martes, 14 de mayo de 2013

Gyula Kosice

Gyula Kosice,  Escultor
por Tenalla Melina
Profesora Hartfiel M.I.
Contenido Textura:
Contextualización:
Gyula Kosice nació en una cuidad llamada Kosice ¿Alguien sabe dónde queda esta ciudad? Es un cuidad de Eslovaquia un país muy pero muy lejos de donde vivimos. Nació hace muchos años atrás más o menos en el tiempo que nacieron sus abuelos en el año 1924. Cuando era muy pequeñito se vino a vivir a nuestro país. Es un famoso  Escultor. Estudió dibujo y modelado.
Ahora los voy a invitar a ver una obra de Kosice así podemos ver porque es tan famoso.

La obra que les estoy mostrando se llama HIDROACTIVIDAD y la realizo en año 1965
Apreciación de la obra de Kosice
-      ¿Que ven en esta imagen?
-      ¿Con que material la habrá hecho?
-      ¿Qué figura observan?
-      ¿Qué texturas habrá?


POR BIANCULLI LOPEZ MONICA
Profesora HARTFIELM.I.
Actividad:
Materiales: un vaso de plástico celeste, para cada niño, un pincel chico, acrílico de cualquier color , menos celeste y azul, una linterna y agua.
Realización: que cada niño pinte el interior del vaso haciendo puntitos con acrílico de colores.Cuando allá secado, pondremos agua en los vasos hasta completar la mitad.
Luego usaran una linterna para atravesar con luz los vasos.
Finalmente contaran lo que observaron.


Louise Bourgeois

lunes, 11 de marzo de 2013

PAUL KLEE



Pintor Suizo
por: Espinola Micaela
Profesora Hartfiel Mariné
Datos del autor


Paul Klee nació en Suiza en el año 1879. Desde muy chiquito le gustaba la música, porque toda su familia se dedicaba a tocar instrumentos musicales. A los siete años su papá le enseño a usar un instrumento que se llama violín, que es parecido a una guitarra pero mas chico.
Después de unos años, cuando tenía 19 años, descubrió una actividad que se llama pintura. A este pintor le gustaba mucho mezclar colores fuertes en sus cuadros, pintaba formas de colores y las combinaba en cuadrados, también dibujaba paisajes. Realizo obras muy bellas por las que se hizo famoso y conocido en el mundo.
- Juego
- La docente presentara esta obra de Paul Klee.
- Se observara la imagen y se hablara de lo que se ve.
- Los niños deben nombrar las figuras geométricas ya conocidas (circulo, cuadrado, triangulo, rectángulo) que se ven dentro de la imagen.
- La docente hará en el pizarrón un dibujo de cada figura geométrica que aparece en la obra.
- Los niños contaran oralmente cuantas figuras aparecen de cada una.
- La docente de bajo de las figuras dibujadas, colocara el número que pertenece a cada figura.
-Bibliografía:
· http://mundoarte.portalmundos.com/paul-klee/

Para mas ideas sobre este autor : 

Niki de Saint-Phalle: Artista Francesa.



Por:  Violante, Emiliana Jacqueline.
o   Profesora: María Inés Hartfiel.

 

Niki de Saint Phalle, nace en París (en 1930). En su juventud fuè actriz y modelo, pero muy poco tiempo después, sin haber recibido ninguna educación artística, comienza a pintar. 

Luego de unos años se convierte en miembro del grupo de los 
Nuevos Realistas. Fue allí donde conoció a u marido, quien la anima a afirmar sus talentos artísticos . Los temas sobre los que más solía trabajar : la mujer, la maternidad, el amor, el sueño, los monstruos. 


Actividad: “Trabajamos con arcilla”.
Inicio:
 Haciendo una breve recopilación de lo visto anteriormente con las obras de Niki Saint Phalle, la docente les propondrá trabajar a los niños con arcilla.
Desarrollo:
Les planteará a los niños que realicen figuras humanas con la arcilla.
Los materiales que se les dará son arcilla, agua y un trapo .
Cierre:
A modo de cierre, al finalizar la clase, se pondrá en común las producciones de los chicos y cómo fueron sus experiencias, cómo se sintieron, qué observaron, si les fue fácil o difícil el trabajar con este nuevo material.
A jugar:
En el trabajo con la tridimensión, es necesario que los niños perciban las tres dimensiones a través del tacto: en este caso, la docente invitará a sus alumnos a jugar al gallito ciego(con los ojos vendados) deberán descubrir el objeto a través de los sentidos y luego representarlos con plastilina.
 
Páginas web de imágenes y la biografía de la artista.
 
