domingo, 29 de noviembre de 2015

Calendario de adviento 2015

   


     

 Este año, mis hijas me pidieron que realizáramos un calendario de adviento de la navidad, otros años lo hemos realizado y fue muy bueno, por varios motivos: utilizamos la creatividad, aprendimos nuevas habilidades, y sobretodo pasamos tiempo juntas.
          A mi me encanta la navidad, pero cada año las obligaciones le van quitando un poco mas de magia, los que me conocen en persona, saben que cada año escucho menos los cascabeles, por lo tanto tengo que hacer algo para recuperar mi espíritu.
Por eso no dude en poner marcha al pedido de mis hijas.

El adviento es el primer periodo del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación para el nacimiento de Cristo. Los fieles lo consideran un tiempo de reflexión y de perdón.


De que trata este calendario:
             La idea es esperar contando los días, desde el 1º de diciembre hasta el 25, pero para ponerle emoción cada día se abre un sobre, con una pequeña sorpresa.
Nuestros calendarios tienen como propósito pasar tiempo juntas y divertirnos, por eso cada día tendremos una actividad creativa para realizar: tarjetas, etiquetas, adornos, regalos y todo lo necesario para una navidad mas feliz.
Pero este año queremos compartirlo con ustedes, para que todos tengan una sorpresa: día a día iré publicando las entradas correspondientes al calendario.



Para comenzar:

Necesitan un calendario numerado, si tienen niños en casa y quieren agregarle algo de emoción pueden poner pequeños paquetes o sobres cada día y añadir un pequeño tesoro dentro (un dije, una piedra, un juguetito o un dulce)
Este año yo eleji el del blog MILOWCOST, se auto definen como: un lugar lleno de craft, diseño y cosas bonitas. 


 lo encontraran listo para imprimir en 

Luego tienen que pensar algún modo para exhibirlo, es muy importante generar intriga para alimentar la ilusión. 
Les muestro algunas ideas: 




En casa simplemente sobres rojos un cordel y unos broches de la ropa.

A ponerse en marcha, los espero el 1º de diciembre para abrir juntos el primer sobre.







jueves, 26 de noviembre de 2015

El aprendizaje por Proyecto

Los jesuitas revolucionan el aula

Trabajo por proyectos, flexibilidad y aprendizaje autónomo en vez de exámenes, libros y clases magistrales. Tres colegios de la orden inician un cambio radical


Aunque se hayan visitado antes colegios alternativos, lo llamativo del Claver es que está mutando. Pasillo con pasillo, se puede ver un cole de toda la vida y uno distinto. En el lado gris hay pupitres (el del maestro, al frente), pizarras y puertas con ventanucos que permanecen cerradas. Niños en silencio que miran al frente. Las aulas de los pasillos amarillos, sin embargo, son transparentes, con enormes ventanales y las puertas siempre abiertas. Hay gradas y las mesas tienen ruedas para poder agruparse. Los niños hablan y se mueven con libertad. Bajo enormes lámparas tubulares hay zonas comunes con sofás, pufs, o un jardín vertical que están construyendo ellos mismos. En el aula de los pequeños hay un anfiteatro pistacho que en uno de sus extremos se convierte en tobogán.
 Aunque hay clases específicas —de matemáticas o alemán—, el grueso del día fluye sin una pauta marcada por lecciones y los chavales se organizan a su propio ritmo. El ambiente bulle, sí, pero hay una evidente concentración. Los niños no deambulan, se mueven con  propósito. Se les ve motivados, y a sus profesores también. Nadie parece aburrirse.

Palabras tomadas de  Raimat (Lleida) 29 MAR 2015 - 00:00 CET Diario El País, Madrid España. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

