miércoles, 22 de mayo de 2019

El color - enseñar a pintar por Manigot

Señala Gonzalo Manigot· 26 -6-2016  
en su página algunas cuestiones referidas al enseñar a pintar y el trabajo con el color, 
En su página nos señala alguna cuestiones básicas que debemos enseñar cuando enseñamos a pintar, y cuando enseñamos el contenido color.
Al final de esta entrada, esta la conversación con una docente en formación que consulta sobre sus planificaciones, para la práctica en terreno. Esta consulta despierta la siguiente reflexión de Manigot, por cierto muy interesante por eso la recupero:

Enseñar a mezclar y a combinar los colores:
"...pintar solo con un color no es pintar, los niños pequeños deben aprender a mezclar el color, para esto una forma es mezclar dos colores primarios entre si, o dos primarios con blanco, para aclararlos", si yo pinto por ejemplo con "azul" y no lo mezclo con otro color, estoy "haciendo un como si" pintase, pero no pinto, pintar es mezclar y combinar el color, para eso al menos tengo que tener dos...hay que enseñar también a lavar el pincel cuando quiero cambiar de color, y a no revolver todo el color, solo un poco , apartado, estos son procedimientos que un nene de dos o tres años no sabe realizar solo, por lo mismo hay que enseñarlo". Mi profesora y maestra , en lo que se refiere a la enseñanza de las Artes Visuales a los chicos, Juana Torrallardona, una mujer mas de acción que de producción escrita, que escribió poco , pero hizo muchísimo: En mi país realizó mas de dos mil murales , con seguridad. Ella decía "Los colores son como la gente, se comportan distinto, según quien tienen al lado", UN COLOR SIEMPRE ES EN RELACIÓN; NUNCA PODEMOS; PENSARLO AISLADO.
Una forma de mezclar el color y enseñarle a los chicos a hacerlo es usando cubeteras (yo pido a los padres q me den la cubeteras de las heladeras viejas). Ponemos dos o tres colores repetidos, en el medio blanco, en cuatro o tres de los espacios de las cubeteras, y luego armamos las mezclas en los espacios vacíos; después pintamos en las hojas con las mezclas ya armadas. Cuando comencé a dar clases en jardín que yo tenia menos recursos a mano. Además de enseñar a los nenes a lavar el pincel y a combinar los colores. yo salía a ver el cielo. A preguntar que colores veían: Una de las actividades después, ya que hay tantas combinaciones y mezclas, era armar en grupo en cartulinas u hojas dobles oficio, cielos en distintos momentos del día, cielos de atardeceres y cielos de tormentas. Era para mi la excusa perfecta para enseñar a los nenes a mirar, y también a pintar en grandes espacios y así combinar y mezclar los colores. Después usaba esos fondos para realizar paisajes mas complejos.
Realizando dicha actividad descubrí que muchas de las docentes de los jardines de las grandes ciudades no ven el cielo: A veces no se detienen en toda la semana, influenciadas por el ritmo alocado de la ciudad, mientras que las de los jardines rurales, las del campo podían describir los cielos de una semana completa, por que si se detenían a mirar. Para ayudar a los nenes a mirar, hay que detenerse, hay que parar, para que ellos también se detengan. Hace poco en un jardín , que hay un árbol centenario, Descubrí que los nenes no miraban para arriba y no sabían lo alto que era el árbol de su propio jardín, el mas grande. Los hice tirarse al piso y mirarlo acostados. No entendían con sorpresa lo enorme que era. Esa acción cambio su forma de dibujar los arboles. De a poco se hicieron mas complejos. Otra actividad que hacia y que a veces retomo, es hacerles pintar con tinta china , tirando un poco de agua en la hoja o mojándola en sectores, para que al pintar con dos colores estos luego se mezclen entre sí , el problema con la témpera es que no produce transparencias, mientras que si lo hacen, la tinta de color, o un acrílico aguado. Los colores son como la gente se portan diferente, depende de quien tienen a su lado." 

