sábado, 15 de marzo de 2014

Benito Quinquela Martin


Investigación y propuesta
Alumna: Riquelme, Damaris
 
Te cuento una historia (Contextualización)
La docente se presentará con una espátula en la mano y la colocará sobre la mesa a la vista de todos los niños. Preguntará:
-       ¿Alguien sabe qué es esto?
-       ¿Para qué se usa?
Luego del debate o puesta en común que se realice con los niños y la docente, ésta proseguirá:
 
Les voy a contar una historia…Hace muuuuuuchos muchos años, en el año 1890 nació un hombre que se llamaba Benito Quinquela Martin. Murió en 1977. Vivía en Buenos Aires, muy cerquita del Puerto de La Boca. Desde chiquito tuvo que trabajar en el puerto (donde están los barcos) y por eso sabía muy bien cómo era la vida en el lugar.
A Benito le gustaba mucho dibujar y pintar, por eso cuando fue más grande empezó a estudiar pintura. Usaba carbón para dibujar porque era hijo de un carbonero. Un día pensó en empezar a pintar cosas del lugar donde vivía y es por eso que en todas sus pinturas vamos a ver imágenes relacionadas a la actividad portuaria. ¿Saben qué es? (la actividad que se realiza en los puertos).
Benito Quinquela Martin pintaba de una forma muy especial. ¿Saben qué usaba? (tomar la espátula)… ¡usaba una espátula! Hoy les traje una de sus obras, ¿Les gustaría verla?
(mostrando la imagen de la obra a los niños)
 
 
“Elevadores a Pleno Sol” 

Apreciación de la imagen:
Benito Quinquela Martín (1890 – 1977)
Elevadores a pleno sol – Óleo sobre tela, 200 x 164 cm

1. ¿Qué ven en la imagen?
2. ¿Cómo creen que lo  hizo?
3. ¿Se acuerdan que Quinquela Martin pintaba cosas que pasaban en el puerto?  ¿Qué les parece que pasa en esta obra?



Primera actividad de producción:
Inicio: ¿Con que materiales y herramientas trabajaba Benito Quinquela Martín?
(traer nuevamente la espátula y agregar carbón y témperas espesas)
¡Si! ¡También usaba pintura y carbón!


Desarrollo
1. Preparación de herramientas a utilizar:
Proveer a los niños de: hojas canson n°6, témperas espesas, carbón y espátulas – comprobar que no tengan filo-)

Una vez provistas a cada niño invitarlos a que se expresen libremente, pintando, al igual que Quinquela Martin el entorno en el que viven con carbón. Este será el comienzo de su obra.
Cierre: Al terminar el día analizaran las producciones realizadas observando el resultado de la herramienta utilizada.


Segunda actividad de producción:
Inicio: retomar los saberes incorporado sobre las herramientas y su uso de la clase anterior.
Desarrollo: se les dará la hoja con la obra  que comenzaron la clase anterior y se entregarán la témperas espesas (con la gama de colores utilizada por Quinquela Martin) y la espátula. Con estas herramientas deberán completar (pintar) su obra como lo deseen.
Cierre: Se comentaran las producciones, comparar cómo estaba la imagen al principio y cómo quedó luego de haberla pintado. Se les preguntará con qué herramientas y con cuales se sintieron más cómodos para pintar, alguna resultó más divertida o más complicada que otra, que pasó con la mezcla de colores.


Tercer actividad de producción:
Inicio: recuperar saberes sobre uso de las herramientas de las clases anterior. Usando como ejemplo la obra producida por ellos y la obra analizada de Quinquela Martin.
Se invitará a los niños a producir individual y libremente una obra personal.

Desarrollo:  Se realizarán las obras con las herramientas utilizadas por el pintor (tela, carbón, témperas espesas (remplazando la pintura) y espátulas.


