martes, 14 de mayo de 2013

Liliana Porter II


Liliana Porter pintora Argentina.

“Para ver rojo”
Por Tristan Carolina
Porfesora Hartfiel
Contenido : “Relacion entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final”

 
La historia que hiso Historia.
contextualización para nivel inicial
Hace muchos años nació una mujer muy talentosa, a la que sus papas decidieron llamar Liliana y a la que su padre le dio el apellido de Porter. Nació en Buenos Aires, donde estudio en un lugar llamado Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Se ve que desde muy chiquita le gustaba experimentar el mundo, conocer las cosas que la rodeaban, y como toda nena sus juguetes eran todo para ella. Pero en esa`´epoca, no había tantos juguetes como hoy , ¿Seria por eso de grande tomó los juguetes que otros chicos no usaban para hacer sus obras de arte?Estuvo en México, en New York, y en todos los lugares que visitó fue estudiando algo nuevo. Estudio como hacer grabados, como hablar a través de sus imágenes, hizo fotografía. Pero descubrió que en los murales podía contar una historia, que podía usar esas cosas que la gente no usaba más para contar su historia o lo que pasaba en el mundo. Ella usaba distintas técnicas, incluso las mezclaba entre si, juntaba fotos con juguetes y pintura.
Para el desarrollo de actividades ver :
 

Wasily Kandinsky- frases sobre color - video sobre línea


“El color es un medio para ejercer influencia directa sobre el alma: el color es la tela, el ojo el macillo, y el alma es el piano con sus cuerdas”.

 “La armonía de los colores debe fundarse únicamente en el principio del contacto adecuado con el alma humana, es decir, en lo que llamaremos el principio de la necesidad interior”.

Wasily Kandinsky.

Video de Kandinsky dibujando con diferentes tipos de  líneas
https://www.youtube.com/watch?v=OWQ-bPnjX_4
https://www.youtube.com/watch?v=OWQ-bPnjX_4



 Así sería la composición musical resultante 

video con sonido 
https://www.youtube.com/watch?v=QG1YoBy18xo

Matisse parte II

Matisse parte II

Por: Sosa Mayra
Profesora Hartfiel Maria Inés

Contextualización:

Con el tiempo, Henri fue un famoso pintor que usaba muchos colores. Todos sus dibujos se vendían por todos lados. Empezó a viajar y conocer muchos lugares. Le gustaba ver la luz y los colores de esos lugares.

Cuando cumplió 70 años, Henri se enfermó y no podía moverse mucho, por esta razón tampoco podía pintar. Entonces se le ocurrió empezar a recortar papeles de diferentes colores y texturas. Les daba una forma y pedía a la gente que lo cuidaba que, en una hoja grande de papel, movieran los papeles que él recortaba, así cuando él veía que estaban bien ubicados, los pegaba sobre el enorme papel.
Fueron alucinantes sus obras con papel. La más conocida fue “El tobogán”

Primera actividad de producción:


Inicio ¿Con qué habrá recortado los papeles Henri para hacer su collage? Miremos las siguientes fotos…
     
Desarrollo

La maestra les repartirá por grupo diferentes papeles de distintas texturas y colores (cartulinas, papel madera, crepe, de revistas, de diarios, papel celofán, etc.)

Luego a cada uno les dará una hoja cansón tipo n° 6 y una tijera para que puedan realizar formas como lo hacía Henri.

Cierre

Al finalizar la clase, cada uno mostrará las formas que realizó con las tijeras y los diferentes tipos de papeles.
Segunda actividad de producción:
Inicio: se comenzará la clase recordando las herramientas y materiales que utilizó Henri en su obra y cómo la utilizaron ellos la clase anterior.
Desarrollo:
La maestra reunirá a todos en una ronda para que puedan escuchar el relato del cuento “El ratoncito Jornuco”

“En un parque de columpios y toboganes llegó Ratoncito con su nueva capa de funda plástica, era increíble lo bien que le quedaba en combinación con su antifaz de color verde.