- Futura docente: Hola. Estoy en tercer año de inicial. Tengo que hacer una secuencia de actividades de tres días con educación visual pero solo el color verde. Para una sala de 3 años. Si me podrías ayudar te lo agradezco estoy re complicada! Muchas gracias.
- Gonzalo; seguimos con las situaciones absurdas, en esta no se si es por desconocimiento o solo para complicarle la vida a la estudiante, Subo el texto q puse en mi pagina hoy , solo para contestarle a la docente que le pidió a esta alumna que enseñase "el color verde", recuerdo un texto de Galeano , donde cuenta que en una tribu del amazonas hay mas de cien palabras diferentes para llamar a cada matiz de verde, por lo que seria prudente hablar de "verdes" que de un solo verde. Igual ocurría entre los esquimales que tienen mas de veinte palabras que nombran los diferentes blancos.
ELIJO CONTESTARLE A LA DOCENTE QUE LE PIDIÓ HAGA ESTO, En lugar de contestarle a la alumna-practicante que no sabe que hacer. No podemos ver , ni estudiar un color aislado, el color SIEMPRE ES EN RELACIÓN.

En conclusión :
- Pintar implica usar color, mezclar, seleccionar y manejar el color.
- Pintar requiere práctica, con continuidad en la propuesta y en las herramientas,( no uso un día pincel, un día esponja, un día espátula, sino que propongo un recorrido de varias clases con cada material y luego incorporo otro sin desestimar el que ya conocen) 
- Complejizo ofreciendo solución a los problemas que surgen, por ejemplo incorporando agua y trapo y enseñando a limpiar el pincel y no cambiando de material o de soporte en cada clase. 
- Pintar implica mezclar color con  color para oscurecer.
- Pintar implica mezclar con blanco para aclarar o dar luz al color.
- Pintar implica mezclar colores para poder expresar a través de ellos. 
- Pintar implica dar forma con el color. 
- Pintar implica simbolizar a través del color, alegrías, tristezas, sueños, música, amor, estaciones del año, miedos, magia, fantasía ...

Para profundizar la teoría del color y posibles propuestas en nivel inicial :
Un glosario de términos y teoría del color
https://marinearte.blogspot.com/2015/05/color-breviario-tecnico-de-terminos-de.html
Características Básicas del Color
https://marinearte.blogspot.com/2015/06/el-color-caracteristicas-basicas-del.html
El color : la luz y la sobra
 https://marinearte.blogspot.com/2015/08/el-color-la-luz-la-sombra-y-su.html
Como lograr armonía de colores, teoría y juego 2.0
https://marinearte.blogspot.com/2015/08/armonia-del-color.html
Kandinsky y la música de los colores: libro album
https://marinearte.blogspot.com/2018/10/wassily-kandinsky.html




Mirar o copiar a los artistas plásticos .¿Cómo enseñar a pintar?

