sábado, 3 de mayo de 2014

Haciendo el sonido

Construcción de instrumentos musicales:


Inicié esta investigación luego de asistir a la muestra Cotidiafonos, una retrospectiva del trabajo de investigación sonora realizado por Judith-AkoschkyOtra argentina talentosa, debéis conocer sus discos Ruidos Y ruiditos 1, 2, 4, 4 y ahora esta disponible la re edición del Cuadros Sonoros  imperdible.
Aquí les dejo un documento donde pueden leer sus ideas y aportes, ademas de su trabajo musical  es  docente y formó parte del equipo de realización del diseño curricular.

En Chile edito un documento guía para la construcción y uso de instrumentos musicales con objetos cotidianos. Aquí pueden visitarlo.
Pueden ver algunos vídeos de la muestra en mi Facebook

Les dejo las imágenes de una armónica de palitos de Helado creada en el blog .Housin Gaforest





También quiero invitarlos a conocer la propuesta de construcción de instrumentos musicales que presentan los Musiqueros, si no los conocen les dejo un vídeo donde festejan sus 29 años de trayectoria:

Los Musiqueros hacen música de todas partes para compartirla con público de todas las edades utilizando instrumentos de fabricados por ellos mismos.
Coscamos ahora las ideas que presentan sobre construcción de instrumentos musicales. Haciendo clic sobre el nombre del instrumento encontraran la página. 


Visiten su página haciendo clic en los títulos subrayados y encuentren mas ideas.









Espero los sonidos en mi página de Facebook y que nos den su me gusta.

jueves, 1 de mayo de 2014

Masa y amasa que te amasa

Receta Natural Masa para la piel sensible:

idea del blog pagingfunmums 
Ingredientes -
  • 3/4 taza de agua hirviendo de la tetera
  • 2/3 taza de avena instantánea
  • 3 cucharadas de aceite de coco orgánico
  • 1 cucharada de miel
  • 2 tazas de harina de maíz o almidón de maíz
Método -
Simplemente mezcla el agua hirviendo, miel, aceite de coco y avena juntos y agitar durante 2 minutos o hasta que la avena se ha suavizado . Finalmente mezclar en la harina de maíz para formar una masa.
Esta masa deja las manos suaves y sedosas. La masa en sí es una textura suave, casi idéntica a la pasta del juego normal ... lo mejor de todo es completamente seguro para los niños pequeños que a veces les gusta el sabor de su masa.
Puede optar también por poner algunos colorantes de alimentos naturales.

Masa suave: Receta

NOTA: Esta masa no es comestible  y no se debe utilizar con los niños que todavía están poniéndose las cosas en sus bocas.

¿qué tenemos que tener para crear nuestra  masa sedosa?
  • 1 parte Acondicionador
  • 2 partes de almidón de maíz.
Eso es todo.
Añadimos un poco de colorante de alimentos para tener mas diversidad de colores .Dado que no todos los acondicionadores para el cabello son la misma consistencia, puede que tenga que modificar los elementos un poco lo que es la consistencia de la masa.

Les dejo un documento de la Dirección General de Cultura y Educación con mas recetas  de masas para modelar:
 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/ideas_para_el_aula_2.pdf





miércoles, 30 de abril de 2014

¿Cómo hacer pinturas caseras? menos costo y menos toxinas

 Pinturas caseras:
les dejo recetas y link de páginas para ver el paso a paso y encontrar ideas:

Dactilopintura para bebes comestible no toxica


 tarda unos días en secar
 traducción de receta:

* 2 tazas de almidón de maíz 
* 1 taza de agua fría 
* 4,5 tazas de agua hirviendo 
* Los colorantes vegetales.

Haciendo clik en imagination tree  encontraran el paso a paso,  1000 ideas y una más .

Dactilopintura: otras ideas  hacer clic 

Ingredientes para pintura con cocción :
2 tazas de agua fría
1/2 taza de fécula de maíz
3 cucharadas de azúcar
colorante alimentario.

Acuarelas no toxicas con bajo costo


Lo que necesitará
Bicarbonato de sodio 1 taza
Vinagre 3,4 taza
Almidón de maíz 1 taza
Jarabe de maíz 2 cucharadas
Tazón vertedera
Tazas medidoras
Batidor
Colorante de alimentos
Bandeja de hielo

la página con el paso a paso: aquí

Experiencia sensorial para niños 


sumar una linterna o mesa de luz a la propuesta

Necesitas:
Frasco de vidrio o de plástico contenedor 
-Agua Caliente 
- pegamento con brillo
-Colorante para Alimentos

para ver imágenes y el paso a paso  hace clik  aquí


Pintura Brillante

en una propuesta que funciona para el papel o para la bañera: 
Ingredientes:
una cucharada sopera de shampoo para bebes 
5 gotas de Colorante
1 cucharadita de glitter o brillo tipo purpurina gruesa
el paso a paso aquí.