El lugar estaba repleto de niños de diferentes edades y el bullicio era irresistible, Ratoncito tenía que buscar el tobogán más alto y desde allí lanzarse y realizar el vuelo más fantástico jamás visto. Ese era su gran sueño, por eso salió corriendo a toda velocidad evitando pies por toda parte, muchachos chillaban al verlo cruzar, otros ni se dieron cuenta de su recorrido, hasta que llegó todo cansado y con la lengua a fuera.

Arriba en el tobogán todos los observaban, algunos con pánico, otros con admiración, hasta que se deslizó por el tobogán como todo una gaviota en puntada, con los brazos abiertos. Fue muy largo el recorrido, viendo las estrellas a su alrededor, volaba como si fuese un águila en lo más alto, todo se veía diferente desde el amplio cielo, hasta que fue descendiendo y llegó al suelo lleno de satisfacción. Pero fue tanto la atención que llamó que tuvo salir a toda prisa sin despedirse.”
Luego de haber escuchado el cuento, la maestra les repartirá por grupos tijeras de distintas formas (grandes, medianas, con formas de ondas o de serrucho, etc.); y papeles de diferentes colores y texturas.
Con esto, la maestra les propondrá que realicen un collage sobre el tobogán del cuento, como se lo imaginen ellos. Utilizando las formas que hicieron como la de Henri en su obra “El tobogán”.
Cierre:
Cada uno mostrará sus producciones a sus compañeros. Explicará  con qué papeles lo hizo y como lo hizo.
Tercera actividad de producción:
Inicio:
Se recordará las producciones realizadas la clase anterior y también se recordará como la realizaron siguiendo el ejemplo de la obra de Henri “El tobogán”.
Se les recordará que en la historia relatada sobre Henri decía que sus cuadros de recortes con papel eran plasmados en una gran hoja de papel y que sus ayudantes  ubicaran los papeles recortados en su lugar.
Desarrollo:
 Se pegarán afiches blancos sobre la pared y se le dará a cada uno un papel distinto de diferente color. Los recortarán con las formas que ellos quieran y las pegarán por grupos sobre el afiche que le corresponda. Así armarán un dibujo con sus recortes.

Henri Matisse , Collage

 
Henri Émile Benoît Matisse 
Por Mouzo Camila
Profesora Hartfiel

Contextualización:

Henri Émile Benoît Matisse nació hace 143 años (en 1869) en una pequeña localidad al norte de Francia, con una familia dedicada al comercio, especialmente de droguería y semillas. Y murió a los 85 años (en 1954). Fue un pintor, dibujante, grabador y escultor Francés. Inició sus estudios de abogacía pero empezó a pintar y ahí descubrió su verdadera vocació.
Comienza a pintar en 1889, cuando se encuentra enfermo de apendicitis su madre le lleva elementos para pintar. Según dijo en este momento de su vida que descubrió una especie de paraíso. Y a partir de entonces decide convertirse en artista plástico.
“El Tobogán”
Apreciación de la imagen de Henri Émile Benoît Matisse.
·         ¿Qué ven en la imagen?
·         ¿Cómo piensan que trabajo este artista?
·         ¿Con qué materiales usó ?
 
·         ¿Si ustedes harían una obra como esta con qué tipo de materiales trabajarían?
A Jugar:
·         Armar un rompecabezas grande de las formas de la obra el tobogán, que los chicos lo puedan armar acordándose de todo lo que vieron en las imágenes.
·         Que la docente tome nota de lo que hacen los chicos y como trabajan en equipo.
 
Investigación y Propuesta
Mouzo Camila

Jean Tinguely. Arte Cinético. Maquinas Irónicas 1984


 
Jean Tinguely.
Experiencia tridimensional

Profesora: Harfiel María Inés.

Contenido: El montaje de las obras.
 
