sábado, 31 de mayo de 2014

Enfoque Pedagógico Reggio Emilia

Hace un tiempo Alejandra Rizzi (directora del Jardín de Infantes Lugar Arte) me hablo de la pedagogía Reggio Emilia, fue amor a primera vista, conocerla y sentirme como pez en el agua  sucedió de modo inmediato, sus modos y medios le dan, a mi visión pedagógica, el aire fresco que estaba necesitando.
Quiero compartir hoy algunos enlaces interesantes para que comiencen ustedes también una investigación que no puede defraudarlos.


Una humilde  introducción:
 La Pedagogía Reggiana Surge de la comunidad de esta región de  Italia, de la mano del pedagogo Loris Malaguzzi . El material teórico que abunda es en idioma Italiano, y el material en castellano es manejado por la red de escuelas amigas de Reggio, pueden encontrar algunos títulos en la editorial Novedades Educativas.
Cuando vean en una página la palabra Reggio Emilia, analicen si realmente tienen vinculación con esta pedagogía .
Los pilares de innovación que la diferencian de otras pedagogías emergentes : la relación pedagogía y arquitectura o espacio,  la figura indiscutible del atelierista: propulsor experimentado en el proceso creador, y la documentación pedagógica .
Un video con subtitulado en castellano que pasea por la experiencia de los niños en Reggio:



Les dejo un enlace a un video del atelier de la luz en Roma:
https://www.facebook.com/photo.php?v=936441033048823

Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi 
Fragmentos de una entrevista realizada
por Novedades Educativas al Doctor Alfredo Hoyuelos.

http://www.redsolare.com/new3/hoyuelos.


Una investigación que puede ampliar nuestra mirada:
http://veurepensarisentir.blogspot.com.es/2015/01/un-tomb-per-reggio-emilia-part-ii-la.html

Algunos libros en castellano:




Paginas oficiales de la red :
Reggio Children
Red Solare

viernes, 30 de mayo de 2014

Vulnerabilidad Educativa

¿Vulnerabilidad Educativa  o Escuelas En Conflicto?

                Existen  en la actualidad, múltiples factores por los cuales los niños  no ejercen (dentro y fuera de la escuela) el pleno desarrollo de sus derechos.  El deterioro del derecho a la educación se traduce como Vulnerabilidad Educativa.
Las estadísticas de la Provincia de Buenos Aires nos muestran, como tendencias que se agravan año a año: el alto grado de repitencia, abandono  y   sobre edad en el sistema escolar.
En las aulas nos preocupa (más allá de los índices) el grado de violencia escolar, las dificultades de aprendizaje, y en definitiva el debilitamiento del vínculo alumno – escuela;  que  como resultado genera “escolaridades de baja intensidad”; o como lo llamaría Corbo Zabatel: “Desertores presentes”, si bien los procesos de aprendizaje tienen como condición la presencia del que aprende, esa presencia no es condición suficiente. Que el alumno asista a la escuela, no garantiza que este ejerciendo el derecho a la educación.   
                Comprender y atender situaciones de vulnerabilidad educativa involucra un trabajo de reflexión que permita repensar algunos aspectos de nuestras prácticas:
-       Tercerización del problema: echarle la culpa a la situación económica, o social cultural del alumno. Poner el acento en las situaciones familiares o personales que este atravesando, sin cuestionar lo que le sucede cuando esta dentro de la escuela.
-       Estigmatizaciones: construcciones ficticias sobre el alumno, basadas en nuestra infancia… ¡esto en mi época!…, lo esperable no debe estar vinculado a infancias idealizadas. Debemos evitar los encasillamientos y las generalizaciones, para poder trabajar con alumnos reales.
-       Etnocentrismo: privilegiar nuestras convicciones y valores, despreciando el de los alumnos, solo nos lleva a un enfrentamiento cotidiano. Las experiencias previas, creencias y prácticas culturales de ellos y de su familia, deberían ser el punto de partida del aprendizaje.
Siento que, para la realidad escolar, con plantear las problemáticas no alcanza. Necesitamos proponer y promover cambios.
  Algunas de las ideas que puedo aportar desde mi campo de trabajo (Educación Artística), estarán enfocadas a recuperar la alegría cotidiana en el ámbito escolar, ya que muchos alumnos asisten a la escuela sin ganas, y algunos docentes también.
Entender que la risa no esta prohibida en la escuela, ya que según Nietzsche
“El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa”, puede que sea  esta, una puerta de bienvenida al gocé por aprender.
                Poder generar en la escuela, propuestas y proyectos donde el alumno sea  protagonista, donde se sientan parte y así encuentren el camino asía la autoestima.
                Soltar las amarras de lo lúdico, no solo en el recreo, sino  dejando entrar el juego en: el pizarrón, el cuaderno y el aula. (Ver “La clase y el juego “ Brailovsky 2011).
Cambiar las prácticas competitivas por prácticas cooperativas, para que los niños puedan trasladar esta experiencia al plano social.
Dejar que el arte invada nuestras aulas, ya que es el principal promotor de la creatividad, tan necesaria para resolver problemas: matemáticos, científicos y de la vida.