Pintura Gliter casera :


Lo que usted necesita -
1 taza de harina de maíz o almidón de maíz
1 cucharada de sal fina
6 tazas de agua caliente
2 cucharadas de vinagre blanco (esto debe dejar de ayudar a mantener a la mezcla y evitar el crecimiento de moho)
Dos cucharadas colmadas de brillo por taza de pegamento (utilizamos bien, por supuesto, e incluso agregamos algunas lentejuelas)
mesclar los ingredientes, menos el brillo, y calentar hasta que se espese, separar en frascos y agregar los brillos, si se desea puede sumar una gota de colorante vegetal, cuando se seca queda transparente y solo queda el brillo. Dura 3 meses en heladera, si endurece agregar 2 cucharaditas de agua caliente y mesclar.
para mas detalles ir al blog creador de la receta:
Pagingfunmums
Pintura elaborada con ingredientes domésticos:


necesitas:
3 cucharadas de azúcar
1/2 cucharadita de sal
 1/2 taza / almidón de maíz
2 tazas de agua
Colorante para alimentos
instrucciones aquí

Pintar con los dedos

  • 3 cucharadas de azúcar
  • ½ cucharadita de sal
  • ½ c. maicena
  • 2 c. agua
  • colorante alimentario
  1. Mezcle los ingredientes en una cacerola a fuego medio.
  2. Se comenzará a espesar.
  3. Dejar enfriar y luego verter en recipientes y mezclar en el colorante de alimentos o pasta comida (si quieres colores más vivos).
Puedes encontrar mas ideas sobre pinturas y colorantes  no tóxicos
 en esta entrada del blog:  tintes naturales


Les dejo una recopilación de pinturas no toxicas del Blog Nuevo Mundo, espacio que dirige la UNLP
http://espanol.babycenter.com/blog/vida_y_hogar/pintura-casera-segura-para-bebes-y-ninos/

lunes, 7 de abril de 2014

Aldo Severi. Pintor Argentino


Alumna: Fernández Florencia

Profesora: M. Inés Hartfiel

¿Les cuento una historia? (Contextualización)

Aldo Severi nació en el barrio de la Boca el 27 de junio de 1928.

Después de pasar toda su infancia allí y en Florencio Varela, permaneció de manera definitiva en la ciudad de Quilmes.

Fue un artista bastante completo.  ¿Sabían que fue un gran pintor? Dibujante además, ilustrador, muralista, y ceramista. Pero ha sido la pintura lo que lo llevó al reconocimiento mundial.

Fue al colegio, como todos ustedes, luego dio clases de pintura y finalmente se graduó en la “Academia Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón” en el año 1950.

A lo largo de su vida ha sido reconocido muchas veces por sus tantas obras y recibió muchos premios. Como por ejemplo el haber sido Ciudadano Honorario de Quilmes. Finalmente les cuento que Aldo Severi falleció un 23 de Junio de 2005 en el barrio de Quilmes.

¿Saben ustedes cuáles fueron los temas más populares de sus pinturas? Les cuento, el tango y el futbol. ¿Saben lo que es el tango? Les voy a contar un poquito de que se trata. Miremos juntos estas imágenes para entender mejor que significa esta palabra.


 
Apreciación de las imágenes de Aldo Severi
·         ¿Qué pueden observar en las imágenes?
·         ¿Hay muchos colores ?
·         Podemos ver personas tocando distintos instrumentos y además personas bailando. ¿De eso se tratará el Tango?
·         ¿Por qué piensan ustedes que a este gran pintor le apasionaba tanto reflejar el Tango en sus pinturas?
·         Aldo Severi fue un pintor de lo popular. El tango es un baile nacional, propio de nuestro país. Y ese espíritu popular que tiene nos lo muestra en la temática de sus obras. ¿Qué pasa en estas obras? 
 
Miramos detalladamente los colores usados, las mezclas de colores y debatimos entre todos.
Primera actividad de producción:
Inicio: Teniendo en cuenta lo observado en la obra del artista se les propone formar colores que hablen del tango, de la noche y de los temas analizados en la obra.
Desarrollo: les brindaré algunas témperas y tela para trabajar,
tendrán que realizar diferentes mezclas de colores,  y confeccionar una obra.
Cierre: Al terminar el día, todos juntos observaremos la obras realizadas.
 
  Segunda actividad de producción:
Inicio: Recuperar lo aprendido con respecto a la mezcla de colores de la clase pasada y para trabajar sobre un mural.
Desarrollo: En grupo se les propone recordar la obra de Aldo Severi y elegir  alguna de sus temáticas para representar sobre un mural.
El tango y el futbol son dos de las opciones a representar.
Cierre: Ante todo observaremos y comentaremos las producciones.
 La idea de estas actividades es que puedan ver lo que han logrado con respecto al contenido trabajado.
Bibliografía

sábado, 5 de abril de 2014

Alexander Calder.


Alumna: Vivian, Cynthia

Profesora: Hartfield, María Inés.
 
Contextualización:
La actividad está propuesta para niños que cursen la segunda sección del nivel inicial. Con esto me refiero a niños de 4 años.