Tomamos palabras subidas por Gonzalo Manigot  a su página de Facebook , el esta  citando a Patricia Berdichevsky ... 
        "En Buenos Aires, a partir de la publicación de Diseño Curricular 89, se plantea que la Plástica es un lenguaje que puede ser enseñado. Un lenguaje que expresa y comunica a través de imágenes, realizadas con diferentes técnicas y procedimientos: pintura, escultura, dibujo, collage, grabado; con determinados materiales y herramientas.r corporalmente un retrato ayuda a penetrar en su expresión, y tal vez proponer un diálogo entre varias obras.
Para abordar esta problemática es necesario hacer un poco de historia.
Durante muchos años los docentes de inicial nos formamos en la Plástica, para hacer trabajitos que engrosaran una carpeta, fin último y preciado que, supuestamente, garantizaba el desarrollo de la creatividad de los niños.
Para hacerlos proponíamos las llamadas técnicas gráfico-plásticas, combinaciones de materiales que posibilitaban entretener a los chicos con la novedad y obviamente alimentar la carpeta.
Cuando ingresé al profesorado de Inicial ya estudiaba Bellas Artes y veía como dos mundos paralelos el del arte adulto con sus técnicas tradicionales (pintura dibujo, escultura, collage, grabado) y el del jardín con sus pluviomanías, esgrafiados, dibujos con cola vinílica y betún, collage con boletos, collage con papel glasé De hecho algunas de esas combinaciones de materiales podían ser interesantes utilizadas de otra manera, con continuidad suficiente para descubrir sus posibilidades expresivas, pero ciertamente, este paseo, este saltar de una cosa a otra sólo servía para llenar hojas y obtener un nuevo trabajito.
En Buenos Aires, a partir de la publicación de Diseño Curricular 89, se plantea que la Plástica es un lenguaje que puede ser enseñado. Un lenguaje que expresa y comunica a través de imágenes, realizadas con diferentes técnicas y procedimientos: pintura, escultura, dibujo, colage, grabado; con determinados materiales y herramientas.
También se incluye algo esencial: que éste, como todo lenguaje artístico se aprende en varias direcciones, hacer imágenes, observar imágenes y comprenderlas como productos culturales.
Entonces se empieza a incluir en la enseñanza de la plástica la observación de imágenes artísticas: la lectura de imagen. En el diseño curricular actual se incluye el eje de la apreciación, la importancia de formar a los chicos como espectadores.
Si se leen detenidamente todos estos documentos curriculares es claro que nunca se propone copiar, todo lo contrario, se habla de un acercamiento sensible y crítico, para conocer, para comprender, para aprender, para disfrutar, para conmoverse.
Esto es algo fundamental porque somos espectadores desde de que nacemos y lo seremos toda la vida.
Pero no basta con la publicación de un documento curricular para que los docentes formados en otros enfoques puedan enseñar a los chicos uno de los lenguajes que los seres humanos empleamos para expresarnos. Tampoco basta para que, estos docentes que no han transitado la experiencia personal de apreciar y disfrutar el arte, puedan iniciar a los chicos en una práctica que para ellos también era ajena.
Muchos docentes formados para hacer trabajitos se sintieron (o se sienten) desorientados en esto de enseñar a ver imágenes, en especial imágenes artísticas que son el referente principal de este lenguaje que estamos enseñando a los chicos. Cada quien hizo lo que pudo y comenzaron a verse propuestas como vamos a pintar como Miró, luego de elegir un cuadro bien fácil de imitar y de poner en las mesas, sólo los colores del cuadro elegidos cuidadosamente por la docente.
Esta incitación pecaminosa a la copia emplea esfuerzo, materiales y tiempo del docente y de los chicos en aprender a copiar en lugar de ofrecer la oportunidad de observar de conmoverse y también de aprender a pintar para crear imágenes propias y personales.
Seguramente copiando los chicos podrán desarrollar habilidades para lograr los colores, imitar las pinceladas, copiar las forma ¿pero cuál es el sentido de hacer otra vez lo hecho por otro?
Los chicos aprenden muchas cosas imitando a los que saben, pero se trata fundamentalmente de procedimientos. Pueden aprender a mezclar los colores imitando a su maestra o a un compañero, observando como saca de a poquito un color y lo incluye en otro, como limpia el pincel, como lo escurre en el borde del vaso para afinar su punta, como lo limpia con el trapo. Seguramente podrá usar estos conocimientos para hacer sus propias obras y para descubrirlo en la producción de otros.
Pero cuando lo que imita es un producto acabado perderá la oportunidad de utilizar todos estos descubrimientos en su propia expresión. Posiblemente poco a poco, se hará dependiente de esas copias y tal vez desvalorice sus propia producción. El que copia aprende a copiar y el que pinta aprende a pintar.
Copiar es un hecho mecánico, una fotocopiadora lo realiza en un minuto y sin necesidad de conmoverse.
Así como cuando leemos un libro no es necesario copiarlo ni repetirlo para disfrutarlo, tampoco es necesario copiar una obra plástica para deleitarse, extrañarse, conmoverse y comprenderla.
Algo totalmente diferente de la observación del natural, mirar los árboles, descubrir sus colores, los distintos matices que provoca la luz sobre las hojas, tocar los surcos del tronco, percibir su textura y luego pintarlos. Algo muy diferente es copiar los árboles pintados por otros, un producto resuelto por otra mirada.
Dice Graciela Montes “Leer es construir sentido (…) Se “lee” una imagen, una ciudad que se recorre un rostro que se escudriña. Se buscan indicios, pistas, y se construye sentido, se arman pequeños cosmos de significación en los que uno como lector queda implicado.”#
Por eso es importante que los chicos se acerquen a diversas imágenes para conocerlas, disfrutarlas, descubrir sus indicios y construir múltiples significados a partir del impacto que estas obras les provocan.
Brindarles oportunidades de conocer las producciones artísticas de su medio, de su país y de otras culturas, esos objetos maravillosos que los ayudarán a acrecentar su sensibilidad, alimentarán su imaginación, ampliarán sus horizontes y les permitirán construir su juicio crítico. Como dice Octavio Paz, para ver de verdad hay que comparar lo que se ve con lo ya visto.#