 


Aída Carballo

Dibujante, grabadora, pintora y ceramista
Por:
Parrilla Carolina
Profesora Hartfiel Mariné
Aída Carballo nació un frío mediodía de julio, en San Telmo, Buenos Aires hace 96 años (1916). Esta niña, pequeña como ustedes, fue formándose y creciendo con una gran sensibilidad y una pasión que, con el tiempo, aprendió a traspasar al papel y dibujar todo lo que pensaba, sentía e imaginaba. A Aída le encantaba disfrazarse y actuar, pero su pasión era el dibujo y la pintura.
Cuando Aída creció, se convirtió en una adolescente e ingresó a la Academia Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón".Luego de egresar se convirtió en profesora de cerámica y grabado, entre otros títulos que consiguió al ir creciendo. En una de las entrevistas que le hicieron a Aída expresó: Sí  tuviera que elegir entre las múltiples vías de mi vocación (dibujante, grabadora, pintora, ceramista, pedagoga), indudablemente me quedaría con el dibujo, "porque dibujar es escribir las formas: la manera más pura y abstracta de la plástica, directamente ligada al lenguaje de los sueños".Aída expresó a través de estas palabras lo importante que resultaba para ella volcar sobre un papel todo lo que sentía y pensaba.
 En la obra que  vamos a ver ahora quiero que observemos como Aída creó este dibujo…. ¿Con qué materiales creen que lo hizo? ¿Si les dijera que sólo con lápiz y colores? ¿Sabían que hay muchos elementos con los que se puede dibujar? ¿Ustedes dibujan sólo con lápiz? Observemos lo que ella pudo lograr:
Título: “Arriba prontito, todos al reino de los cielos”
                                 Año:(1965)
                                 Técnica: grafito y acuarela sobre papel
 Apreciación de la imagen de Aída Carballo:
  • ¿Qué pudieron observar?
  • ¿Creen que le habrá costado dibujar eso? ¿Por qué?
  • ¿El dibujo será inventado por ella? ¿A dónde creen que podríamos encontrar una escena ?
  • ¿Dónde observan que Aída definió más su dibujo? ¿Se deberá al tipo de material que utilizó?
Observemos otra de sus obras :
 
Primera actividad de producción:
 
Inicio: Entonces ¿Qué herramientas usaba Aída para construir estas obras?
Una vez que los niños mencionen lo que recuerdan acercaremos a la sala otros elementos útiles para realizar un dibujo que seguramente ellos no conozcan o conozcan poco. Realizaremos una breve explicación de sus nombres técnicos y para qué son utilizados habitualmente (seguramente conozcan algunos de ellos así que debemos aprovechar sus saberes y permitir que participen de la explicación).
Desarrollo: Deberán crear una obra propia aplicando los materiales que la docente presentó. La propuesta será de contenido libre ya que es importante respetar su creatividad y espontaneidad “…El dibujo infantil debe ser expresado con libertad y no como obligación…”; cada niño aplicará dentro de la gama de materiales, los que desee y cómo los desee buscando que desarrollen su propia experiencia de reconocimiento y aplicación de éstas herramientas.
Cierre: Una vez terminadas las producciones analizaremos en forma oral cuáles fueron los materiales utilizados para dibujar y de qué forma los utilizaron, analizando el efecto que éstos produjeron sobre las obras.
La actividad de reconocimiento de técnicas y materiales será registrada en una lámina que la docente dejará depositada en la sala junto a las obras realizadas por los alumnos para continuar nuevamente el tema.
Segunda actividad de producción:
Inicio: Continuando con la clase de materiales del trabajo anterior, seguiremos analizando sus propiedades y características especificas. En este día el tema se centrará en la definición de los trazos que produce cada material y debatiremos cuál de los elementos consigue otorgarle más densidad al dibujo y cuál quedará levemente marcado.
Desarrollo: Una vez analizados los materiales se les pedirá a los niños que realicen otro dibujo, de contenido igualmente libre, ya que el tema se encuentra centrado en cómo lo realicen y no en qué realicen, indicándoles que utilicen los materiales que más definición producen en el sector del dibujo que desean destacar.
Cierre: Una vez terminadas las producciones pedirles a los niños que mencionen qué parte de su dibujo destacaron y qué utilizaron para ello. La docente ayudará en esta puesta en común realizando preguntas del tipo: ¿Por qué crees que esto te permitió dejar en el dibujo un trazo más claro? ¿Algunos materiales dejaban el dibujo más esfumado que otros? ¿Cuáles?, etc.
La docente continuará registrando esta nueva actividad de definición de los trazos en la lámina para dejar constatados los avances de la clase junto a sus creaciones.
Tercera actividad de producción:
Inicio: Iniciar la actividad comentando lo aprendido hasta el momento, indicándole a los niños que observemos juntos la lámina en la cual registramos lo hecho en los trabajos anteriores.
Desarrollo: Luego, proponer que a partir de lo aprendido, apliquen sus nuevos saberes en una obra final (el tema del dibujo será acordado entre ellos) que realizarán en una lámina amplia todos en conjunto, para que puedan ayudarse, corregirse de manera positiva y acompañarse en esta producción final. Ésta obra podrá realizarse con todos los materiales de dibujo que han incorporado en sus conocimientos (carbonilla, crayones, pastel a la tiza, tizas, lápices, rotuladores (marcadores) etc. los cuales serán aportados, como en actividades anteriores, por la docente de la sala).
Final: Una vez terminada la actividad, se les pedirá a los alumnos que comenten que resultó de esta experiencia y qué elementos y técnicas pudieron aplicar en su producción.
La docente tomará registro en la lámina “guía” de lo que comenten sus alumnos sobre su última producción.

Bibliografía:
 Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W. Desarrollo de la Capacidad Creadora. Bs. As. 1980
 Diseño Curricular para la Educacio´n Inicial, 2008, Resolucio´n 3161/07, Provincia de Buenos Aires.