Dice Loris Malaguzzi:
El niño
está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguajes
cien manos cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además de cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura


separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen al niño:
que piense sin manos
que trabaje sin cabeza
que escuche y no hable
que entienda  sin alegría
que ame y se asombre
sólo en Pascua y en Navidad.
Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen al niño:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas
Y le dicen
que el cien no existe
El niño dice:
"Qué va, el cien existe".



               
                Ayudemos a nuestros alumnos a encontrarse con quienes son, a construir quienes quieren ser y no a ser lo que nosotros quisiéramos que sean.

Nota desarrollada para la revista La Testa Centro De Estudiantes del ISFD 104 Normal de Quilmes 2013

María Inés Hartfiel

Profesora de Artes Plásticas

jueves, 22 de mayo de 2014

Concepciones sobre Mural y Muralismo:


  Un mural no es:
  • una pintura grandota.
  • lo hecho en muros.
  • una grafía
  • no grande sino monumental.

Un mural es:
  • (Para Siqueiros) un película quieta, cuenta un relato.
  • Una composición poliangular.
  • Una estructura interna que sostiene una vinculación con el entorno.
  • Monumental.
  • Un lenguaje propio.
  • Una obra con compromiso social.

El mural , como expresión artística, concentra aspectos que se caracterizan por su dimensión social y colectiva.
Es una practica esencialmente grupal
Manifiesta generalmente la historia del grupo que lo realiza.
Sus imágenes reflejan: historias, hechos, anécdotas, personajes significativos de la historia social.  Es una forma de transmisión de valores no convencional, que perdura en la memoria de quienes disfrutan de su observación.
Para su elaboración no existen condicionamientos sociales , de genero o de estudio previo, lo que lo convierte en una expresión altamente democrática.  Las diferentes etapas de realización en si representan un ejercicio netamente democrático, ya que requieren del consenso grupal.
Por lo tanto necesita de tiempos democratizadores, donde pensar ideas, tomar decisiones en forma grupal y colectiva. El ejercicio democrático de las creaciones colectivas implican un modo de trabajo especial y una práctica que requiere tiempos de exploración y adaptación de la tarea compartida, en respeto por el otro, la escucha , la discusión, la decisión democrática, la valoración del propio trabajo y del de los pares, son partes de este ejercicio de trabajo en relación.  


                                                  calle 51 y diagonal 80 La Plata 

Muralismo en Argentina: 

Aquí les dejo un vídeo con hermosos  murales realizados por la los alumnos del Liceo Victor Mercante, junto con la cátedra de Muralismo de la  Universidad Nacional de la Plata, las imágenes para la realización fueron donadas por Milo Loket y Dante Areas. 
 La técnica es muralismo veneciano, en este caso la realización es con cerámicas. También han participado diferentes artistas en la realización  y coloreado de las cerámicas:  Gaston Cortez y Graciela Barreto, entre otros. Resalta en el video  Cristina Terzaghi :  lo importante en esta realización es el proceso, un proceso colectivo donde diferentes artistas y alumnos se integran e interactuan para llevar adelante la realización.


 Un documento para ampliar la información e historia del muralismo, escrito por Cristina Terzaghi , adjunta de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y Directora de la carrera de Muralismo y Arte Público.



Muy cerca de ciudad de Origen, la ciudad de Berazateguí desarrolla una entusiasta tarea de embellecimiento desde la secretaria de Muralismo y Arte Público, desarrollando proyectos con artistas del mundo, (entre los cuales tuve el gusto de desarrollar diferentes intervenciones como artista) y también con alumnos de escuelas del distrito, les dejo imágenes y algunos link para que puedan ampliar esta experiencia.










miércoles, 21 de mayo de 2014

El cine, primeros pasos

LUEGO de presentar el Mensaje Sobre teatro de sombras tenia Que contarles Algo sobre los Primeros Pasos en el la Historia del cine, Experiencias y Exploraciones visuales Que No Podemos DEJAR afuera de Nuestras Clases.