Dejarse conmover, emocionar, atravesar por las imágenes, tanto las del entorno natural como las del construido por el hombre en el que se incluyen obras de arte, artesanías, imágenes de todo tipo y también las que hacen los chicos.
Ellos se están iniciando en los lenguajes artísticos y es importante que en esta iniciación puedan conocer el arte que la humanidad ha ido construyendo desde sus orígenes hasta la actualidad, la cultura en que ellos y nosotros estamos inmersos.
Por ejemplo, cuando se les propone trabajar sobre retratos será importante observar retratos, así se descubrirá y se comprenderá qué es ese género, por qué los seres humanos sentimos la necesidad de retratarnos, se nutrirá la imaginación de los chicos con diversas formas de expresión, comprenderán que estas formas dependen también de diferentes necesidades y diferentes contextos, que responden a ideas y concepciones distintas. Descubrirán en las obras esos indicios, esas pistas que menciona Graciela Montes, que serán transformados por cada uno en sentidos, emociones y sensaciones diversas.
Luego, si queremos que transiten la experiencia de retratar, se podría sugerir observar al docente, mirar la forma de su rostro, mirar su peinado el color de su pelo detenerse en sus características y retratarlo. Estas propuestas implican un trabajo de observación y la creación de una imagen diferente a partir de lo observado y lo sentido por cada uno a partir de lo que mira.
Si en otra oportunidad miran caricaturas y retratos expresionistas, los chicos descubrirán que a veces los artistas deciden deformar, distorsionar para expresar otras cosas, para resaltar algo. Tal vez apreciar retratos imaginarios podrá ser la puerta para inventar caras locas, el permiso o la fuente de nuevas ideas para trabajar.
Cuando acercamos a los chicos a diversas manifestaciones artísticas lo hacemos fundamentalmente, para que las contemplen, para que las conozcan, para que las disfruten y puedan construir significados propios a partir de lo que ven.
Por todo esto es importante dar tiempo a la contemplación para que cada uno haga sus propios descubrimientos. A veces una pregunta dispara las reflexiones: - ¿qué tienen de diferente estos retratos? Otras veces una comparación ayuda a encontrar nuevas pistas. Pero también es importante la actitud lúdica, proponer, por ejemplo imitar corporalmente un retrato ayuda a penetrar en su expresión, y tal vez proponer un diálogo entre varias obras.
Además, como están aprendiendo a pintar, la posibilidad de acercarse a lo que otros han creado les permitirá descubrir recursos, formas de hacer, permisos y desafíos. Esto puede generar nuevas imágenes puede enseñar nuevos caminos e invitar a transitarlos. Si los chicos observan pinturas abstractas hechas con manchas y chorreaduras, seguramente, este encuentro abrirá un abanico de posibilidades creativas, otros interrogantes y otros sentidos. Entonces si el docente los invita a producir sus propias pinturas a partir de manchas, a experimentar parte de lo que han apreciado será para crear sus propias imágenes, únicas, irrepetibles, singulares.
Como lo expresa el artista plástico, Luis Felipe Noé “Este artista no está solo en el tiempo. Hay muchos artistas antes que él. Hay muchos que han sentido la misma sensación. Ellos se han completado unos a otros. Han hecho un devenir de la imagen.”#
Del mismo modo los chicos, al ser espectadores de lo que los artistas hacen y nutrirse con imágenes diversas podrán participan de ese devenir creando también ellos mismos algo nuevo, nuevas imágenes y múltiples significados y sentidos.
Otra vuelta
Cuando comencé a leer el texto de Mariana y la cita de Matisse que eligió incesante exploración, el título: conmovedora aventura, y finalmente las palabras con que define esta forma de expresión: un mundo poético centrado en el color, una construcción estética que se ofrece a los sentidos; contacto sensual con la materia; emoción y significado; inmediatamente vinieron a mí escenas del mundo del jardín de infantes.
Todas estas bellas palabras me llegaron muy hondo, me evocaron mis propias sensaciones al pintar y al acompañar a mis alumnos en esta conmovedora aventura. Entonces, como dije, pensé en los jardines de infantes y en particular en qué poco se ve hoy a los chicos viviendo el contacto sensual con la materia. Tal vez los miedos de los docentes, la mirada puesta en otras cosas, han cedido espacio a esta otra escena: los chicos pintando, pero pintando con todo, con muchos colores en la mesa, con pinceles, con esponjas con lo que sea necesario para dejarse llevar por el contacto sensual con la materia, por la música de los colores, por las sensaciones y las vibraciones que producen al relacionarse; con tiempo para la experimentación, con la certeza, por parte del docente, que esta es una experiencia valiosa.
Ema dice, refiriéndose a la posibilidad de ver obras de arte: en muchas ocasiones será la única posibilidad que los niños tengan de acercarse sensiblemente a estas manifestaciones estético-culturales. Creo que también esta frase vale para la oportunidad de pintar. La mayoría de los chicos sólo tienen esta oportunidad y este espacio en la escuela. Qué importante es entonces que el docente confíe y se entregue al placer de conducirlos en esta maravillosa oportunidad.
Ema y yo nos hemos preocupado por la primera parte del título: la importancia de mirar para pintar, aprender a ver nuestro entorno, las obras de arte, sus propias producciones, algo que muchas veces falta también en la escuela, el ejercicio de la contemplación, el placer de mirar, de mirar para disfrutar, que no siempre será un mirar para hablar de lo que se mira, porque por algo los seres humanos creamos estos otros lenguajes para expresarnos, lenguajes no verbales como la pintura
Creo que este espacio me servirá para recordar, a aquellos maestros que tal vez lo olvidan, el sentido profundo de sus acciones, porque enseñar a pintar es enseñar a construir mundos y cuando los chicos aprenden a pintar aprenden a usar los colores, a seleccionar las herramientas a conducir sus gestos y sus acciones para hacer dialogar a los colores y a las formas. Aprenden que los colores, como la mayoría de las cosas de este mundo, no valen por lo que son sino por cómo se relacionan con lo que los rodea. Aprenden a valorar lo que hacen ellos mismos y también lo que hacen los otros, a descubrir la belleza de las diferencias. Aprenden a ver el mundo y tal vez transformarlo dejando su huella en él."