Jean Tinguely, nació el 22 de Mayo de 1925, en Suiza. Famoso por sus obras de arte cinético, “maquinas escultura”. Tinguely creció en Basilea, pero se mudo a Francia en su juventud para desarrollar su carrera artística.
Su obra mas famosa es una escultura que se autodestruye, llamada Homenaje a Nueva York 1960, se autodestruyo en forma parcial en el Museo de Arte Moderno.
Arte Cinético. Maquinas Irónicas 1984

Famoso por sus obras de arte cinético, “maquinas escultura”. Para realizar sus obras utiliza materiales inútiles, sin uso, preferentemente de metal, partes de maquinas industriales. El utiliza recursos que los demás no utilizan, pero prefiere los metales o elementos duros, ya que arma esculturas con movimiento.
Actividad :
Para abordar esta actividad, la docente, preguntará algunos datos, para refrescar los conocimientos sobre Jean Tinguely; algunas características del autor y que recursos utiliza para su obra .
Luego la docente preguntará si alguno le puede decir la diferencia que ven entre una pintura (dibujo) y una escultura, como las que elaboraba Jean Tinguely. Para esta actividad la docente mostrara imágenes de obras, presentará un video que muestra
 
Juego:
Desarrollo
Para la actividad de desarrollo, la docente recordara con los niños los datos que se mencionaron sobre las elaboración de las obras cinético.
En esta actividad, la docente, les dará a los niños los elementos para elaborara una obra cinética, teniendo en cuenta el montaje y la elaboración de la obra.
Para esta actividad los niños realizarán dos molinetes cada uno de palitos, tipo de broche o más grueso, con peloticas en cada punta del molinete. Los molinetes se pondrán en una base solida que los sostenga , como por ejemplo, en una base de tierra.
Después de que los niños armaron los molinetes, los pintaron, los sostuvieron en la base.
La docente  ayudará a poner los molinetes. Se colocaran de tal manera que el giro de un molinete haga girar al otro, y así vayan girando .
En esta actividad, en la medidas que se vayan siguiendo los pasos la docente, ira preguntando los elementos que fueron utilizando para el montaje de la obra, nuestro contenido a trabajar.
Para realizar el juego la docente y los niños saldrán al patio. La consigna será  intentar que los molinetes giren con le viento del patio. En caso de no haber viento se pensara en grupo de que otra forma se podría lograr el movimiento cinético.
 

Niké Saint Phalle

Niké Saint Phalle
por Melisa Pagni
Profesora: Maria Hartfiel

Te cuento una historia: (Contextualización):

Niki de Saint Phalle nació en Francia el 29 de octubre de 1930 y falleció el 25 de mayo del 2002 en Estados Unidos. En la adolescencia dejo de vivir en Francia y se fue a Estados Unidos con su familia...Durante su adolencia ella fue modelo.
Cuando fue creciendo, empezó a realizar obras que les puso de nombre “Nanas”, y otra obra muy impotente fue la  del “Deporte como arte”. Las obras que realizaba eran con muchos colores y llamaban la atención.

·       es.wikipedia.org/wiki/Niki_de_Saint_Phalle
 
 

Gyula Kosice

Gyula Kosice,  Escultor
por Tenalla Melina
Profesora Hartfiel M.I.
Contenido Textura:
Contextualización:
Gyula Kosice nació en una cuidad llamada Kosice ¿Alguien sabe dónde queda esta ciudad? Es un cuidad de Eslovaquia un país muy pero muy lejos de donde vivimos. Nació hace muchos años atrás más o menos en el tiempo que nacieron sus abuelos en el año 1924. Cuando era muy pequeñito se vino a vivir a nuestro país. Es un famoso  Escultor. Estudió dibujo y modelado.
Ahora los voy a invitar a ver una obra de Kosice así podemos ver porque es tan famoso.

La obra que les estoy mostrando se llama HIDROACTIVIDAD y la realizo en año 1965
Apreciación de la obra de Kosice
-      ¿Que ven en esta imagen?
-      ¿Con que material la habrá hecho?
-      ¿Qué figura observan?
-      ¿Qué texturas habrá?


POR BIANCULLI LOPEZ MONICA
Profesora HARTFIELM.I.
Actividad:
Materiales: un vaso de plástico celeste, para cada niño, un pincel chico, acrílico de cualquier color , menos celeste y azul, una linterna y agua.
Realización: que cada niño pinte el interior del vaso haciendo puntitos con acrílico de colores.Cuando allá secado, pondremos agua en los vasos hasta completar la mitad.
Luego usaran una linterna para atravesar con luz los vasos.
Finalmente contaran lo que observaron.