Segun nos cuentan los antropólogos el cine o la Imagen en Movimiento FUE investigada Porciones Los Hombres de Los Tiempos De Las cavernas, las antorchas Con las Que iluminaban el interior ayudaban a Generar ilusión de Movimiento ya Que el fuego no es constante oscila Que Sino, reflejado Sobre Animales Que recorrían Varias POSICIONES En Su Cuerpo, Los Antiguos yamanes contaban Historias plagadas de Movimiento.
Les sorprenderá Investigar Y ENCONTRAR ANTECEDENTES Del Cine Y JUEGOS Opticos baño Muchisimas Culturas de Todos Los Tiempos.
Hoy les presentaré algunos jeux Que pueden cautivar Una suspensión Alumnos.

 Mescla magica de colores Porción Movimiento, efect

Fenakitiscopio:




Praxinoscope acondicionado Caja de Música. Museu del Cinema




Praxinoscope acondicionado Caja de Música. Museu del Cinema


Juguetes ópticos y máquinas de pre-cine


UNA PÁGINA SOBRE CINE Y EDUCACIÓN QUE AMPLIA LOS PROCESOS DE PRE CINE:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.htm#El_mito_de_la_caverna_de_Platón_

La forma y el formato, MADÍ Arte Concreto - Invención

Les propongo trabajar con la forma y el formato:

La forma es la que delimita un espacio, ya sea contorneada por una línea o marcada por un contraste de color o valor, la forma es la protagonista cuando de imágenes se trata. Pero el formato de la obra también es importante, no todas las pinturas o dibujos tienen forma rectangular, seguro que recordaron obras en otros formatos también geométricos: círculos en los Mandalas de todas las culturas del mundo, retratos ovalados en el Manierismo Europeo, Relieves Romanos en semicírculos o triangulares, entre las obras mas recordadas de la historia del arte.

Puedo recomendar el análisis de la obra de dos movimientos de arte de vanguardia argentinos para comprometerlos con la investigación de la forma y el formato:

Una investigación de la página : Revista Escaner

ARTE MADÍ Y EL CONCEPTO DE "INVENCIÓN"
El abstraccionismo rioplatense,
medio siglo (y pico) después:

"En el relato Madí no hay enigmas;
subsisten, eso sí, las alusiones,
pero aún éstas, al madurar,
entran en vías de transformación
directa a la realidad"

Gyula Kosice: Estructura lumínica


Madí ha sido definido como “una utopía aplicada”, quizá su aspecto más vigente. El espíritu utópico sobrevoló cada una de sus manifestaciones y se proyectó diversificado sobre la arquitectura, la música, la poesía, el teatro, la novela, el cuento, la danza, el dibujo, la pintura y la escultura. “Para el madismo, la invención es un ‘método’ interno, superable, y la creación una totalidad incambiable. Madí, por lo tanto, INVENTA y CREA” .



Emiliano López. VTX trilogía, 2006


Madí es un arte no figurativo con base geométrica que buscaba consolidarse en el espacio trabajando la minuciosidad, la percepción, la precisión y la interacción de las formas para encontrar su propio reacomodo, sin que el artista pudiera intervenir mucho. Es considerado como el primer movimiento cultural internacional lanzado desde Argentina con una propia y clara propuesta hacia las distintas disciplinas artísticas.


LA VANGUARDIA DE LOS 40, LA ABSTRACCIÓN RIOPLATENSE

Grete Stern: Fotomontaje Madí
Madí formó parte, junto a la Asociación Arte Concreto-Invención y el Perceptismo, del capítulo de la abstracción rioplatense que a partir de 1944 desarrolló una avalancha programática en contra de la representación, la expresión de tradición romántica, incluyendo el surrealismo, y en particular frente a las restricciones impuestas por el formato del cuadro a la pintura. Todo esto se tradujo en exposiciones, publicaciones, manifiestos y, sobre todo, polémicas que propiciaron divisiones y enfrentamientos irreductibles.

Hechos clave en esa década del 40 serían la aparición de la revista Arturo, en 1944, y las exposiciones tituladas Arte Concreto Invención y Movimiento de Arte Concreto Invención. Ambas organizadas en la casa del psicoanalista Pichón Rivière y de la fotógrafa Grete Stern, respectivamente, en 1945, donde hubo una «audición de música y danzas elementaristas». De las mismas se desprendieron el movimiento Madi, la Asociación Arte Concreto Invención, y luego el Perceptismo fundado por Raúl Lozza.

