viernes, 4 de abril de 2014

Marc Chagall: juego de observación

Investigación Alumna Sampietro Ivana
producción y actividad: Hartfiel Marné
contextualización:
Marc Chagall nació hace unos 125 años (7 de julio de 1887), en una ciudad rusa, y murió un 28 de marzo de 1985.
Cuando le contó a su madre que quería ser pintor ella no lo apoyaba en su decisión, decía que se había vuelto loco, ya que no era una de las mejores épocas que estaban pasando para que piense en hacer eso.
Pero Marc no perdía la esperanza de llegar a ser lo que tanto deseaba, y con mucho esfuerzo pudo lograrlo.
Se lo conoce como uno de los mejores pintores y artistas más importantes, ya que se identificaba por el humor y la fantasía en sus trabajos, él expresaba de esta manera sus propias experiencias.
Marc tenía un estilo muy expresivo y colorista a la hora de pintar, hasta llego a pintar muchos murales y decorados de numerosos teatros. Todo esto pudo lograr gracias a la ayuda de distintos maestros a lo largo de su vida.

Los invito a ver una de las obras más conocidas de Chagall llamada “Paris desde mi ventana”


Apreciación de la imagen de Chagall:

La maestra les preguntará a los niños acerca de lo observado en la obra:

¿Qué ven en la imagen?

¿Ven objetos más cerca y otros más lejos?

¿Cuáles son los colores que más resaltan en la obra?

¿Cómo creen que la hizo?

¿Con qué pintará?

¿Qué materiales utilizará?

¿Ven algún personaje?

¿Qué cosas pasan en esta obra?

Segunda clase:
Inicio: La clase comenzará con la muestra de otras obras de Marc Chagall
Se les propondrá una observación libre de las imágenes,  luego se indagará a los alumnos haciendo hincapié en algunos detalles y personajes.
 
 

Inmediatamente la maestra retirara las reproducciones de  obras originales y sacará algunas reproducciones que fueron modificadas digitalmente, quitándole o agregándole personajes. Los dividirá en grupos y les entregara una imagen para que descubran las modificaciones.

 
Cada imagen tiene 3 modificaciones realizadas con el programa Paint .
ES MUY SIMPLE: SOLO USAR EL GOTERO PARA COPIAR EL COLOR, Y LUEGO EL MODO DE PINCEL QUE IMITA UN AEROSOL, JUGAR CON DOS O MAS TONOS Y TAPAR ALGUN ELEMENTO. PUEDEN HACERLO LOS MISMOS NENES SI HAY COMPUTADORAS EN EL JARDÍN.
 
Como cierre cada grupo contará lo que descubrió y comparara con la imagen original.
Esta actividad puede repetirse si los niños lo desean, dejando transcurrir varios días. Mejorará notablemente la concentración que tengan al observar imágenes en general.
Bibliografía:

jueves, 3 de abril de 2014

Enio Iommi


Alumna: Alonso, Nadia Mariel
¿Conocemos a Enio Iommi?
 
¿Quieren que les cuente quién es Enio Iommi?
Es un hombre que se dedica al arte, es Argentino, nació en la Provincia de Santa Fé, mas precisamente en Rosario  en 1926.
Él trabajaba en el taller artesanal de su papá cuando comenzó a conocer y a trabajar con los metales escultóricos.
Luego quiso estudiar, y tomó clases de dibujo.
Él no hace dibujos sobre hojas como nosotros, él hace esculturas. ¿Saben que son las esculturas? Miremos imágenes a ver si las reconocemos...

 
 
 
Qué fue lo que vieron?, ¿Cómo lo habrá hecho?, ¿Qué materiales usó?, ¿Qué figura creó? ¿usó líneas?¿Es real o la inventó?, ¿Les gustan las esculturas?, ¿ustedes que harían?
Actividades:
1° Actividad
·         Inicio: Luego de contarles a los niños la técnica que uso Enio Iommi para realizar sus obras, nos centraremos en una de sus obras y la analizaremos todos juntos. La obra será “Direcciones”
Les presentaremos la siguiente imágen:

·         Desarrollo: Analizamos los tipos de líneas que encontramos en esta figura. ¿Las líneas son rectas o curvas? ¿Van todas para el mismo lado? ¿Son todas del mismo tamaño? ¿Se unen todas o quedan abiertas? Se abrirá espacio para el diálogo y el intercambio de opiniones.

Observamos imágenes:
A partir de la observación de los distintos tipos de líneas preguntaremos ¿Cuáles de estas líneas aparecen en la escultura que vimos llamada “Direcciones”?
·         Cierre: Dibujaremos una  escultura  líneas inventada por nosotros, con lápiz negro en hoja blanca.
2° Actividad
·         Inicio: Retomamos lo visto en la clase anterior.
Observamos fotos de los materiales que utiliza nuestro artista para realizar su obra.


·         Desarrollo: Realizamos una  escultura  con sorbetes.
 
Cierre: compartimos lo realizado en una ronda.
 
 

3° Actividad

·         Inicio: Evocamos el tema visto en la clase pasada y recordamos las esculturas que realizamos mediante su observación. Proponemos la observación a través de imágenes de otras obras realizadas por Enio Iommi.
Miramos las imágenes:




Analizamos las nuevas esculturas. ¿Son parecidas? ¿Qué materiales habrá utilizado? ¿Les gustan? ¿Cuál les parece más fácil de hacer?

Realizamos una lista de materiales con los que queremos trabajar para armar una escultura en la clase siguiente.

 Desarrollo: A partir de la elección de materiales que anotamos en la lista con los que se decidió trabajar, realizamos en forma grupal, una escultura de gran tamaño.

La escultura terminada será fotografiada y enviada una copia a cada una de las familias como recuerdo del trabajo artístico de la sala.

