieron al ver el trabajo?

Secuencia didáctica:
1º clase: Armado de sellos de goma

Inicio: La docente retomará lo analizado la clase anterior y propondrá a los alumnos armar sellos de goma con motivos primaverales.
Desarrollo: La docente proporcionará los materiales: trozos de goma eva de diferentes formas y colores, taquitos de madera y pegamento para que los alumnos puedan crear libremente dichos sellos.
Cierre: La docente preguntará a los alumnos por ejemplo: ¿Qué les pareció el trabajo realizado? ¿Con qué otros materiales se pueden construir sellos? ¿Qué dificultades tuvieron?, etc.

2º clase: Impresión de sellos en papeles 

Inicio: La docente rememorará lo trabajado en la clase anterior y sugerirá a los alumnos imprimir en pequeños papeles los sellos confeccionados. Construyendo formas referentes a la primavera.
Desarrollo: La docente entregará a los alumnos reunidos en grupo los papeles, almohadillas de goma espuma, témpera de distintos colores y los sellos correspondientes para estamparlos a gusto.
Cierre: La docente cuestionará a cada grupo de alumnos por ejemplo: ¿Qué colores utilizaron? ¿Cuántos sellos colocaron en cada papel? ¿Surgieron problemas?, etc.


3º clase: Construcción kit
Inicio: La docente recapitulará lo hecho, en las clases anteriores y propondrá a los alumnos confeccionar estampillas, para unirlas a los sellos y a los papeles impresos, y armar un kit arte-correo primaveral.
Desarrollo: La docente proveerá a los alumnos de trozos de cartulina, témpera y los sellos elaborados para crear las estampillas y por último facilitará una caja para ordenar todos los elementos.
Cierre: La docente interrogará a los alumnos por ejemplo: ¿Qué otros objetos colocarían en el kit? ¿Intervendrían la caja? ¿Qué les pareció la propuesta?, etc.

Propuesta de juego:
Luego de la secuencia, crear un kit (arte-correo), con materiales como: papeles, sellos, sobres y estampillas y proponer a los niños enviar cartas a quienes deseen, comunicando la llegada de la primavera (realización de poesía visual).




Otra propuesta de FLUXUSKIT en este blog: https://marinearte.blogspot.com/2018/04/fluxuskit.html