Tomás Maldonado


Témpera y esmalte sobre cartón. 79 x 60 (cm). Realizado por Tomás Maldonado, Obra: "Sin título". 1945

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/tomas-maldonado-y-arte-concreto-arte-apolineo/tomas-maldonado-y-arte-concreto-arte-apolineo.shtml#ixzz327AzHeHi
Al inicio de la temporada cultural de 1944 aparecía el primer número –y único– de Arturo, presentada como «Revista de Artes Abstractas», dirigida por Carmelo Arden Quin, Rizad Rothfuss, Gyula Kosice y Edgar Bayley.

Traía colaboraciones de los cuatro y del gran teórico y artista uruguayo Joaquín Torres García, del poeta chileno Vicente Huidobro, del brasileño Murilo Méndez y reproducciones de obras de Mondrian (que el 1 de febrero había muerto en Nueva York), Kandinsky (quien iba a fallecer en París el 15 de diciembre), Vera da Silva, Torres García, Rothfuss y Tomás Maldonado, autor de la portada.
Rizad Rothfuss


E. López, 2006



 Nelly Esquivel: Pintura Madi, 1948

Para encontrar mas información e imágenes visiten la página que formuló la investigación : 
 LES DEJO OTRO ENLACE CON ACTIVIDADES :
Arte y Tecnología en Argentina: Investigaciones del proyecto LUDIÓN 
http://www.ludion.com.ar/historia.php?anio=1940

sábado, 17 de mayo de 2014

Desde las sombras...Teatro de títeres

El Teatro de Sombras:

Un juego de luces que deslumbra a grandes y chicos, uno de los antecesores del cine, pero no menos mágico, mas teatral porque se realiza en vivo. Ha formado parte de la historia y de la prehistoria de la humanidad ya que los antiguos Yamanes usaban  las sombras de sus antorchas para hacer mas creíbles o conmovedores sus relatos o rituales. La linterna mágica antecesora del cine fue usada para entretenimiento pero también como parte de relatos mágicos y religiosos en diferentes lugares del mundo. Son ejemplo estas  imágenes tomas del libro "Por que nació el cine" de F. Millingham, en préstamo de la colección de Fernando San Martin.





Luego de esta breve introducción les presentaré algunos videos con obras de teatro de sombras de distintas épocas, verán que no siempre se usa para niños y que ademas de usarse antes de la televisión como medio de entretenimiento, actualmente en el mundo y en argentina existen excelentes artistas que desarrollan este arte porque sigue siendo un muy buen  canal para la  trasmisión  de mensajes estéticos.  He incluso un recurso fácil y económico para desarrollas en la escuela.

Para demostrarles que la luz es un recurso que no tiene edad les dejo el enlace a la propuesta de theimaginationtree para jugar con bebes .



Una de las propuestas de Malaguzzi tomada por la pedagogía Reggiana esta diagramada desde las experiencias con la luz y la sombra, la imagen  nos muestra el juego de los niños libre, experimental y espontaneo.



Trailer Presentación 2º Encuentro Internacional de Teatro de Sombras: 

En este link encontraran imágenes del Primer Encuentro Internacional de Teatro de Sombras realizado en la Provincia de Bs. As., organizado por Gabriel Von Fernández, Valeria Andrinolo y Alejandro Szklar en conjunto con la Universidad Nacional San Martín, Buenos Aires -Argentina, 2007.


Una obra para grandes: 

Obra de Teatro de Sombras inspirada en la vida y obra del escritor Roberto Arlt y los anarquistas Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó, ambientada en la década de 1930, estrenada junto al grupo La Ópera Encandilada el 7 de diciembre del año 2001.


Títeres Tanxarina :

Sombreiros sen chapeu 2 un homenaje a Chaplin ENLACE:



Actividades infinitas podemos encontrar con el uso de la sombra y el juego de la luz un hermoso ejemplo es este trabajo sobre las constelaciones :

Propuesta creativa del blog artfulparent




Arte con arena (Kseniya Simonova):

Artista que realiza animación de cuentos en vivo utilizando una caja de luz y arena, puede resultar un disparador de increíbles procesos creativos.

Les dejo la Revista el Fardon n° 36, nota sobre el teatro de sombras y sus modos de realización 
http://escritossobresombras.blogspot.com.ar/p/nota-publicada-en-la-revista-fardom.html

'Las plumas de fuego': Espectacular juego de sombra  vale la pena verlo 


https://m.facebook.com/shahnamehepcofthepersiankings/?fref=nf