viernes, 3 de mayo de 2019

Tinta para sellos Cacera

En el blog: Haciendo en Buenos Aires, encontré la receta de: tinta-para-sellos-casera.
htmlhttp://haciendoenbuenosaires.blogspot.com/2011/08/tutorial-tinta-para-sellos-casera.html
Desde ese día puse a prueba esta receta y arme diferentes tintas para estampar, hasta lograr tinta blanca y metalizadas.


Elvie Studio :
Nos presenta otra receta que utiliza médium acrílico mate y tiza de calidad profesional. http://elviestudio.blogspot.com/2012/04/inspiration-monday_23.html
 Con la tinta ya hecha podemos preparar plasticola de color pueden ver ejemplos en esta entrada del blog https://marinearte.blogspot.com/2015/10/vitrales-de-plasticola-cacera.html

A jugar y crear.


lunes, 12 de noviembre de 2018

Experiencias en e jardín Maternal 2018 2da parte


ALA DE BEBÉS (45 DÍAS- 12 MESES) Área: desarrollo motriz. Contenido: exploración y uso de movimientos de desplazamiento, gateo, arrastre y pararse con ayuda. En el marco de una secuencia didáctica de desarrollo motriz se les fue presentando diferentes materiales a los niños/as con el fin de explorar e incentivar el desplazamiento de ellos. Cada día se incorporaba un nuevo material al ya conocido, se comenzó con una alfombra con diferentes texturas, una rampa y escalera en goma espuma, un cortinado de globos, túnel y por último una estructura de pcv.


Sabrina Torres SALA DE BEBÉS (45 DÍAS- 12 MESES) Área: Área del juego. Contenido: elección de juegos, juguetes y espacios para jugar. En el marco de una secuencia didáctica de juego se les entrego a los nenes, 3 recipientes con variados objetos para que los niños puedan elegir donde jugar y con qué. Dia a día se iban incorporando diferentes elementos.