Cierre: Una vez realizadas las producciones se colocarán las mismas alrededor de la obra de Benito Quinquela Martin y posteriormente se invitará a los padres y se realizará una muestra donde los encargados de explicar la vida y obra del pintor sean los niños.
A jugar:
1. Se colgará la obra trabajada a la altura de los ojos de los niños.
2. Se los invitará a observar la obra completa.
3. Luego se les dará la obra sin pintar y  en fragmentos, los que deberán unir para poder formar la obra completa
4. Una vez armada procederán a pintarla.


BIBLIOGRAFÍA:

1-    Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W. Desarrollo de la capacidad creadora. Bs. As. 1980

2-    . Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007, Resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires







 http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4324.asp

miércoles, 12 de marzo de 2014

Aída Carballo


Alumna: Maio Tatiana

Conociéndonos con Aída

Aída Carballo es una mujer que nació y falleció en nuestro país hace un tiempo atrás.

¿Saben que hacía esta señora? Ella dibujaba ¡Y muy bien! Pintaba y también realizaba obras en cerámica.

Aída nació en el barrio de San Telmo, ¿Lo escucharon nombrar alguna vez?

Cuando Aída era chiquita, falleció su mamá y su papá fue el que la alentó para hacer todas estas cosas. Cuando fue un poco más grande viajó a Europa y aprendió un montón de técnicas para aplicar en sus obras.

¿Saben que le gustaba dibujar y pintar? Las casas, las terrazas, las personas enamoradas, los colectivos y sus pasajeros, los niños, sus gatos, las muñecas, los vecinos, y los sueños.

Los invito a que conozcan una obra de Aída…



Luego de presentar la obra, apreciaremos la imagen con los niños.

Aprender a mirar y reflexionar acerca de lo observado permitirá que los niños desarrollen la percepción visual. Esto lo ayudara a adquirir una mirada sensible, curiosa y crítica del mundo que los rodea

Les preguntaremos: 

 

-          ¿Qué vieron?

-          ¿Cómo lo habrá hecho Aída?

-          ¿El cuadro estará hecho con pinturas o con lápices?

-          ¿Qué colores utilizó?

-          ¿Qué querrá expresar la chica del cuadro? ¿Esta contenta, triste? ¿Qué le pasara, ustedes que opinan?

-          ¿Le harían alguna modificación?



 
Juego: Jugando a ser critico de arte
 
Propuesta didáctica: Galería de arte
-          Los alumnos armarán una galería de arte exponiendo distintas reproducciones de Aída Carballo y creaciones propias
-          Seleccionaremos distintas obras
Observaremos colores, formas, estilos. Observaremos como se muestra la figura humana.
Los niños deberán representar distintos roles, como
-          Artistas analizando obras
-          Críticos visitando galerías de arte o museos
-          Guías de museo
-          Visitantes del museo
-          Vendedores de entradas al museo o galería
Los niños recrearan las obras vistas, realizando en papel afiche o cartulina la propia producción
Producto final: Inauguración de la muestra dramatizando los distintos roles
 
Bibliografía:
 
Arnold Gsell el niño de 1 a 4 años.
Puentes educativos, inicial


 

martes, 11 de marzo de 2014

Carlos Alonso


Profesora: Hartfiel, María Inés.

Alumna: Mata, Natali.

Título: "Paisaje".
Técnica: Óleo sobre madera.
Contenido: Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores.
 
Apreciación de la imagen.
·         ¿Qué vieron en la imagen?
·         ¿Cómo lo habrá hecho? ¿Con qué materiales?
·         ¿Mezcló los colores? ¿Le gusta hacerlo?
·         ¿Lo hizo en la obra o en una paleta aparte?
·         ¿Dibujo primero o directamente pintó?
·         ¿Sobre qué lo habrá pintado?
·         Según el momento por el que pasaba, Carlos utilizaba los colores para expresarse, ¿Cómo creen que se sentía Carlos cuando pintó esta obra? ¡qué  expresan los colores?.
 
 
 
Actividades.
 