Alexander Calder nació en Estados Unidos en 1898, y murió en 1976 en Nueva York. En su familia había muchos artistas, pero el al principio no quería serlo también y fue a estudiar Ingeniería mecánica. Pero cuando tenía 25 años empezó a estudiar en una escuela de arte.

Le gusta pintar mucho, y hacía imágenes de la naturaleza, le gustaban mucho pintar estrellas, lunas y soles.

Pero lo que lo llevo a la fama fueron sus esculturas, las estables y las móviles. Éstas últimas eran figuras suspendidas en el aire que tienen un leve movimiento, es decir que se balancean.

A continuación una imagen de la obra titulada “La estrella” realizada por Alexander Calder en 1960. Con la que luego se trabajará.



 
Análisis de la obra del escultor:
 

El contenido que se trabajaría es la relación entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que la estructura pueda mantenerse por sí sola.
 
Se comenzará haciendo las siguientes preguntas:
  • ¿Qué vemos en la imagen? 
  • ¿Qué colores usa el artista?
 
  • ¿Les hace acordar a algo esta obra? (está pregunta va apuntada a que lo relacionen con los móviles de la cuna u algún otro móvil colgante como los que se colocan en puertas y ventanas, en caso de que la pregunta no llegue a esa respuesta, se irá guiando hacia ella)
  • Y cuando pensamos en móviles, vemos un equilibrio, como una balanza. ¿Qué pasa si no hay equilibrio?, ¿Queda igual? ¿Se cae?
Para el cierre de este análisis se puede hacer un juego con una balanza de platillos, colgante (sin pie) y experimentar que sucede si en este tipo de obras no hay un equilibrio en el peso, y que la obra puede no mantenerse, o romperse.
(Un modelo de balanza a utilizar puede ser el siguiente, que puede hacerse caseramente con una percha, hilo o lana, y paltos descartables)

Actividades de producción plástica:
Primera actividad de producción:
Inicio: Vamos a hablar del equilibrio, después de lo visto con la balanza. Construiremos entre todos una noción de  que es el equilibrio.
Desarrollo: Para dar el contenido, en esta clase haremos lo contrario, es decir buscaremos actividades en las que sea difícil de equilibrar los cuerpos. Por ejemplo es le pide a los niño que armen con arcilla, yeso o masa de sal una escultura con forma de cono, y una vez terminado les pedimos que lo pongan al revés, es decir, la base mirando arriba.  Y a partir de eso se establecerá con los niños la relación que hay entre el peso (y distribución del mismo) de los cuerpos, y la falta o presencia de equilibrio necesario para que la obra se mantenga por sí misma.
 
Cierre: Se pedirá a los niños que realicen un dibujo de lo experimentado en la clase pintado con técnica libre, pero con los colores predominantes en la obra de Calder.
 
 
Segunda actividad de producción:
 
Inicio: Vamos a recuperar lo visto la clase pasada sobre la pérdida de equilibrio. Analizaremos nuevamente la obra de Calder y veremos que cuales son los materiales que él usa para realizar la obra, y porque son los adecuados para lograr este balance.
Desarrollo: Buscaremos alternativas al metal, por ejemplo CD´s, figuras de cartón, fibrofácil, figuras planas hechas en masa de sal, etc. Reuniremos los materiales  y los decoraremos con témperas utilizando las mismas gamas de color que el artista. Se apuntará a que las figuras que se formen sean abstractas.
Cierre: Se comentará las diferencias y semejanzas entre las piezas realizadas, y las de la obra.  La maestra juntará el material terminado y lo guardará para la próxima clase. Se les pedirá a los niños que realicen un dibujo con lápiz y témpera en el que representarán la actividad realizada.
 
 
Tercera actividad de producción:
 
Inicio: Se evocará a la actividad de la balanza realizada con la presentación del artista y su escultura, y las actividades anteriores en las que se analizó la obra propuesta.
Desarrollo: Los niños, en grupos, realizarán un móvil colgante, para el cual utilizaremos hilo encerado, o alambre cubierto por plástico, y los objetos realizados la clase anterior.
Durante el armado iremos buscando el equilibrio del mismo, a medida que agregamos materiales.
 
Cierre: Finalmente harán otro dibujo con lápices y hoja canson blanca en la que volcarán lo experimentado en la clase.
 
 
Juego propuesto:
 
·         Colgaremos todos los trabajos que se hicieron en los cierres de las actividades anteriores en un hilo a lo largo de la salita.  Y se pondrá junto con el resto de los móviles.
·         Se propondrá un juego de roles en los que imaginaremos que la salita se convierte en un museo y por turnos los niños se transformarán en guías que contarán algo de las obras expuestas a sus compañeritos, así como también podrán hablar de Calder.
·         En el caso de que sea necesario, la docente lo guiará con preguntas.
 
 
 
Bibliografía:
 
  • Gessell, Arnold. El desarrollo del niño de 1 a 4 años. Ed. Paidós, Buenos Aires.
  • Lowenfeld, V. Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires. 1990.
  • Diseño curricular para la educación inicial. Buenos Aires. 2007.
  • www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calder.htm
  • http://arte.observatorio.info/wp-content/uploads/2008/04/calder_jpg.jpg