La Escuela de la Señorita Olga

https://youtu.be/qF0_8PXGybk


Investigando el arte actual, Liliana Porter - Montaje de obras 2015

NOMBRE DEL ARTISTA: Liliana Porter
Alumna Romina Godoy
OBRA: El hombre con el hacha y otras situaciones breves.
FECHA DE REALIZACIÓN Y PAÍS: del 13 de septiembre de 2013 al 24 de febrero de 2014 en el museo Malba de Buenos Aires-Argentina.
TÉCNICA: Se trata de una instalación site-specific creada especialmente por la artista para el museo.
MATERIALES: Utiliza objetos ‘inanimados’: pequeñas figuras, adornos, cosas encontradas en mercados de pulgas. Ellos actúan dentro un espacio monocromo y vacío, en un tiempo no lineal, más abarcador. Se desarrolla sobre un conjunto de tarimas planas, de diversos tamaños, en las que algunos personajes de su familiar elenco están abocados a tareas específicas: construir y destrozar, esparcir y recoger, ir y regresar, limpiar, barrer, levantarse, caerse, derramar y tejer, entre otras actividades, interviniendo sobre sillas destartaladas, pianos, piedras, y todos los restos que la vida doméstica puede ofrecer.  En un extremo se encuentra el hombre diminuto con el hacha, que le da al personaje un protagonismo paradójico considerando sus escasos cinco centímetros.

MEDIDAS: No se encuentran datos.

CONTENIDO: El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
Esta obra permite trabajar este contenido, ya que, se utilizan diferentes objetos de distintos tamaños y de menor a mayor volumen, que son dispuestos de tal forma en el espacio, para generar un efecto visual que le otorga un sentido de omnipotencia de vulnerabilidad a los personajes.  De esta forma, si se quiere trabajar este contenido es posible utilizar esta obra como recurso, ya que, los niños pueden disponer los objetos en el espacio según lo que ellos quieran comunicar con su producción.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL CATÁLOGO:
Muse de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Av Figueroa Alcorta 3425 Bs. As. Argentina.

Para trabajar el contenido el montaje de la obras ver el video del armado de la muestra 

Como citar un texto, en diferentes formatos

Cómo citar un artículo o página web
“Lo que está en Internet es de todos”. Esta es la percepción de muchas personas que buscan y utilizan información de Internet. Como docentes los convocamos a eliminar poco a poco esta suposición entre nuestros alumnos y a constituirnos en un ejemplo de uso consciente de la información disponible en la web. En este sentido existen dos aspectos importantes a tener en cuenta:
    • El autor y el contexto de publicación
    • La cita de información extraída de Internet
El autor y el contexto de publicación
La información que encontramos en Internet tiene un autor que escribió desde un contexto y una perspectiva determinada. No siempre es sencillo encontrar referencias en una página web, pero es importante tomarse un tiempo para buscarlas. Aunque no figure el nombre del autor, el sitio web de donde extraemos la información nos brinda pistas para contextualizarla. Como docentes es imprescindible que podamos trasmitir esta noción a nuestros alumnos.
Por ejemplo: 
    • Un texto que encuentren en el sitio web de un Ministerio de Educación les da pauta de un respaldo de la información, que no tiene un texto que encontramos en un blog personal.
    • Un video realizado como trabajo práctico de una materia publicado por un estudiante puede tener alguna información que el autor aún no comprenda con precisión, a diferencia de una revista especializada en una temática que permite suponer ha sido verificado por especialistas.
La cita de información extraída de Internet
Es ineludible citar correctamente cuando utilicen una información extraída de Internet. Seguramente conocen y han leído trabajos que indican cómo realizar las referencias bibliográficas.
Cada vez que citen un artículo o una página web deben distinguir el texto entre comillas y referenciarlo lo más detalladamente posible. Además, como la información en la web puede ser muy volátil, es importante indicar la fecha de la última consulta realizada.
Muchos artículos, así como todas las clases que conforman esta Especialización, disponen de un recuadro que indica cómo citar el texto. Si no cuentan con esta referencia, como mínimo deberían buscar e indicar: autor (siempre que se indique), nombre del artículo o recurso, institución o lugar donde está publicada la información, año de la publicación, dirección exacta de Internet y fecha de última consulta.
 Por ejemplo, la cita para la Resolución podría ser:
Ministerio de Educación de la República Argentina, Consejo Federal de Educación. Resolución 188/12. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones (....)  Fecha de la última consulta, 10 de marzo de 2015. 