Actividad Nº1.
Inicio:
Miramos otra vez la obra de Carlos Alonso y pensamos con qué pudo haberla pintado.
Desarrollo:
·         Pintamos con témperas sobre cartulina.
·         En grupos de 4 niños, pintarán con los colores primarios: azul, amarillo y rojo, sin dibujar previamente.
Cierre:
Una vez terminados las producciones, se analizarán los colores presentes en las mismas. Veremos si solo encontramos los colores utilizados o si se mezclaron formando nuevos colores.
 
Actividad Nº2.
Inicio:
Sabiendo que si mezclamos los colores podemos formar otros, veremos que colores podemos formar con los colores primarios.
Desarrollo:
·         Pintamos sobre tela con témperas y esponjas.
·         Se forman grupos de 4 y cada grupo mezclará dos colores para ver qué colores se forman.
Cierre:
Puesta en común:
·         Contar al resto de la clase qué colores utilizaron y, a su criterio, qué color se formó.
·         Analizar si al pintar se mezclaron otros colores además de los preparados.
 
Actividad Nº3.
Inicio:
Como hemos visto, en la obra de Carlos Alonso, él expresaba sus sentimientos y estados de ánimos con los colores. Veamos, ahora, como podemos expresarnos nosotros también.
Desarrollo:
·         Sabiendo cuáles son los colores y que a partir de ellos podemos crear otros, determinaremos qué colores podemos usar según cómo nos sintamos.
·         En grupo total, determinamos qué colores podemos usar cuando estamos felices y cuáles cuando nos sentimos tristes.
·         Cada uno pintará sobre cartón. Separado el grupo en dos, una parte pintará expresando felicidad y la otra, tristeza.
Cierre:
Colgar las producciones en las paredes de la sala.
 
Juego.
·         Se mezclarán las últimas producciones realizadas por los chicos.
·         Apoyadas en el piso de la sala, los niños tendrán que observarlas.
·         De a uno, tendrán que decidir qué sentimiento expresa la obra indicada por la docente.
·         Retomar la obra de Carlos Alonso y determinar en conjunto, qué sentía él en el momento de pintarla.
 
 
 
Bibliografía.
·         Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007, resolución 3161/07, Provincia de Buenos Aires.
·         Lowenfeld, V; Lamber Brittain, W. Desarrollo de la capacidad creadora. Bs. As. 1980.
·         Origlio, F. Arte desde la cuna. Ed Nazhira. 2008.
·         Texto Breviario técnico de términos de uso del color” (Prof. Mariel Ciafardo - Prof. Clelia Cuomo - Prof. Edgar De Santo)


 
 
 

lunes, 10 de marzo de 2014

Raúl Soldi Pintor Argentino


 RAÚL SOLDI
Por la alumna ESCOBAR CARINA


Actividad destinada a la sala de 4 años del Nivel Inicial.

Cúpula del teatro Colon 1966

Técnica: Pintura al fresco

Te voy a contar una historia

 

Raúl Soldi nació en Buenos Aires hace muchos pero muchos años, exactamente hace 107 años (en 1905). Estaba rodeado de artistas en su familia. Desde muy chico le gustaba escribir historias, hasta que un día, descubrió otra manera de expresarse: a través de los dibujos y la pintura. Le gustó tanto que se empezó a interesar y a investigar sobre personas muy conocidas que también se dedicaban a pintar. Así comenzó a estudiar pintura. Luego viaja a una ciudad llamada Milán, muy lejos de acá, y sigue pintando y estudiando allá. Ya a los 27 años hacia exposiciones de sus pinturas y ganó muchos pero muchos premios. Muchísimos años después fallece a los 89 años.  Una de sus obras más importantes fue la Cúpula del teatro Colón.

¿Saben qué es? ¿Escucharon hablar del teatro Colón? ¿Escucharon hablar alguna vez la palabra cúpula? Una cúpula es un elemento que se usa para cubrir partes circulares, rectangulares en teatros, iglesias, etc.

 

Ahora les quiero mostrar una de las obras mas importantes de este pintor: “La Cúpula del teatro Colón”
 
 
Apreciación de la imagen de Soldi.
 