Melani Ibañe Edad: 45 días a 12 meses Área: De juego Contenido: Elección de juegos,juguetes y espacios para jugar. Propuesta: En uno de los sectores de juego se presentó un juego de sostén realizado con cajas grandes de cartón y caños PVC , para los niños/as que intentaban pararse y sostenerse de los caños, allí arriba tenían objetos sonoros para manipular y para los mas bebes que aún no caminaban o se paraban, se les colgó los mismos objetos pero dentro de las cajas para que puedan explorarlos gateando o realizando otras acciones.

Camila Raffaelli.
Sala: Lactantes avanzados, desde 8 meses a 1 año y 3 meses. Área de la exploración del ambiente. Contenido: Exploración del espacio próximo y de los elementos del entorno. La actividad con luz negra se planteo en el marco de un proyecto en el cual se trabajaba la exploración de los sentidos. Los niños pudieron disfrutar de la exploración de objetos produciendo en ellos nuevas sensaciones. En ésta actividad se les permitió mover la témpera fluo con las manos, los pies, tirándose encima. Pasar por el túnel ya conocido por ellos pero generando una sensación diferente bajo la luz negra.


TINERARIO DE JUEGO. Alumna: Rau Rosana Sala de bebés Área: Juego Contenido: elección de juegos, juguetes y espacios para jugar Propuesta: la propuesta consistía en una multitarea integrada por 3 sectores: un sector con dos tableros didácticos, otro sector con un juego de ensarte con botellas y aros y un tercer sector compuesto por una caja con objetos para explorar. Cada día se modificaba la combinación de los sectores para que los niños eligieran en cuál jugar.


Alumna: Solis Gabriela Sala de deambuladores Área: de la comunicación y la expresión Contenido: participación en situaciones cotidianas de lectura y narración de cuentos y poesías. Propuesta: El títere "Gastón Ratón" aparecía a diario al momento de la lectura. Tenia una caja en la que "dormía" y dentro del bolsillo de su jardinero un cuento que, luego de interactuar con los niños/as, presentaba para que sea leído. Durante el momento de la lectura, Gastón permanecía sentado en una silla al costado de la docente. Justamente Gastón es un ratón porque la colección seleccionada para trabajar fue la de "Gastón Ratón y Gastoncito" de Nora Hilb, entonces él presentaba sus historias.
Alumna: Daisy Paola Aguirre Martinez
Sala de bebés: 3 meses a 12 meses
Área: Desarrollo Motriz
Contenido: Coordinación de acciones ejercidas sobre los objetos.
Descripción de la propuesta:
Presenté la actividad acomodando a los bebés en una colchoneta.Sobre ellos colgué una soga con frizelinas de colores y diferentes objetos sonoros realizados con materiales reciclados (envases plásticos, latas con diferentes elementos adentro que posibilitaban el sonido). También colgué aros con objetos sonoros para los más bebés de la sala, para que exploren realizando diferentes acciones como tirar, arrastrar,agitar al estar acostados o sentados.



Córdoba Yésica
Área de la comunicación y de la expresión
Contenido: Participación en situaciones de lectura, hecha por los adultos.
Edad: 2 años
Momento literario: Monstruos. Se les propone a los niños contarles historias de monstruos dentro de la casa de colores que nos protege los monstruos malos. Se leen cuentos de monstruos buenos allí, ya que son los únicos que pueden entrar a la casa de colores.





Bayetto Jennifer
Sala de Bebés
Área de la exploración del ambiente
Contenido: Exploración del espacio próximo y de los elementos del entorno.
La propuesta tuvo como objetivo que el niño explore tanto su espacio próximo como diferentes elementos, por ejemplo cubos realizados con goma espuma (10cm) cubierta por diferentes telas (de colores y texturas). Se los dejo a disposición de los niños para que puedan manipularlos y realicen diferentes acciones con ellos. Se presentó en el marco de una secuencia, con diferentes elementos distribuidos en el espacio en cada actividad.

ELÍAS NAYLA
ÁREA DEL DESARROLLO MOTRIZ
CONTENIDO: ORIENTACIÓN EN LOS DESPLAZAMIENTOS.
Realicé una secuencia didáctica donde los niños atravesaban pasadizos o túneles con formas piramidales siguiendo un camino y en la cual encontraban diferentes propuestas al finalizar este recorrido, siendo éste el incentivo para atravesarlo. En cada actividad fui agregando un pasadizo más (siendo tres en total , cada uno de 50 cm de largo) y objetos que representaban diferentes propuestas. En la última actividad utilicé luz negra y todos los pasadizos como también elementos trabajados a lo largo de la misma (juegos de emboque, elementos para dibujar y pintar, intervención de los túneles con témpera flúor, botellas sensoriales, etc.)
La secuencia contó en cada actividad con una propuesta musical para estimular el sentido auditivo.