 Cierre: compartimos lo realizado en una ronda.

Bibliografía:



-          “Arte desde la cuna”, F. Origlio.

-          “El niño de 1 a 4 años”, Arnold Gesell.

martes, 1 de abril de 2014

Antonio Berni , Grabador


Investigación Alumna: Camila Salome Genson Petetta

Propuesta de actividades :Profesora Harfiel María Inés

Antonio Berni fue un artista argentino.

Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 14 de mayo de 1905, y murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981 a los 76 años .

 Berni hace sus obras con una técnica llamada collage. En sus obras  muestra a todos los Juanitos que tienen necesidades, por eso usa materiales que los encuentra en la calle, tales como cartón, madera, latas, telas. Etc. En sus trabajos intenta mostrar las complicaciones que tiene la vida de los pobres.

§  ¿Qué es la pobreza? ¿Ven niños pobres en su barrio?

 

Juanito pescando

De la serie de Juanito Laguna, 1962
 xilocollage, 194 x 145 cm
 
 
§  ¿Qué pueden observar aquí?
 
§  ¿Está contento el Juanito de la obra?
 
§  ¿Por qué esta descalzo?
§  ¿Con que material hizo la obra Berni?
§  ¿Saben que es un grabado? Usando diferentes elementos armó una matriz o base, luego le puso tinta y estampo la imagen sobre otro papel.
 
§  ¿Quieren hacer una grabado?

 
 
1° Actividad:
Inicio: Los chicos tendrán que traer de sus casas materiales descartables como tela, madera, latas, cartón, etc.
Desarrollo: Compondrán una matriz pegando elementos sobre un cartón, luego pasaran con un rodillo tempera mesclada con cola vinílica, y por ultimo pondrán un papel sobre ella y frotaran para  obtener una copia. Podrán repetir la operación varias veces.
Cierre: comentaran la experiencia realizada.
 
2° Actividad:
Inicio: se retomara la experiencia de la clase anterior, se recuperara el proceso de grabado.
Desarrollo: se les da nuevamente la matriz ya creada y temperas de diferentes colores, siempre mescladas en partes iguales con cola vinílica, se les propone entintar la matriz con varios colores y luego estamparla en papel.
Cierre: sentados en ronda se comparte la producción y la experiencia
3° Actividad:
Inicio: la maestra entregara a cada niño todos los grabados que realizo, les pedirá que separe los que más le gusten y que deje algunos para recortar y usar en otro proyecto. Se les muestra una imagen de grabado collage y se les explica el procedimiento de realización.
 
 
Desarrollo: cada niño tendrá una base de cartulina, tijeras y cola vinílica, se les propondrá recortar  los grabados que quedaron, para formar una nueva imagen. Se les propone compartir con sus compañeros aquellos pedazos que no van usar.
Cierre: sentados en ronda se comparte la producción y la experiencia.
BIBLIOGRAFIA: 

lunes, 17 de marzo de 2014

Ernesto de la Cárcova: segunda parte


Alumna: Vanesa Turnaturi

Ahora vamos a mirar con mucha atención una de sus obras que se llama “Sin pan y sin trabajo”:


Para empezar con el análisis de sus obras les preguntaré a los chicos:

 

-          ¿Qué colores ven en esta pintura?

-          ¿Estos colores como los hacen sentir, tristes, alegres?

-          ¿Cuáles son los colores que más les gusta usar?

 

Actividades:

1-Inicio: Les preguntaré a los chicos que técnica creen que usó Ernesto de la Cárcova para pintar su cuadro. Además les contaré que la obra vista anteriormente corresponde a los inicios donde todavía no había incorporado el uso de diversos colores en sus pinturas.
 
Desarrollo
: Les voy a presentar la obra que es el eje de nuestro trabajo y es “Naturaleza muerta”:
Invitaré a los chicos a acercarse a la obra para poder verla con detalle y luego les preguntaré:

-          ¿Qué colores ven en esta obra?
-          ¿Es distinta a la primera que vimos?
-          ¿Qué es lo que muestra esta pintura?, ¿Hay personas u objetos?
Cierre: Les propongo a los chicos que tomen los lápices de colores y en una hoja dibujen algún objeto que se encuentre en la sala y que les guste.
 
2-Inicio: Miramos los dibujos que hicieron los chicos para conversar sobre que colores eligieron y por qué.
 
Desarrollo: Les presentaremos a los chicos trozos de tela y témperas de varios colores. Los invitaremos a que cada uno de ellos tome el material que desee y construya su obra; el tema será de libre elección.
Cierre: Al finalizar las producciones, las colgaremos en la  sala y conversaremos sobre los colores que eligieron, si hicieron mezclas o si usaron un solo color.
 
3-Inicio: Recuperamos los saberes acerca de los colores y charlamos sobre los colores que predominaron en sus obras, si son alegres o tristes.
Desarrollo: Les mostraré otra obra del mismo autor, en este caso es, Naturaleza muerta en silencio:



Y también, El banco del jardín:
 

Luego de la observación preguntaré a los chicos que diferencias vemos en estas dos hermosas obras. ¿Cuál es más luminosa?, ¿Cuál tiene más colores?

 

Cierre: Para finalizar, les propondré a los chicos buscar las telas que pintaron anteriormente y agregarles más luz ofreciéndoles témperas de varias tonalidades y pinceles de distintos tamaños. Una vez terminada se colgará cada una de ellas en la sala para que quede colorida e iluminada.



 
Bibliografía:
 
-          Lowenfeld, Desarrollo de la capacidad creadora.
-          Arnold Gesell, El niño de 1 a 4 años.
-          Heguy, Pequeños artistas.
-          Diseño Curricular del Nivel Inicial.