¿Qué es lo que vieron en esta imagen? ¿Cómo habrá hecho el autor para pintarla?
 
Se les contará a los niños que es una obra hecha por este autor con cincuenta y un figuras en ronda de personajes teatrales como cantantes de ópera, bailarines, músicos e instrumentos musicales, entre otros.
 


 
Bibliografía:
 
* Lowenfeld, Viktor, El niño y su arte. Ed. Kapelusz, 1958.
  • Gardner Howard, Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. Ed. Paidos, 1997.
  • Arnold Gesell, El Niño de 1 a 4 años. Ed. Paidos Ibérica, 2003.
  • http://www.soldi.com.ar


 
 
 

Luís Fernando Benedit


Profesora: Hartfiel, María Inés
Alumna: Rinaldi, Andrea Carla
“Hoy vamos a hablar de Luís Fernando Benedit, nació en Buenos Aires en 1937; este señor era  artista plástico, pintaba y hacía obras con otros materiales y también era arquitecto. Desde chico le gustó el dibujo, el diseño y la caricatura.
 El empezó a dedicarse en 1960 (¿hace bastante no?) y le dieron una beca en 1967 para que estudie paisajismo en Italia. ¿Alguien sabe qué puede ser el paisajismo?
En los años ’70 hizo algunas obras mezclando arte y ciencia; también en esa época, sus obras se inscribieron dentro del ecologismo porque tenían que ver con la naturaleza y los animales. ¿El ecologismo tendrá algo que ver con la ecología?
En 1978 empezó a trabajar con el campo y se interesó por la Patagonia Argentina; todo el sur de nuestro país y su historia.
Investigó a muchos  pintores viajeros,  pintó con acuarelas e hizo muchos dibujos referidos a la historia de nuestro país. También hizo muestras de su trabajo en América, Europa y Asia, prácticamente por todo el mundo ¿no?
Sus últimos trabajos fueron en obras usando huesos de vaca y de caballo; él los pulía y así armaba piezas y las encastraba.
Falleció el 12 de abril del 2011.
 
 “Ahora que sabemos un poco sobre él, vamos a ver una de sus obras que se llama ‘La ciudad de Knopp’”
Contenidos: Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores
 
“Vamos a analizarla, primero ¿qué podemos ver ahí pintado? ¿Qué colores usó Benedit? ¿Cómo hacemos para formar esos colores?; ¿Por qué creen que pintó toda la ciudad y al pájaro de esos colores? ¿Les parece linda esta obra? ¿Por qué?, ¿Les parece una obra alegre o triste? ¿Por qué? ¿Cómo creen que se sentía Benedit cuando la pintó? ¿Para quién la habrá pintado?”
Actividad
jugaremos al “Museo de Arte: Luís Fernando Benedit”  dentro de la sala. En este “museo” se encontrarán imágenes de Luís Fernando Benedit, las obras realizadas por los niños en la segunda actividad y la obra realizada en la tercera actividad.
Se invitarán a las maestras y chicos de otras salitas a que visiten el mismo.
Las mesas estarán puestas alrededor de la sala para que los chicos puedan caminar por la misma  para poder observar las diferentes creaciones; sobre cada mesa estará el nombre del autor.
Los chicos de la sala de cinco podrán elegir jugar a ser periodistas, fotógrafos, directores y actores del museo, artistas o guías. Para cada papel contarán con la indumentaria y elementos adecuados confeccionados por ellos mismos durante otras clases.
Se realizarán “entradas” para el Museo y folletos informativos que tendrán la historia de Luís Fernando Benedit y las obras de los niños  con su intencionalidad estética.
 
Bibliografía
 
Luís Fernando Benedit: http://www.benedit.com.ar
 
Arnold Gesell: “El Niño de 1 a 6 años”, Paidós Educador, Buenos Aires, 1995.
V Lowenfeld: “Desarrollo de la capacidad Creadora”, Kapelusz, Buenos Aires, 1961.
Spakowsky, Elisa y otros “Diseño Curricular para la Educación Inicial”, Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, 2008.