Residente: Marisol Sabugueiro

Sala amarilla- Deambuladores

Área de la exploración del ambiente
Contenido: Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de movimiento.
La propuesta consiste en presentarle a los niños una serie de obstáculos (túneles, puente, barrera y cortina) en el espacio y que utilicen los carritos de la sala, es decir, que para poder movilizarse con ellos y atravesar los elementos para pasar hacia el otro lado, tienen que realizar diferentes desplazamientos (levantar las piernas, agacharse, gatear,etc).

Laura Cortés
Área: Juego. Contenido: participación en juegos en pequeños grupos. Sala de 2 años La secuencia se implementó presentando el material en distintas formas y tamaños así como cantidades, de modo que los niños y niñas se aproximaran a la superación del juego solitario, incitando a la colaboración entre pares y la resolución del problema planteado por el material en forma de rompecabezas

viernes, 2 de noviembre de 2018

Experiencias en el Jardín Maternal 2017

Una deuda con mis queridas Alumnas del Profesorado de Nivel Inicial DEL 2017



Alumna: Herrera Ayelen
Sala de 2 Años
Área de la comunicación y la expresión.
CONTENIDO: - Exploración sonora de materiales.
PROPÓSITO: -  Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa a través de la exploración de las sonoridades de los objetos cotidianos.
OBJETIVO: - Que el niño logre enriquecer la exploración sonara de los objetos, utilizando diferentes modos de producir sonido: golpear, sacudir y raspar.
Actividades: Exploración y uso de Cotidiáfono.
Presente un Cotidiáfono por actividad, acompañado de la música de Judith Akoschky – Ruidos Y ruiditos. Volumen 1.
En primer lugar utilizábamos el Cotidiáfono presentado y luego sumábamos los ya explorados en actividades anteriores.
Canal de youtube de Judith Akoschky: https://www.youtube.com/channel/UClwHOg3R8_q3YWI0K4thrQg



Alumna Evelin Escacena Melo  “Instalaciones”

Inspiradas en el artista Javier Abad.
Sección: Sala de 2 años.
Área: Comunicación y expresión.
Contenido: Exploración de formas ridimensionales. 
Materiales: Tubos de cartón intervenidos con cinta aislante, cds algunos forrados con Contac negro, pelotas de papel celofán y diario , tapitas, telas , diarios, cartones y goma espuma.
Propuesta: A partir de las obras del artista, se realizaron diferentes instalaciones rotando a veces o agregando materiales, a su vez cambiando la disponibilidad del mismo, ejemplo: espiral, cuadrado, triangulo, circulo, mándala, etc. Dicha disponibilidad, disponía a que el grupo realice un recorrido por el mismo, e intervenga la instalación, construyendo ellos y ellas una nueva.  




Alumna: Giuliana Arrigo
Edad: 2 añosContenido: reconocimiento y utilización de diversos colores, formas y texturasPropuesta: Luego de una exploración de diferente flores (se observaron los colores, las texturas, las diferentes formas) se propuso a los niños que eligieran las que más les gustaron para pegar en un contac transparente. Luego a dicho contac se le coloco otro encima y las flores quedaron "atrapadas" en el medio. Dicha producción se colocó en la sala a modo de mural.



Alumna Barros Cynthia
Sala de 2 años.
Área: De la comunicación y la expresión. 
Contenido: Exploración de diversos materiales para pintar, dibujar y modelar.
Objetivo: Que los niños puedan explorar el uso del pincel en distintos soportes y con diversos materiales.




Alumna: Silvina Torrez

Secuencia didáctica: “Sala amarilla conoce aromas”.
Área Exploración del ambiente
Contenido: indagación de diversos objetos y sus propiedades
Propósito:
Favorecer el desarrollo del sentido del olfato en los niños.
Objetivo:
Que los niños realicen experiencias sensoriales utilizando el olfato.