Este fragmento corresponde al o texto encontrado en: http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/programas.cgi?wAccion=verguia&wid_unidad=625&id_curso=22&wid_usuario= fecha de ultima consulta 16 de marzo de 2015

Propiedad intelectual en internet. Licencias Creative Commons
Internet permite que los usuarios puedan, sin restricciones, expresarse, crear contenido y obtener información. Si bien es un espacio libre, fuera de control, esto no implica que todo lo que allí se incluye pierda los derechos de propiedad intelectual. Para muchos autores, este espacio se convierte en una oportunidad para dar a conocer sus obras a gran escala. Pero ¿cómo hacer para preservar los derechos? Una de las formas más usuales es mediante las licencias Creative Commons. La Ley de Propiedad Intelectual reserva a los autores los derechos exclusivos de reproducción, distribución y comunicación pública, y otorga a los usuarios ciertos permisos en cuanto a su utilización. Algunos propietarios desean facilitar el uso de sus obras extendiendo los permisos de los usuarios para que obtengan un acceso abierto, poder reproducirlas en la red e incluso, en algunos casos, comercializarlas.
Las licencias CC no reemplazan a los derechos de autor, ni a la inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual, sino que complementan y refuerzan la protección cuando se trata de un medio donde la copia y la distribución es descontrolada.
Creative Commons es una ONG sin fines de lucro que tiene su origen en Estados Unidos (en 2001). Pronto se extendió a nivel mundial y hoy en día posee un espacio en Argentina:
Este fragento pertenece al articulo encontrado  bajo el mismo titulo en: http://red.infd.edu.ar/articulos/propiedad-intelectual-en-internet-licencias-creative-commons/

Escuelas Argentinas

Videos cortos que nos hacen pensar la educación hoy
Brillantina: un Maestro que enseña utilizando los recursos naturales

Hablamos sacando punta

Escuelas argentinas II: La lata mágica, fotografía estenopeica, regalo del día de la madre

Investigando el arte local, Quilmes 2015

·       






Nombre del artista: MANUEL OLIVEIRA
·        Datos de la obra seleccionada: “El sonriente”, la técnica utilizada es el dibujo.
·        Contenido del DC: La interpretación de la imagen.  Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos).
Esta obra sería un recurso para trabajar el contenido seleccionado, ya que a partir de ella se podría realizar un análisis, tratar de interpretar el dibujo, poder establecer qué quiso transmitir el artista y si el nombre de la obra se relaciona con la imagen (¿está sonriendo? ¿Estará feliz? ¿Ver la obra te hace sonreír?), entre otras cosas.  También podríamos relacionarlo con otro contenido;  Técnicas y materiales. Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles).  Se podría investigar con los chicos qué materiales utilizó el artista, con qué lo pintó… a partir de ello se podrían desprender ideas para realizar retratos o transmitir emociones a partir de diferentes técnicas y materiales, incluso no sólo a partir de expresiones faciales, sino buscar diferentes modos de expresar emociones/sentimientos.
·        Datos bibliográficos de la página de internet usada para investigar: http://www.manueloliveira.com.ar/
·        Datos bibliográficos del catálogo: Municipio de Quilmes
Manuel Oliveira. Muestra antológica 27 de marzo al 27 de abril de 2009
Museo Víctor Roverano. Rivadavia y Pringles, Quilmes. Lunes a viernes de 8 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs.

Casa de la Cultura. Rivadavia y Sarmiento, Quilmes. Lunes a viernes de 8 a 20 hs.

Marcelo Adrián Germana.

Título: "Piscis"
Fecha de realización:
país: Argentina
Materiales: Oleo y Tela.
Técnica: oleo sobre tela.

Medidas en centímetros: 120cm x 100cm


Marcelo Adrián Germana.  Por la alumna :Natalia Iris Pecsia


Título: "Piscis"
Fecha de realización:
país: Argentina
Materiales: Oleo y Tela.
Técnica: oleo sobre tela.
Medidas en centímetros: 120cm x 100cm

Contenido del diseño curricular:

El color:

- La luz y la sombra y su representación con el color.

Justificación:

Esta obra me parece un recurso interesante ya que sirve para que los niños vean bien cómo con determinados colores se puede lograr efectos de luz y oscuridad.


Datos bibliográficos de la página de internet utilizada para investigar:


Datos bibliográficos del catálogo:

folleto:  Municipio de Quilmes; secretaría de cultura y educación

La cultura vive en Quilmes, en el año del bicentenario

Fecha: 24 de Septiembre del 2010

Convoca: Quilmes.