Actividades:
Durante esta secuencia realizamos una serie de actividades en la cual los niños tuvieron que oler y sentir diversos objetos (naranja, limón, lima, anís, menta, orégano, laurel, etc). Para finalizar esta propuesta se propuso dejar un registro en la sala de los olores que descubrieron. Para eso, se realizó un afiche con las imágenes de las frutas y escribiremos el nombre debajo. También pusimos un cartón con los aromas impregnados y una bolsa con las cáscaras.



Residente: Carballo, Diana.
Sala de dos años (Sala rosa)
Área: De la comunicación y la expresión.
Contenido: Inicio en la representación plástica a través del uso de distintos materiales y herramientas.
Herramienta: pincel no convencional. Realizado con los siguientes materiales: Tul, broches de plástico, cinta decorativa (el tul fue pegado con pegamento caliente)
El armado del ambiente a trabajar fue realizado previamente. Coloque una plancha de cartón corrugado blanco en  4 mesas y dos bandejas con témpera de los colores primarios, la propuesta fue de manera grupal. Había un pincel para cada uno. La sala estaba dividida en dos por una sábana que colgaba.
A medida que los niños iban ingresando a la sala se sentaban en una silla, que estaban colocadas en forma de ronda. Una vez que todos entraron, nos dimos el saludo que rutinariamente hacíamos con una canción y a continuación procedí a mostrarle un pincel y un corte 10cm*10cm de cartón corrugado. Les comenté que íbamos a hacer un trabajo con el pincel presentado nombrando con qué estaba hecho, y con el soporte del cartón corrugado.


Alumna: Nóblega Bárbara
Utilicé las fotos de los niños tomadas en la sala. Esta primera actividad fue de exploración. Las fotos tienen abrojo y en las telas utilizadas también.

Los contenidos a trabajar son realizados para la sección de Bebés.
Itinerario.
·         Área del Desarrollo Motríz.
Contenido: Familiarización con la imagen de su propio cuerpo.
·         Área del Juego.
Contenido: Progresiva interacción con el grupo de pares.
1) En este itinerario se pretende que los niños avancen con el desarrollo de la observación de su propia imagen, ambientando la sala con música y con almohadones a su alrededor para que no se golpeen.


Alumna Yesica Luque .
Sala de bebes,
Área de la Comunicación y Expresión. El contenido , Percepción y búsqueda sonora. Lo que se observa en las imágenes son "almohaditas" de tela, que en su interior junto con la costura de la misma tienen las bolsas plásticas transparentes que vienen las remeras u cualquier otro material (y que resultan más sonoras y resistentes que el papel celofán). Además están rellenas de vellón.

Se puso a disposición de los niños dicho material para que lo exploren libremente , y luego fui interviniendo verbalmente, con el cuerpo y el material con cada uno de los niños de acuerdo a las posibilidades de cada uno.

Alumna: Abal Marisol
Sección: sala de bebes

Área de la comunicación y expresión
Contenido: Percepción y búsqueda sonora

ACTIVIDAD: los niños explorarán los palos de lluvia, probando que sonidos pueden producir.
MATERIALES: palos de lluvias confeccionados con tubos de cartón, semillas en su interior, forrados en pañolenci.








Área Comunicación y expresión

Contenidos:
·         Comunicación verbal de sensaciones.
·         Exploración de diversos materiales para pintar y dibujar.
Propuesta:

En esta actividad se presentó un pañolenci con diferentes obras de Milo Lockett a las que le faltaba una parte. Por separado, se mostraron esas partes para que los niños puedan analizarlas y decidir dónde irían pegadas. De esta manera se trabajó el análisis de obras de animales de Milo Lockett y además la comunicación verbal ya que a medida que se mostraban los animales, los niños decían a qué se parecían o a qué les hacían acordar



Residente: Piñero Verónica
Secuencia: “El recorrido Mágico”
Sala: Deambuladores
Área: Exploración del ambiente
Contenido: Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de movimiento.
Consigna perteneciente a la actividad n°3 de la secuencia: En esta actividad se propondrá a los niños  atravesar el “recorrido mágico”, nuevamente. Se le agregara al circuito una cortina hecha con un aro de ula- ula y tiras de tela. En un principio   los niños podrán meterse dentro ella, atravesarla, manipularla, explorarla. Se les mostrara a los niños el nuevo material agregado, demostrando que se puede atravesar, los invitaré a pasar a ellos también. Daré el tiempo necesario para su exploración.